Revisión bibliográfica sobre el papel de la enfermera preventivista
Autora principal: Beatriz Moré Rubio
Vol. XV; nº 20; 1035
Bibliographic review on the role of the preventive nurse
Fecha de recepción: 08/09/2020
Fecha de aceptación: 14/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1035
Autores:
Beatriz Moré Rubio. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Mar Ayala Estévez. Enfermera. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza, España.
Raquel Rodríguez Castellón. Enfermera. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza, España.
Sergio Méndez Hevia. Enfermero. Emergencias 016. Zaragoza, España.
Sonia López Madurga. Enfermera. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Sonia Usón Lucea. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Resumen:
La Medicina Preventiva en los hospitales cobra especialmente importancia en el control de los gérmenes y las infecciones nosocomiales. Un servicio de Medicina Preventiva está formado por sanitarios de varias ramas, Medicina, Enfermería y Auxiliares de Enfermería, que trabajan en conjunto. Aunque actualmente solo existe la especialidad de Medicina (Medicina Preventiva y Salud Pública), es cierto que el trabajo de las enfermeras es muy específico y está muy enfocado al servicio, haciendo actividades que no son comunes durante la carrera profesional ni en otros puestos de trabajo de enfermera.
El papel de la enfermera preventivista es fundamental en la contención, en la propagación de gérmenes, en la formación de profesionales sanitarios y en la elaboración y recogida de datos epidemiológicos.
Palabras clave: Medicina preventiva, enfermería, Enfermera Preventivista, Control de infecciones, IRAS.
Summary:
Preventive Medicine in hospitals is especially important in the control of germs and nosocomial infections. A Preventive Medicine service is made up of health workers from various branches, Medicine, Nursing and Nursing Assistants, who work together. Although currently there is only the specialty of Medicine (Preventive Medicine and Public Health), it is true that the work of nurses is very specific and very focused on service, doing activities that are not common during a professional career or in other jobs. nurse.
The role of the preventive nurse is fundamental in the containment, in the spread of germs, in the training of health professionals and in the preparation and collection of epidemiological data.
Keywords: Preventive medicine, nursing, Preventive Nurse, Infection control, IRAS.
INTRODUCCIÓN
La Medicina Preventiva es una rama de la sanidad que va encaminada a la prevención de las enfermedades, la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales y la promoción de la salud, entre otras muchas más funciones concretas explicadas posteriormente, y se basa en un conjunto amplio de actuaciones. Con todo ello se busca desarrollar medidas que ayuden a minimizar el riesgo en los pacientes y usuarios de nuestro sistema sanitario y de esta manera mejorar la calidad asistencial en nuestros servicios y hospitales. (1, 2)
Actualmente no existe una especialidad de enfermería dedicada a la Medicina Preventiva, pero si hay especialidad médica en España, que es la “Medicina Preventiva y Salud Pública”, se estableció en el año 1978, con el advenimiento del nuevo sistema MIR para la formación médica especializada. (3)
Según las directrices descritas en el BOE, con referencia BOE-A-2005-10944 marcan que el especialista Preventivista es competente para “definir, promover, ejecutar, aplicar y evaluar aquellas actividades de prevención llevadas a cabo desde las instituciones asistenciales, sean hospitalarias o extrahospitalarias, respecto a individuos colectivos o grupos de riesgo incluidos en el ámbito de actuación de dichas instituciones”. Se espera, entre un amplio listado redactado en el mismo BOE que un Preventivista sea capaz de conocer los sistemas de vigilancia y de control de infecciones nosocomiales y su aplicación, que sea capaz de gestionar y evaluar los programas de vacunación e inmunización y de elaborar guías y protocolos de actuaciones clínicas. (4)
Pese a que no hay una rama específica en enfermería dedicada a este tema, es cierto que la enfermera Preventivista realiza un trabajo conjunto con el facultativo, siendo ambos un equipo coordinado encargados de realizar las tareas. Muchas de las actividades a cargo de los facultativos son delegadas en los trabajadores de enfermería.
Como ya se ha mencionado anteriormente las funciones que se llevan a cabo en Medicina Preventiva son variadas y de gran interés en la mejora de calidad de los servicios, se puede hablar de 6 grandes áreas tratadas (5) ;
- El área de higiene y saneamiento en donde se encarga del manejo de la limpieza, desinfección y esterilización de los materiales y superficies en uso, y sobre la preparación de protocolos y seguimiento sobre la quimioprofilaxis antimicrobiana perioperatoria. Control de las aguas y funcionamiento correcto de los productos de limpieza en uso.
- El área de la epidemiología, llevando a cabo la vigilancia de las infecciones del hospital y de los gérmenes responsables en ellos, estudios y registros de la Salud Pública.
- Manejo y seguimiento de pacientes en una consulta de Medicina preventiva. Ya sean pacientes de riesgo, pacientes con tratamientos inmunosupresores pacientes con contactos de riesgo o, en general, pacientes que necesiten, por algún motivo médico, que revisen su calendario vacunal.
- Participación en el área de Calidad Asistencial y Apoyo a la gestión.
- Docencia e investigación, ya sea a través de la docencia a otros servicios hospitalarios como por ejemplo la correcta higiene de manos o el uso de productos de limpieza, a través de la formación a nuevos Médicos Residentes o con la asesoría en la realización de estudios epidemiológicos.
- Participación Institucional, con la formación de comisiones, la declaración de las enfermedades y con la formulación de informes ante demandas.
Tabla 1. Funciones específicas en la labor de Medicina Preventiva (10). (Al final del artículo)
Como se aprecia a primera vista, las funciones por lo tanto de una enfermera que trabaja en el servicio de medicina preventiva no van a ser parecidas a las funciones en otros servicios ni tampoco parecidas a las materias y prácticas realizadas durante su periodo de formación en la universidad.
Sus funciones concretas pueden variar en función del hospital en donde se encuentre, algunas de ellas con carácter más global son (2, 6, 7);
- En la consulta en donde acompaña al Médico preventivista se encarga de la gestión de logística y administración de vacunas a los grupos de riesgo y a posibles pacientes ingresados en ese momento en el Hospital.
- En las plantas Hospitalarias, será la encargada de dar a conocer la función de Medicina Preventiva, ofreciendo una herramienta útil de apoyo a los trabajadores y supervisores, resolviendo cualquier tipo de duda sobre medidas preventivas en los pacientes y información respecto a los tipos de aislamiento para la prevención de infecciones nosocomiales.
- Colaboración en el control del medio hospitalario (toma de muestras en las habitaciones que demuestren la eficacia de los productos usados y permita hacer un seguimiento, controles de esterilización en los bloques quirúrgicos, control de las comidas servidas en cocinas a los pacientes y de la legionelosis.
- Ayuda en la revisión de protocolos y procedimientos destinados al control de infecciones.
- Formación y docencia a personal sanitario con sesiones y charlas sobre el uso de productos de limpieza, tipos de aislamientos y precauciones en gérmenes resistentes o altamente contagiosos, y correcta higiene de manos.
- Participación en comisiones como por ejemplo de Calidad, y en sesiones clínicas que llevan el control de infecciones en colaboración con los facultativos de las plantas y el servicio de microbiología.
- Seguimiento de las infecciones de gérmenes resistentes y notificación de enfermedades infecciosas.
Recientemente, tras la situación de alarma debida a la pandemia por COVID-19, medicina preventiva se encargó también de algunas funciones que aunque sean propias del servicio, a veces quedan olvidadas por no ser muy frecuentes;
- Revisión de las plantas y diferentes servicios del hospital para inspeccionar las condiciones higiénico-sanitarias con las que se están trabajando y están llevando a cabo, con la posterior elaboración de informes y recomendaciones.
- Ayudar con las recomendaciones sobre el correcto circuito hospitalario de eliminación de residuos contaminados.
- Elaboración de circuitos que ayuden a separar lo limpio de lo contaminado y evitar así la extensión de gérmenes cuando estos son muy contagiosos y necesitan medidas más exhaustivas. Participando así en el diseño, aplicación y control de los protocolos.
- Ante escasez de material y recurso en los servicios, ayuda en la búsqueda de nuevas opciones alternativas que ayuden a paliar esas situaciones extremas de carencias.
Actualmente en España, la presencia de Medicina preventiva está en muchos hospitales públicos de España, y adquieren un papel muy importante en el control de infecciones. Si bien es cierto que en la práctica diaria, todavía no son muy conocidas las funciones de este servicio y se confunde en muchas ocasiones con salud laboral, encargada principalmente de los empleados y no de los pacientes.
Tras una búsqueda de información sobre los diferentes Hospitales públicos de España, desde sus plataformas online, se ve que el servicio de Medicina Preventiva hoy en día está presente en todas las comunidades autónomas. Esto es muy favorable a la hora de poder realizar estudios epidemiológicos comparando diferentes sectores del país e incluso comparando diferentes hospitales de una misma comunidad autónoma, además de posibilitar realizar una visión global del estado en sanidad española.
Un estudio español que adquiere importancia en este sector es el llamado EPINE, un estudio epidemiológico, transversal, de prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) en España, se realiza anualmente en España desde 1990. El EPINE es un sistema de vigilancia epidemiológico en los pacientes hospitalizados. Está promovido por la Sociedad Española de Medicina Preventiva (SEMPSPH), Salud Pública e Higiene y en él participan numerosos centros de todo el territorio español (8).
Este estudio surge en parte de todos los datos que son volcados por los servicios de Medicina Preventiva de cada Hospital, un gran trabajo en el que colaboran las enfermeras recogiendo y organizando toda la información de primera mano, a través de las historias de los pacientes.
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) mencionada anteriormente es una asociación Española de médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, de profesionales de la enfermería y de otros profesionales sanitarios que desarrollan su actividad profesional en el campo de la Medicina Preventiva, la Salud Pública y la higiene (9).
Hoy en día una enfermera Preventivista adquiere gran importancia en nuestros hospitales, aunque pueda algunas veces llegar a pasar desapercibida a ojos de otros trabajadores en las plantas. Pero estas trabajadoras realizan un gran lavor que no se puede obviar.
Uno de los objetivos más importantes, además de controlar las infecciones nosocomiales y los gérmenes resistentes de los hospitales, es dar a conocer su labor y servir de ayuda como recurso a los trabajadores ante cualquier duda relacionada con los pacientes, la higiene y las infecciones.
En un día normal de una enfermera preventivista se encuentra el control de los pacientes ingresados que son portadores de gérmenes resistentes y que necesitan un aislamiento determinado, el control de los pacientes ya aislados, la notificación de enfermedades de declaración obligatoria, el pase de consulta médica de vacunas, la elaboración de Prevalencias y estudios relacionados con las infecciones y el seguimiento más exhaustivo de pacientes ingresados en UCIs.
La enfermera trabaja conjuntamente con los facultativos y las Auxiliares, en donde los tres han de formar un equipo coordinado.
Eventualmente, además de responder las dudas de manera individual en las plantas que visita, las enfermeras de Medicina Preventiva se encargan de realizar sesiones formativas.
METODOLOGÍA
En la recopilación de información para la realización de la revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda en bases de datos como “PubMed”, “Medline”, “Scielo”, “Science Direct” y “Google Académico”. Teniendo como resultado una gran escasez de artículos o publicaciones que hablaran acerca del tema escogido.
También realicé búsquedas de publicaciones y consulté Páginas Web oficiales de sanidad de las comunidades autónomas de España. Además de la página de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
Tras revisar la documentación encontrada, hice una selección de información publicada principalmente en castellano, de la última década hasta ahora.
RESULTADOS
Después de la búsqueda de artículos nos encontramos con la escasez de información, más allá de lo publicado en el BOA o de los protocolos de actividades desarrollados por los mismos servicios de los diferentes hospitales de España. A parte de eso, si que podemos decir que a una enfermera preventivista se le asignan muchas tareas importantes para el correcto funcionamiento del hospital, a través de seguimientos y controles de las infecciones nosocomiales y de la formación a sanitarios, que no puede obviarse. Además de que la enfermera es encargada de recopilación de datos de los cuales partirán posteriormente estadísticas y tasas y que también son de gran importancia.
Como se aprecia a primera vista, las funciones por lo tanto, de una enfermera que trabaja en el servicio de medicina preventiva no van a ser parecidas a las funciones en otros servicios ni tampoco parecidas a las materias y prácticas realizadas durante su periodo de formación en la universidad. Si bien cierto es que enfermería preventivista podría algún día llegar a convertirse en una especialidad enfermera más, por todas las tareas tan concretas del servicio que se realizan y que no se ven en otros lugares del hospital.
CONCLUSIONES / DISCUSIÓN
La enfermería preventivista realiza un gran número de actividades que usualmente no son las habituales que asignamos a una enfermera al pensar en sus funciones y que son muy relevantes en el funcionamiento del hospital y en el cuidado del paciente ingresado. Actualmente no hay especialidad enfermera pero si hay especialidad médica en España.
Muchas veces encontramos que enfermería es la cara más visible del servicio de Medicina Preventiva ya que es la encargada de hablar con los servicios, de recorrer las plantas, y de dar formación.
También enfermería adquiere un gran número de funciones que desarrolla en su labor no sólo un labor de “oficina”, sino también un labor “de campo”. Las enfermeras preventivistas en colaboración con las plantas y ante situaciones de alarma son de gran importancia debido a sus conocimientos, que ayudan en la búsqueda de soluciones a los problemas que surgen.
Por todo ello creo que debería de haber un mayor número de publicaciones dedicadas a su trabajo, que dieran a conocer el labor y funcionamiento de estos servicios.
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA
- ¿Qué es la medicina preventiva? Sanitas [Internet]. Sanitas. 2020 [ citado 1 May 2020]. Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/san041826wr.html
- Servicio de Medicina Preventiva Cáceres.[Internet]. Areasaludcaceres.es. 2020 [citado 1 May 2020]. Disponible en: https://www.areasaludcaceres.es/organigrama/servicios/12-servicios-medicos/6-servicio-de-medicina-preventiva.html
- Historia de la especialidad. . [Internet].Hospital General Universitario de Ciudad Real. [citado 1 May 2020]. Disponible en: http://www.hgucr.es/areas/areas-asistenciales/medicina-preventiva-2/historia-de-la-especialidad/
- Boletín Oficial del Estado. BOE. 27 de Junio de 2005. num. 152. [citado 1 May 2020]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2005-10944
- Servicio de Medicina Preventiva.[Internet]. Sector Zaragoza II. [citado 1 May 2020]. Disponible en: http://sectorzaragozados.salud.aragon.es/paginas-libres/portal-sector/servicios-clinicos/servicios-centrales/18a66_servicio-de-medicina-preventiva.html
- Área de Enfermería Medicina Preventiva. [Internet].Hospital General Universitario de Ciudad Real. [citado 1 May 2020]. Disponible en:http://www.hgucr.es/areas/areas-asistenciales/medicina-preventiva-2/area-de-enfermeria/
- Hospital Universitario La Paz. La enfermera de Medicina preventiva. Medicina Preventiva. [citado 1 May 2020]. Disponible en:http://www.amepreventiva.es/agenda/eventosrealizado/laenfermeraenfermeriapreventiva.pdf
- Epine.[Internet].EPINE [citado 1 May 2020]. Disponible en: https://www.epine.es/
- Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene.[Internet]. [citado 1 May 2020]. Disponible en: https://www.sempsph.com/
- http://sectorzaragozados.salud.aragon.es/paginas-libres/portal-sector/servicios-clinicos/servicios-centrales/18a66_servicio-de-medicina-preventiva.html