Inicio > Cardiología > Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21 > Página 5

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

Total – 20 – 100%

Fuente: Encuesta

Tabla 3: Cursos post- Grados que recibieron los encuestados sobre la atención personalizada e integral al niño cardiópata síndrome de Down. Cardiocentro William Soler. 2011.

Cursos Postgrados No
Cantidad % Cantidad %
Entrenamientos 1 5% 19 95%
Talleres 2 10% 18 90%
Diplomados 1 5% 19 95%
Maestrías 1 5% 19 95%
Otros

Fuente: Encuesta.

Tabla 4: Habilidades que conocen los encuestados sobre la atención personalizada e integral al niño cardiópata síndrome de Down. Cardiocentro William Soler. 2011.

Habilidades Si % No % Total %
1 3 15% 17 85% 20 100%
2 1 5% 19 95% 20 100%
3 4 20% 16 80% 20 100%
4 5 25% 15 75% 20 100%
  1. Alimentación
  2. Cuidados más específicos en la post-cirugía inmediata
  3. Esfera psicológica
  4. Fisioterapia y los cambios posturales

Fuente: Encuesta.

Tabla 5. Sobre si conoce de algún documento que le oriente, como realizar acciones de Enfermería a niños con cardiopatías congénitas y Síndrome Down.

Documento: Guía Metodológica

Si: 5

%: 25%

No: 15

%: 75%

Total: 20

%: 100%

Fuente: Encuesta.

Tabla 6: Criterio de encuestados sobre la necesidad de contar con un protocolo de actuación sobre la atención personalizada e integral al niño cardiópata síndrome de Down. Cardiocentro William Soler.

Criterio – Cantidad – %

Sí – 20 – 100%

No – – –

Total – 20 – 100%

Fuente: Encuesta.

Referencias bibliográficas

1- DuGas Witter B.: «Tratado de Enfermería Práctica´´ 4ta Edición. Licencia 2/2006. Reimpresión 2007. p 19.

2- Castro Torres A.M.: «Manual de procedimientos de Enfermería La Habana, Cuba. ECIMED. 2002. p 7.

3- World Atlas of Birth Defects. International Center for Birth Defects of the International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring Systems in collaboration with EUROCAT and in cooperation with Human Genetic Programme. Geneva: WHO, 2002.

4- Gell Aboy Judith. Comportamiento epidemiológico de las Cardiopatías congénitas operadas en el Recién nacido. Enero 1997—Diciembre 2006. Tesis en opción al Título de master en Atención integral al niño. 2010

5- Bermejo E, Cuevas L, Mendioroz J, Martínez-Frías ML Vigilancia epidemiológica de anomalías congénitas en España en los últimos 24 años. Rev de Dismorfología y Epidemiología. 2004; Serie V (3): 68-81.

6- Bernstein D. El Aparato Cardiovascular. Nelson. Tratado de Pediatría. 15ta Ed. Madrid, 1998:1602.

7- Martínez-Frías ML: Situación del síndrome de Down en nuestro país. Aclaración conceptual sobre su frecuencia y visibilidad. http://www.madrimasd.org. 2010.

8- Dyce Gordon E, Chikuy M. Registro, incidencia y diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas mayores más severas. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999; 15(4):403-8.

9- Bermejo Sánchez E, Martínez Frías ML. Vigilancia epidemiológica de anomalías congénitas en España en el período 1980-1999. Boletín ECEMC. Disponible en: www.fundacion1000.es/ECEMC_6_2001_1.pdf Consultado noviembre 28, 2011.

10- de León Ojeda Norma E; I Pérez Mateo María T; II Estévez Perera Adonis. III García García Alina; I García Martínez Debora .I Defectos cardiovasculares congénitos en niños cubanos con síndrome Down Departamento de Genética Clínica. Hospital Pediátrico Docente William Soler. Ciudad de La Habana. Cuba. 2007

11 – Pérez J.: «Propuesta preliminar del diplomado en Enfermería en Rehabilitación. Las Tunas. 2003´´. Tesis en opción por el título de Master en Enfermería. Facultad «Julio Trigo López Arroyo Naranjo. Ciudad de la Habana. 2004

12– República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Desarrollo para la Formación de Enfermería. Su Educación continuada y post graduada en Cuba. Proyecto OPS/Canadá/Cuba. La Habana 1988:16.