discales. Permite el lavado de los compartimentos articulares, lisis de adhesiones, coagulación retrodiscal, limpieza de cuerpos libres, y remodelación de superficie condilar.
+Otros tratamientos quirúrgicos mas invasivos serían la condilotomía, condilectomía alta, eminectomía-eminoplastia, meniscoplastia, meniscopexia, discectomía y sustitución protésica.
Tratamiento con férula oclusal
Existen varios tipos de férulas oclusales:
+Férula de estabilización o relajación oclusal: Busca una relación oclusal óptima, se hace generalmente para el arco maxilar. Se busca una relación céntrica de los cóndilos y un contacto uniforme y simultaneo de todos los dientes. Ha de provocar una disoclusión canina de los dientes posteriores en los movimientos excéntricos. Elimina toda la inestabilidad ortopédica entre posición oclusal y articular.
+Férula de Michigan: Se coloca en el maxilar superior. Se ajusta en céntrica. Ha de tener contacto con todas las cúspides inferiores. En la guía de lateralidad solo ha de contactar el canino inferior del lado hacia el que se desplaza la mandíbula.
Está indicada en pacientes bruxómanos y con hiperactividad muscular.
+Férula de reposicionamiento anterior: Se coloca en maxilar superior, su finalidad es adelantar la mandíbula de manera que el cóndilo recapture el disco, y disminuir así la presión sobre el tejido retrodiscal. Mejora la relación cóndilo-disco .Esta indicada en ruidos articulares, alteraciones discales, bloqueos intermitentes o crónicos, y retrodiscitis. Suelen ser muy eficaces en la eliminación del dolor, aunque en muchas ocasiones los clicks articulares no desaparecen.
+Plano o placa de mordida anterior: Se coloca en la arcada superior, y solo hay contacto con los dientes mandibulares anteriores. Al eliminar el contacto posterior elimina la función del sistema masticatorio. Está indicada en trastornos musculares relacionados con inestabilidad ortopédica y cambio agudo en el estado oclusal. Puede provocar una extrusión o sobreerupción de los dientes posteriores, por lo que habrá que seguir un control riguroso de la misma, y no está indicado su uso prolongado.
+Placa de mordida posterior: se coloca en los dientes posteriores, conectada por una barra palatina metálica. Produce modificaciones importantes de la dimensión vertical y reposicionamiento mandibular. Está indicada en casos graves de pérdida de dimensión vertical, o cuando es necesario producir cambios importantes en el reposicionamiento anterior de la mandíbula. Puede provocar sobreerupción de los dientes anteriores, por lo que habrá que limitar su uso en el tiempo.
REFERENCIAS
1. Barkin S, Weinberg S. Internal derangements of the temporomandibular joint: the role of arthroscopic surgery and arthrocentesis. Journal Dental Canadian Association. 2000; 66(4):199-203.
2. Bavia PF., Rodrigues García RC. Vertical Craniofacial Morphology and its relation to Temporomandibular Disorders. Journal Oral Maxillofacial Research 2016, 7(2):e6.
3. Edward F. Wright, Sarah L. North. Management and Treatment of Temporomandibular Disorders: A Clinical Perspective. Journal of Manual and Manipulative Therapy. 2009; 17(4): 247–254.
4. Foletti JM, Cheynet F, Graillon N, Guyot L, Chossegros C. TMJ arthroscopy. A review. Revue de Stomatologie et de Chirurgie Maxillofaciale et de Chirurgie Orale. 2016 Aug 11. [Epub ahead of print].
5. J Potier, J-M Maes, R Nicot, T Dumousseau, M Cotelle, J Ferri. Temporomandibular joint disc surgery. Revue de Stomatologie et de Chirurgie Maxillofaciale et de Chirurgie Orale. 2016 Aug 17.
6. Rigon M, Pereira LM, Bortoluzzi MC, Loguercio AD, Ramos AL, Cardoso JR. Arthroscopy for temporomandibular disorders. Cochrane Database of Systematic Review. 2011 May 11; (5).
7.Tzanidakis K, Sidebottom AJ. Outcomes of open temporomandibular joint surgery following failure to improve after arthroscopy: is there an algorithm for success?. British Journal of Oral Maxillofacial Surgery. 2013 Dec; 51(8):818-21.