Inicio > Enfermedades infecciosas > Susceptibilidad antimicrobiana en hemocultivos de neonatos con diagnóstico de sepsis del Hospital Central de Maracay

Susceptibilidad antimicrobiana en hemocultivos de neonatos con diagnóstico de sepsis del Hospital Central de Maracay

Susceptibilidad antimicrobiana en hemocultivos de neonatos con diagnóstico de sepsis del Hospital Central de Maracay

Autor principal: Luis Alejandro Morales Ojeda

Vol. XVI; nº 6; 234

Antimicrobial susceptibility from blood cultures in newborns with neonatal sepsis diagnosis of Central Hospital Maracay

Fecha de recepción: 24/02/2021

Fecha de aceptación: 30/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 –  Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 234 

AUTORES: Luis Alejandro Morales Ojeda, Verónica Stefania Montero Arcila, Jesús Alberto Ángel Salazar, Soli Virginia Molina Hernández.  (Médicos Cirujanos)

Centro de Trabajo Actual: Hospital Central de Maracay, Maracay, Estado Aragua, Venezuela.

Resumen

La resistencia antimicrobiana se ha convertido en un fenómeno mundial emergente al constituir un gran problema de salud actual.Los reportes de bacterias multiresistentes a los antibioticos de primera linea y causantes de sepsis neonatal en paises en desarrollo estan aumentando, particularmente en las unidades de cuidados intesivos neonatales, la introduccion de los antibioticos en la practica clinica y su uso indiscriminado propicio una pronta aparicion de mecanismo de resistencia en bacterias y hongos, la resistencia antimicrobiana representa una grave amenaza para la salud mundial.Objetivo General: Evaluar la susceptibilidad antimicrobiana en bacilos Gram negativos aislados de hemocultivo en recién nacidos en el departamento de Neonatología del Hospital Central de Maracay Metodología: Estudio descriptivo no experimental de tipo transversal, se eligió una muestra de forma consecutiva de todos los neonatos que ingresaron al servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Central de Maracay (HCM) del 15 de Mayo al 15 de Agosto del 2016 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: El 51,3% de todos los aislamientos corresponde a levaduras, y de ésta un alto porcentaje a Candida pelliculosa (37,8%) seguida por Candida spp (8,1%), Candida albicans (2,7%) y Candida lusitanie (2,7%) los otros gérmenes que se lograron aislar fueron bacterias Gram negativas como Klebsiella pneumoniae spp (21,6 %), Enterobacter aerogenes (8,1%), Burkholderia cepacia  (8,1%) y Pseudomonas auriginosa (2,7%)  con una frecuencia similar por  bacterias Gram positivas como Staphylococcus aureus (2,7%),  Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (2,7%)  y Staphylococcus  hominis (2,7 %).Conclusión: La mayoría de las bacterias identificadas mostro resistencia a los antimicrobianos , tal es el caso de la Klebsiella pneumoniae spp que reporto un patrón fenotípico de resistencia de carbapenemasas MLB. Apremia revisar y adecuar las políticas hospitalarias para el uso de antibióticos y reforzar las medidas de control del paciente infectado.

Palabras clave: resistencia, bacterias, neonato, sepsis, hongos, Venezuela, Klebsiella Pneumoniae, Candida Pelliculosa, unidad de cuidados intensivos, susceptibilidad.

Abstract

Antimicrobial resistance has become an emerging global phenomenon as it constitutes a major current health problem. Reports of bacteries that are multi-resistant to first-line antibiotics and cause neonatal sepsis in developing countries are increasing, particularly in neonatal intensive care units, the introduction of antibiotics into clinical practice and their indiscriminate use lead to an early appearance of a resistance mechanism in bacteria and fungi, antimicrobial resistance represents a serious threat to global health. The Objective: Evaluate the antimicrobial susceptibility of Gram negative bacilli isolated from blood culture in newborns in the department of Neonatology the Central Hospital of Maracay Methodology: descriptive analytical cross type research, a sample of consecutively all neonates was chosen to they entered the service of Pediatrics and Neonatology at  the Central Hospital of Maracay (HCM) from May 15 to August 15, 2016 that met the inclusion criteria, Results: 51.3% of all isolates corresponding yeasts, and this is a high percentage pelliculosa Candida (37.8%) followed by Candida spp (8.1%), Candida albicans (2.7%) and Candida Lusitanie (2.7%) other germs they were able to isolate Gram negative bacteria such as Klebsiella pneumoniae spp (21.6%), Enterobacter aerogenes (8.1%), Burkholderia cepacia (8.1%) and Pseudomonas auriginosa (2.7%) with a similar frequency by bacteria Gram positive and Staphylococcus aureus (2.7%), coagulase-negative Staphylococcus (SCN) (2.7%) and Staphylococcus hominis (2.7%). Conclusion: Most of the identified bacteria showed resistance to antimicrobial, as in the case of Klebsiella pneumoniae spp which reported a phenotypic resistance pattern of carbapenemases MLB. Impels to review and adjust hospital policies for the use of antibiotics and reinforce control measures infected patient.

Keywords: resitance, bacteries, newborn, sepsis, yeast, Venezuela, Klebsiella Pneumoniae, Candida Pelliculos, intesive care unit, susceptibility.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/. El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el mundo fallecen casi 5 millones de recién nacidos al año y que 98% ocurren en países en desarrollo. De 30 a 40% de las muertes neonatales tienen relación con las infecciones. Se estima además que en los primeros 28 días de vida, entre 5 y 10 de cada 1.000 recién nacidos vivos contraen una infección y la incidencia entre los pacientes internados en unidades de terapia intensiva neonatal (UTIN) es de 18 a 30.1 En Venezuela la mortalidad neonatal representa un 57.6% de la mortalidad infantil.2

Según lo establecido por la Tercera Conferencia Internacional de Sepsis, se define Sepsis y Shock séptico, como un síndrome de alteraciones fisiológicas, patológicas, y bioquímicas inducidas por la infección cuya condición pone en peligro la vida, debido a una disfunción en la respuesta del huésped a la infección3.  Por lo tanto sepsis neonatal se define como un cuadro clínico derivado de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Ésta puede ser de aparición temprana, la que ocurre en las primeras 72 horas de vida o tardía la que ocurre después de las 72 horas de vida.4-5

Los neonatos hospitalizados son especialmente susceptibles a las infecciones asociadas a los cuidados de salud, por lo que en ocasiones requieren largos períodos de hospitalización y están expuestos a numerosos procesos infecciosos debido en parte a la inmadurez de su sistema inmune, atribuido a los bajos niveles de anticuerpos transplacentarios adquiridos de la madre y a otras condiciones de nacimiento como el peso y la colonización de bacterias en el canal de parto.6-7

Lona J. y demás autores aislaron en el año 2015 en un hospital del occidente de México bacterias o levaduras en 235 cultivos, las bacterias identificadas con mayor frecuencia en sepsis neonatal temprana fueron enterobacterias (67,6%) y Streptococcus spp. (17,6%), mientras que, en sepsis neonatal tardía, fueron enterobacterias (44,9%) y Staphylococcus spp. (34,7%). El 40% de las enterobacterias de adquisición nosocomial fueron productoras de betalactamasas de espectro extendido y el 65,5% de Staphylococcus spp. mostraron resistencia a oxacilina.En otra revisión bibliográfica de un estudio realizado en el país, Useche J. y colaboradores reportaron en Valencia Estado Carabobo durante el año 2012, una incidencia de sepsis neonatal nosocomial del 36.4% donde se pudo constatar la presencia de los agentes causales de la sepsis neonatal nosocomial con predominio de Klebsiella pneumoniae  con una sensibilidad elevada para el colistin del  71,8%  seguido por gérmenes Gram positivos con una sensibilidad del 100% a vancomicina, teicoplanina y linezolid.9

Para enfrentar la sepsis neonatal es importante contar con un análisis de posibles factores que la condicionan por lo que es relevante describir la incidencia de factores maternos y propios del recién nacido, los signos y síntomas clínicos principalmente observados en los pacientes sépticos y datos de laboratorio que contribuyan al diagnóstico.10 Todo esto permite engranar la precisión de un diagnóstico oportuno, por lo que es necesario el apoyo de paraclínicos, tal es el caso del hemocultivo que facilita el conocimiento del agente causal para su posterior plan terapéutico.

Existen factores bacterianos que condicionan la terapéutica del paciente séptico, uno de ellos es la resistencia bacteriana, definida como un fenómeno orgánico multicausal, polidimensional que debe ser estudiado por su complejidad y que resulta indispensable detectar de manera exacta y fiable la resistencia de bacterias patógenas para el desarrollo de tácticas necesarias que reviertan la tendencia de la resistencia a los antibióticos.11-12

La resistencia antibiótica puede ser natural o adquirida. La resistencia natural es propia de cada familia, especie o grupo bacteriano, un ejemplo de ello, es que todos los gérmenes gramnegativos son resistentes a la vancomicina, y esta situación no es variable. La resistencia adquirida es variable y es adquirida por una cepa de una especie bacteriana, lo que permite ser estudiada en el laboratorio e informar al médico. Ésta es importante ya que puede llevar a un fracaso terapéutico cuando se utiliza un antibiótico supuestamente activo sobre el germen que produce el cuadro séptico.13

Nuevos mecanismos de resistencia pueden ser adquiridos mediante mutación o mediante transferencia de material genético entre células bacterianas de especies relacionadas o diferentes. Estos genes de resistencia pueden estar codificados en el material genético cromosómico o extracromosómico (plásmidos). Tener presente estos elementos tiene implicancias epidemiológicas e incluso en algunos casos terapéutica.13

La salud pública enfrenta una crisis global a causa de la resistencia bacteriana. Esta crisis tiene diversas dimensiones, todas igualmente importantes: sobre uso inapropiado de los antibióticos existentes que acelera exageradamente la resistencia; falta de disponibilidad de antibióticos efectivos para las poblaciones pobres y necesitadas; ausencia de innovación y desarrollo de nuevos antibióticos.11

La sepsis neonatal es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos en los países en desarrollo. Es una clínica de emergencia potencialmente mortal que requiere diagnóstico y tratamiento urgente. Alta tasa de resistencia a los antibióticos más comunes contra la bacteria patógena ha agravado aún más esta situación. Por otra parte, los patógenos bacterianos responsables y su patrón de susceptibilidad deben ser monitorizados regularmente en un entorno hospitalario. El organismo causal de la sepsis neonatal varía de un lugar a otro y la frecuencia de los microorganismos causales es diferente en diferentes hospitales e incluso en el mismo hospital en un momento diferente. Múltiples resistencias a antibióticos en la sepsis neonatal son actualmente uno de los mayores desafíos para la gestión eficaz de las infecciones. Hay una carrera lenta en el desarrollo de nuevos antibióticos y una rapidez en el desarrollo de la resistencia, estos son principales motivos de preocupación.14

El neonato es un paciente de alto valor social; es además un ser vulnerable por sus condiciones propias y por ende, objeto de protección de sus cuidadores inmediatos como lo son en este caso el personal médico y de enfermería involucrado directa o indirectamente con su estancia hospitalaria. Es por eso que teniendo en cuenta el impacto de las Infecciones en neonatos, se requirieren estrategias efectivas en su prevención, la identificación de factores de riesgo y la presencia de políticas de control de infección para un diagnóstico oportuno, basado en la clínica y el soporte de paraclínicos.

Objetivos

Objetivo general

Evaluar la susceptibilidad antimicrobiana en bacilos Gram negativos aislados de hemocultivo en recién nacidos en el departamento de Neonatología del Hospital Central de Maracay.

Objetivos específicos

–           Identificar los bacilos Gram negativos, encontrados en Hemocultivo de neonatos con cuadro clínico de sepsis.

–           Analizar la susceptibilidad antimicrobiana en neonatos asociados al cuadro clínico de sepsis.

–    Reconocer la importancia de algunos factores predisponentes y valores paraclínicos en el diagnóstico de sepsis neonatal.

MATERIALES Y METODOS

La presente investigación se trata de un estudio Clínico analítico.15

El diseño del presente estudio es no experimental, ya que se realizó sin manipular de forma deliberada las variables y se observan en su ambiente natural, tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlo.16 Según la temporalidad fue una investigación de tipo transversal, puesto que los eventos de interés se observaron en el transcurso de un periodo de tiempo determinado y la recolección de los datos se hizo una sola vez en el tiempo, sin que implique seguimiento15, se evaluó la susceptibilidad antimicrobiana y patrones de resistencia frente a bacilos Gram negativos aislados por hemocultivo en neonatos con manifestaciones clínicas asociados a Sepsis, los cuales se encontraban hospitalizados en el Servicio de Neonatología y sus diferentes unidades de cuidados Intensivos en el Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay desde el 15 de mayo hasta el 15 de Agosto del 2016 .

La Población estuvo representada por todos los recién nacidos que ingresaron al servicio de Pediatría y Neonatología en el Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay (SAHCM), el cual está integrado por la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales II-III (UCIN) y Unidad de Cuidados Mínimos, realizando captación y censo de la población en el lapso comprendido Mayo 2016 – Agosto 2016 y la muestra quedó constituida por 71 pacientes con diagnóstico de Sepsis Neonatal y que cumplieron los siguientes criterios de inclusión:

  • – Paciente dentro del periodo Neonatal: Edad de vida menor o igual a 28 días
  • – Hospitalizados en el Servicio de Neonatología SAHCM ingresados bajo diagnóstico de sepsis probable considerando manifestaciones clínicas específicas, relacionadas con Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) y paraclínicos de reactivos de fase aguda con criterio de infección (Proteína C Reactiva, Hematología Completa), los cuales tienen indicación de un esquema antimicrobiano empírico
  • – La toma de muestra para estudio de Hemocultivo, fue realizado en un laboratorio bacteriológico de un centro clínico privado de la cuidad de Maracay.

El presente estudio, al ser una investigación que se llevó a cabo en humanos cumplió con los criterios y normas fundamentadas e impuestas por la comisión de bioética del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay, así como también se respetaron los lineamientos descritos en la declaración de Helsinki de 1975 cuya última revisión y enmienda fue en el año 2013 en la ciudad Fortaleza, Brasil.19

Obtención y procesamiento de muestras:

Se utilizó el hemocultivo como técnica de identificación de bacterias presentes en las muestras, en aquellos pacientes que cumplan con más de una manifestación clínica y/o pruebas de laboratorio anormales, sugestivas de sepsis, las muestras sanguíneas fueron de 1-2 ml y estas fueron obtenidas por personal altamente capacitado, respetando las normas de asepsia y antisepsia, por punción venosa periférica, posteriormente fueron inoculadas en frascos de hemocultivo, y transportadas a un laboratorio de bacteriología ubicado en un centro clínico privado del Estado Aragua; Maracay, para el análisis de las muestras se utilizó el sistema automatizado Bact/ALERT (BioMérieux®), siguiendo las recomendaciones del fabricante. Una vez detectado el frasco como positivo, se realizó tinción Gram y se sub-cultivo en agar sangre y agar chocolate donde se verifico el crecimiento antimicrobiano durante 7 días, interpretándose como positivos al tener crecimiento de bacterias gram negativas o levaduras en uno o más frascos.

Para las muestras con bacterias aisladas, se realiza la identificación de la especie bacteriana y una prueba de sensibilidad antimicrobiana, con el equipo automático VITEK 2 Compact (BioMérieux®) siguiendo las indicaciones estrictas del fabricante y en algunos casos pruebas de identificación bioquímicas convencionales, posteriormente se realiza una verificación manual con el método de difusión en disco (Método de Kirby-Bauer) en agar Mueller-Hinton. Los sensidiscos antibióticos tuvieron concentraciones determinadas, posteriormente se incubaron las placas de agar durante 24 horas a 35 ◦C y se estudió el crecimiento bacteriano en ellas. Se valoró el diámetro de la zona de inhibición alrededor de cada disco. Con esta referencia se informó si el microorganismo es sensible (S), tiene sensibilidad intermedia (I) o es resistente (R) a cada uno de los antibióticos ensayados en las placas, de acuerdo con los criterios del Instituto de normas clínicas y de laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés).21

Análisis estadístico:

Se sistematizaron los resultados del instrumento aplicado en una base de datos en Microsoft ® Excel, para luego a partir del procesador estadístico Epinfo 3.5.4 analizarlos con las técnicas de la Estadística descriptiva univariada a partir de tablas según los objetivos específicos propuestos, estimando la frecuencia (n) y porcentaje (%) de cada valor con su intervalo de confianza calculado con un 95%  de probabilidad (I-C95%) para las variables cualitativas y  para las variables cuantitativas se obtuvo el valor promedio  y su Desviación Estándar (DE)

Al realizar comparaciones se utilizaron pruebas estadísticas para establecer significancia al probar hipótesis, las cuales se hicieron dependiendo de los tipos de variables comparadas: T de Student cuando ambas variables fueron cualitativas y Análisis de Varianza (ANOVA) cuando una variable fue cuantitativa y la otra cualitativa. En ambos casos el nivel de significancia (valor alfa) para la toma de la decisión estadística fue de 0,05. 15 

RESULTADOS

  • Identificación de agentes aislados en Hemocultivos positivos de Neonatos en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Central de Maracay, Mayo-Agosto 2016. Ver tabla 1 (Al final del artículo).
  • Comportamiento de la Resistencia y Sensibilidad anti fúngica de las levaduras aisladas en Recién Nacidos con Clínica de Sepsis. /ver tabla 2 (Al final del artículo).
  • Comportamiento de la Resistencia y Sensibilidad antimicrobiana de las bacterias aisladas Gram positivas en Recién Nacidos con Clínica de Sepsis. Ver tabla 3 (Al final del artículo).
  • Valores de Hemograma de neonatos con diagnóstico de sepsis en las Unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Central Maracay. Ver tabla 4 (Al final del artículo).

DISCUSIÓN

Durante ésta investigación se presentan los resultados de 71 hemocultivos provenientes de neonatos hospitalizados bajo el diagnóstico de Sepsis en las Unidades de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital Central de Maracay, siendo el principal centro de Salud del Estado Aragua y de referencia en la región central del país.  De los 71 hemocultivos obtenidos durante el periodo comprendido entre 15 de Mayo y 15 de Agosto del 2016, 37 resultaron positivos siendo éste valor el 52,1 % del total de los hemocultivos analizados.

Gran parte de los aislamientos corresponde a levaduras que representan el 51,3% de todos los aislamientos y de ésta un alto porcentaje de Candida pelliculosa (37,8%) seguida por Candida spp (8,1%), Candida albicans (2,7%) y Candida lusitanie (2,7%) los otros gérmenes que se lograron aislar fueron bacterias Gram negativas como Klebsiella pneumoniae spp (21,6 %), Enterobacter aerogenes (8,1%), Burkholderia cepacia  (8,1%) y Pseudomonas auriginosa (2,7%)  con una frecuencia similar por  bacterias Gram positivas como Staphylococcus aureus (2,7%),  Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (2,7%)  y Staphylococcus  hominis (2,7 %). Si se realiza una comparación con estudios nacionales existe una diferencia significativa correspondiente a la frecuencia de los microorganismos causantes de sepsis neonatal, tal es el caso que se expone en un estudio realizado en el año 2012 en la Ciudad Hospitalaria Dr.  Enrique Tejera  dentro del servicio de Neonatología donde lograron reportar un predominio de bacterias Gram negativas como  Klebsiella pneumoniae, E. coli y no fermentadores.1 Sin embargo otros estudios nacionales reportan la incidencia  de infecciones fúngicas en neonatos  como lo es un estudio realizado en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas en el año 2006, donde Garmendia Y. y colaboradores reportaron la presencia de un alto porcentaje de Candida pelliculosa 43, 2% de 74 hemocultivos que desarrollaron levaduras, y esto pudiera estar relacionado  a  alteraciones del sistema inmunológico, el uso de procedimientos agresivos en el diagnóstico y tratamiento y con la resistencia propia de estos agentes a los antifúngicos 2  Durante el año 2015 se realizó un estudio en el Estado Mérida, específicamente en el Hospital Universitario de Los Andes sobre las infecciones neonatales asociadas funguemias causadas por Candida pelliculosa, donde la cepa aislada resultó tener una buena sensibilidad a los fármacos antifúngicos utilizados3.

Con respecto a la susceptibilidad antimicrobinana de las cepas de cándida reportadas, se estima que cándida pelliculosa y cándida sp, siendo las más frecuentes en el estudio, tienen una alta sensibilidad a los antifúngicos aplicados, como la Anfotericina B, Caspofugin, y la Flucitosina, por el contrario el Fluconazol y Voriconazol tienen un comportamiento fluctuante, sin embargo más de la mitad de las cándidas encontradas fueron sensibles y el resto con un valor intermedio. Se encontraron resultados semejantes a la presente investigación en un trabajo realizado en Venezuela, hallándose una baja resistencia de las especies de Cándida ante el uso de Fluconazol 4.

Las bacterias aisladas mostraron un comportamiento de susceptibilidad distinto, evidenciándose una resistencia a los antibióticos en la familia enterobacteriae, entre ellas, klebsiella pneumonie ssp, enterobacter aerogenes las cuales comparten el mismo mecanismo de resistencia de tipo carbapenemasas MBL, aunque resultaron tener una sensibilidad al 100% para la Colistina y una alta sensibilidad para la Tigeciclina. Los Gram positivos como el staphylococcus hominis y streptococcus aureus, demostraron ser resistentes en un 70%, el staphylococcus hominis tiene con un porcentaje más elevado de resistencia a los antimicrobianos usados, dando una sensibilidad del 100% para la Vancomicina. Estudios confirman la misma tendencia a los resultados que se obtuvo en una investigación lleva en la Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela 5.

Algunos datos en la presente investigación, permitieron reconocer ciertos factores predisponentes, tales como, la edad gestacional, sexo y el peso al nacer, donde el 47,9% de los neonatos fueron clasificados como pretérmino tardío (35 – 36 semanas de gestación) , seguido por un 23,9% que corresponde  a los a término precoz (37-38 semanas de gestación) y el 18,3% de los neonatos fueron a término (39-40 semanas de gestación), lo que llama la atención es el valor significativo que tiene la edad gestacional, por lo que algunos autores indican que los neonatos pretérminos por la misma inmadurez del sistema inmunológico y los procedimientos utilizados como terapéutica, son invasivos, siendo así más susceptibles a producir un cuadro séptico6. Una investigación realizada en Perú entre el año 2011-2012, reportó que el promedio de la edad con la que los neonatos nacieron fue de 35 semanas7, lo que puede corresponder con los resultados obtenidos del presente trabajo. Con respecto a los datos del género de la muestra estudiada se obtuvo que un 71,8% son del sexo masculino con un peso al nacer de 2100g, así es el caso de estudios realizados, donde reportan cifras similares a las encontradas8.

El análisis de los paraclínicos, permitió obtener resultados donde la Proteína C Reactiva fue positiva según valores establecidos, en neonatos con hemocultivo tanto positivo como negativo, indicando un probable cuadro infeccioso en curso.  También se observa la tendencia de los neutrófilos en neonatos con hemocultivo positivo del 52,3% con un valor p del 0,008 dando así un valor de significancia con el universo estudiado, por el contrario, aquellos con hemocultivo negativo da 39,7%, es así como se describe el porcentaje indicativo de una desviación elevada de neutrófilos en hemocultivo positivo confirmando posible presencia de bacteriemia, siendo de utilidad para el diagnóstico precoz y el abordaje inmediato para los neonatos que desarrollan un cuadro de sepsis, como lo expresan el estudio realizado en Argentina en el año 20159.

CONCLUSIÓN

La sepsis es un cuadro clínico con síntomas inespecíficos cuando se trata de neonatos, pero gracias al respaldo de los exámenes de laboratorio, como el Hemograma, la proteína C reactiva y el Hemocultivo, permite confirmar una infección instaurada como también la presencia de algún microorganismo, si este es el caso, ayudara así al manejo adecuado, tanto terapéutico como el soporte vital de cada recién nacido con sepsis ingresado a las distintas unidades. Se concluye que son más propensos a desarrollar una infección neonatos prematuros con una edad gestacional de 36 semanas, un bajo peso al nacer y del sexo masculino, es por esta razón que se debe tomar estricta vigilancia de recluir madres embarazadas para cumplir control prenatal, en cada comunidad, así se podría prevenir enfermedades perinatales o embarazos mal controlados que eviten llevar a un parto antes de tiempo.

Por otro lado la falta de vigilancia de normas y protocolos establecidos por los organismo pertinentes de higiene u organizaciones competentes, que hablan del adecuado lavado de manos, vestimenta para ingresar en la hospitalización, uso de implementos médicos, el momento en que se debe tomar las muestras para estudios de laboratorio, entre otros, propicia el aumento de enfermedades nosocomiales, que infectan a los recién nacidos y los hace más vulnerables a contagiarse de microorganismos que circulan en el ambiente, es por ello que los tratamientos empíricos deben ser precisos y abarcar a los gérmenes causantes de sepsis, sin prescribir fármacos indiscriminadamente donde  pueden crear resistencia a ellos, para esto es necesario el reporte del antibiograma que indicara si hay sensibilidad o resistencia a los antimicrobianos usados para cada agente causal, es importante destacar que conociendo el tipo de mecanismo del germen aislado, se logrará el tratamiento eficaz y por ende mejoría del cuadro clínico. 

RECOMENDACIONES

Se  recomienda  que  en  un  futuro  pueda  dársele  continuidad  a  este  estudio  para  de  ésta forma abarcar aspectos importantes que no fueron tratados dentro del trabajo, tales como: Diagnóstico  rápido  y  preciso  de  agentes  bacterianos que permitan disminuir  el uso de antibióticoterapia  empírico por un tiempo prolongado, para así evitar resistencias y complicaciones de la infección, la evaluación de condiciones higiénicas y sanitarias de las Unidades  de Cuidados Intensivos neonatales a través del análisis y cultivo de objetos inanimados, que permitirá el control junto con los resultados del hemocultivo atacar de manera inmediata los agentes causales de enfermedades intrahospitalarias, promover  la  implementación  de  un  laboratorio  de  Bacteriología  en la institución abastecido  de instrumentación  y  reactivos  requeridos  para  la  determinación  y  diagnóstico  de agentes bacterianos de manera oportuna, eficaz y precisa.

El personal de salud, en especial los médicos tratantes deben tener en cuenta la importancia de la resistencia antimicrobiana y el uso adecuado de los antibióticos en un contexto realista de la situación país, promover la corrección de aquellos factores de riesgo que involucren el aumento de la proliferación bacteriana y por ende el aumento de la morbilidad neonatal, como por ejemplo:

–  La higiene adecuada del personal    de salud (médicos, enfermeras, camareras y camilleros)  dentro  de  la  Unidades  de  Cuidados  Intensivos,  como  el  lavado  de manos, uso de guantes, uso de kit quirúrgico para los familiares que visitan al neonato, lavado de instrumentación invasiva de manera correcta establecido por el departamento de higiene, uso de tapaboca y el descarte de batas quirúrgicas en el momento necesario.

– Realizar charlas informativas periódicas al personal de salud sobre condiciones higiénicas y sanitarias óptimas dentro de una Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales para  promover  de  ésta  forma  condiciones  aptas  que permitan  disminuir  la  morbi-mortalidad neonatal asociada a cuidados hospitalarios. Es importante recalcar  a  través  de  charlas  informativas  a la mujer embarazada o aquella que desea planificar su embarazo sobre los cuidados  prenatales,  sobre todo  aquellas  infecciones  durante  el  embarazo, su  tratamiento  oportuno  y  adecuado, debido  a  la  alta  incidencia  de   infecciones   de   transmisión vertical  que  promueve  la instauración de un cuadro séptico en el neonato y sus posteriores complicaciones.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández Molina E. La quimioprofilaxis materna intraparto para la prevención de la sepsis neonatal debe ser utilizada ampliamente. Sección casos clínicos. Sepsis neonatal. Rev Med Santiago de Chile. 1998;1(2):14-7.
  2. Castillo J, Rodriguez H. Factores relacionados con mortalidad por sepsis neonatal. Prince Lara. Puerto Cabello. Venezuela. Enero – Octubre 2009. [en línea] enero 2012 [Extraído el 16 de mayo 2013] disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2271/4/Factores-relacionados-conmortalidad-por-sepsis-neonatal
  3. Synger, M  et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock. JAMA, 2016; 315 (8): 801-810. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2492881
  4. López Sastre JB, Coto Cotallo ,3 Fernández Colomer B. Neonatal sepsis of vertical transmission: anepidemiologicalstudyfromthe «Grupo de Hospitales Castrillo». J PerinatMed 2000; 28(4):309-315. Disponible en: http://www.se-neonatal.es/portals/0/sepsiver.pdf
  5. Alonso Zea-Vera, Christie G. Turin, Theresa J. Ochoa. Unificando los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014 Abril ;31(2):358–363. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4320120/pdf/nihms659938.pdf
  1. Brady M. Health care–associated infections in the neonatal intensive care unit. Am J Infect Control. 2005; 33: 268-275. Disponible en: http://www.ajicjournal.org/article/S0196-6553(04)00644-3/abstract?cc=y=
  2. Zingg W, Posfay-Barbeb KM, Pittet D. Healthcare-associated infections in neonates. Curr Opinion Infect Dis. 2008; 21: 228-234. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18448966
  3. Lona Reyes Juan Carlos, Verdugo Robles Miguel Ángel, Pérez Ramírez René Oswaldo, Pérez Molina J. Jesús, Ascencio Esparza Elba Patricia, Benítez Vázquez Edith Adriana. Etiología y patrones de resistencia antimicrobiana en sepsis neonatal temprana y tardía, en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2015  Ago [citado  2016  Oct  04] ;  113( 4 ): 317-323. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000400007&lng=es.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.317.
  4. Useche Juan, Núñez Elio, Torres Humberto. Agentes implicados en infección neonatal nosocomial y patrones de sensibilidad antimicrobiana. Salus [Internet]. 2012  Dic [citado  2016  Sep  17] ;  16( 3 ): 033-039. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382012000300008&lng=es.
  5. Parra T, Ordoñez P. Factores relacionados a sepsis neonatal. Cuenca. Ecuador. Septiembre 2013. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2765/1/09834.pdf
  6. Quizhpe P. Uso apropiado de antibióticos y resistencia bacteriana. ReAct Latinoamérica. Cuenca, Ecuador, Marzo 2014. Disponible en: http://www.reactgroup.org/uploads/react/resources/854/Uso-Apropriado-de-Antibioticos-y-Resistencia-Bacteriana
  7. Sanders CC. A problem with antimicrobial susceptibility tests. ASM News 1991; 57:187-190. 5.
  8. Vignoli, R; Principales mecanismos de resistencia antibiotica. Index of /cefa/2008 35 (649-662) Disponible en : http://www.bing.com/search?q=Principales+mecanismos+de+resistencia+antibi%C3%B3tica&form=PRASU1&src=IE11TR&pc=EUPP_ASTE
  9. Shah AJ, Mulla SA, Revdiwala SB. Neonatal Sepsis: High Antibiotic Resistance of the Bacterial Pathogens in a Neonatal Intensive Care Unit of a Tertiary.
  10. Molina J, Santana C, Hernández J, López I, Dorta E. Incidence of nosocomial infections at a neonatal intensive care unit: six year surveillance study. EnfermInfeccMicrobiolClin. 2006; 24(5):307-312.
  11. Goldstein, B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics”, Pediatr. Crit. Care Med; 6: 2- 8.
  12. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Revisando su última versión. J. Med. Surg. Sci., 1(4):339-346, 2014.
  13. Wayne, PA. Clinical and Laboratory Standards Institute. Performance standards for antimicrobial susceptibility testing: twenty second informational supplement. Document M 100-S22., 2012;32(3). [Acceso: marzo de 2013]. Disponible en: http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wpcontent/uploads/2012/11/M100S22E.pdf.
  14. Jordá L, Vila Andrea, Lanza Alejandra, Bonvehi P, Nazar J. Utilidad del sistema  VITEK en la identificación bacteriana y estudios de sensibilidad antimicrobiana. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (1): 19-2