Inicio > Odontología y Estomatología > Estado de salud bucal de los gerontes > Página 8

Estado de salud bucal de los gerontes

Tabla 11. Dificultades en la atención estomatológica observadas por los gerontes en el último año.

%
Dificultades en el último año Al total A los que tuvierondificultades
Dificultades para obtener turnos 39 32,5 68,4
Falta de material para la confección de prótesis 24 20,0 42,1
Demora en la atención estomatológica 19 15,8 33,3
Por problemas de agua 41 34,1 71,9
Otras 4 3,3 7,0

Fuente: Encuesta.

Según el nivel de escolaridad (Tabla 12) vemos como los conocimientos adecuados se incrementan según aumenta el mismo. De los universitarios el 81,8% tenían hábitos higiénicos adecuados y solo el 18,1% tenía hábitos higiénicos inadecuados sobre salud bucal.

Tabla 12. Gerontes según nivel de escolaridad y hábitos higiénicos.

Nivel de escolaridad Total  Hábitos higiénicos
 Adecuados  Inadecuados
 Nº %  Nº %
Primaria sin terminar 29 5 17,2 24 82,7
Primaria 17 5 29,4 12 70,5
Secundaria básica 41 6 14,6 35 85,3
Preuniversitario 22 14 63,6 8 36,3
Universitario 11 9 81,8 2 18,1
Total 120 39 32,5 81 67,5

Fuente: Encuesta.

Devolver a las personas el estado de salud fisiológico es un reto, y requiere no solo agudeza en el diagnóstico, sino también una gran sistematicidad en la labor educativa del paciente antes, durante y después del tratamiento, para lograr hábitos de conducta de higiene bucal aceptables. (44)

De todo lo analizado (Tabla 13) se infiere que es insuficiente la atención estomatológica a los gerontes del consultorio 47 del Policlínico “José Martí”, lo cual se evidencia por la necesidad de tratamiento protésico en 67,5%, seguido por la necesidad de tratamiento periodontal, con 41 pacientes enfermos de los 51 dentados, para un 34,1% y finalmente por la necesidad de tratamientos conservadores o no (30,0 y 20,0% respectivamente).

Tabla 13. Necesidad de tratamientos estomatológicos de los gerontes.

Tratamientos estomatológicos – Número – %*

Conservador – 36 – 30,0%

No conservador – 24 – 20,0%

Prótesis – 81 – 67,5%

Periodoncia – 41 – 34,1%

Fuente: Encuesta.

 * Calculado sobre la base de los 120 examinados.

Las necesidades de salud de los ancianos son importantes no sólo porque el número de ellos aumenta; sino porque es mucho lo que se puede hacer para mantener y mejorar la independencia funcional y la calidad de vida de estas personas.

Conclusiones.

En nuestro estudio predominó la edad de 60 a 64 años, el sexo femenino, y las familias de tipo extensa.

El elevado promedio de dientes perdidos y el alto por ciento de portadores de prótesis fueron los hallazgos más significativos.

Existió un predominio de los hábitos higiénicos inadecuados y los tratamientos de Prótesis y Periodoncia fueron los más necesitados por la población examinada.

Recomendaciones.

Que la Dirección de la Clínica Estomatológica del Policlínico “José Martí” planifique estudios de intervención en estos pacientes dirigidos a modificar conocimientos y hábitos.

Bibliografía.

1. Lozano CA. Módulos de Atención para el viejo. En: Introducción a la geriatría. 2ª. ed. México. Editorial Francisco Méndez Cervantes; 2000: 49-62.

2. Matiz J. Morbilidad Oral en población geriátrica. Oral- día, 2000, No. 5, p41.

3. Martínez AF. Cuidados paliativos en geriatría. Tópicos de Gerontología. Zaragoza, UNAM, 2001: 194-200.

4. Irrigoyen MA, Velásquez C. Caries dental y enfermedad periodontal en un grupo de personas de 60 o más años de edad de la ciudad de México. Rev Mex ADN 1999; 56(2): 64-9.

5. Moncada, O., Herazo, A. Estudio Nacional de Salud Bucal, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, ASCOFAME. Bogotá D.E. 2003.

6. Galinsky D. Atención progresiva. En: La atención de los ancianos: un desafío para el 2010. Publicación científica No 546, Washington: OPS/OMS; 2004: 319-329.

7. Gutiérrez Robledo LM. Afecciones orales. En: Anzola Pérez E. La atención de los ancianos: Un desafío para los años 90. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 1997: 199- 201. (Publicación científica: nr 546). 

8. Vidal Gual IM. Ética y Geriatría. Programa de actualización científica para médicos generales. 2a. ed. Academia Nacional de Medicina. DECU; 1999-2000: 65-73.

9. Departamento Provincial de Estadística. Sectorial Provincial de la Salud. Estimado poblacional al cierre del año 2000. Santiago de Cuba, 2001.

10. Frómeta Sánchez E. El envejecimiento de la población y sus perspectivas en la provincia Santiago de Cuba hasta el año 2015. Santiago de Cuba: Oficina Territorial de Estadística, Departamento Demográfico de Censos y Encuestas; 1997: 15-7.

11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Asistencia Médica y Social. Dirección Nacional de Estomatología. Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. En prensa; 2002.

12. Berenguer Gouarnalusses MC. La gerontología en el Consejo Popular “Los Maceos” (trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud) 1998. ISCM, Santiago de Cuba.

13. Organización Panamericana de la Salud. Hacia el bienestar de los ancianos. Publicación científica No. 492. Washington. E.U.S. 2000.

14. González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal del adulto mayor en el Consejo Popular “Guillermón Moncada” (trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud) 2000. ISCM. Santiago de Cuba.

15. Pino Boytel L del. Evaluación integral de la población anciana del Consejo Popular “Los Maceo” (trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud) 1996. ISCM, Santiago de Cuba.

16. Pinzón Pulido SA, Gil Montoya. Validación del Índice de Valoración de Salud Oral en geriatría en una población geriátrica institucionalizada de Granada. Rev. Española Geriatría Gerontología 2001; 34 (5): 273 – 282.