Inicio > Enfermería > Problemática de las terapias alternativas en Enfermería > Página 6

Problemática de las terapias alternativas en Enfermería

  • Promueve una actitud positiva, alegre y amigable.
  • Mejora el humor de las personas.
  • Reduce la ansiedad, el estrés y la sensación de miedo y temor.
  • Brinda confianza y seguridad al tiempo que disminuye la sensación de timidez ante situaciones nuevas.
  • Purifica la mente y posee propiedades repelentes de insectos.

CONCLUSIONES

Las enfermeras se encuentran en una posición clave para ayudar a integrar el uso de terapias complementarias y alternativas a la práctica. Debido a que se encuentran disponibles 7 horas cada día, pueden desempeñar un papel único para guiar el crecimiento y la utilización de estas terapias. Las enfermeras tienen una base filosófica y una preparación educativa enfocada en la atención holística. La profesión de Enfermería ha sido durante mucho tiempo una defensora firme de los cuidados integrales. Debido al énfasis que se está haciendo sobre la práctica cuya base se encuentra en la evidencia y la eficacia relativa al costo, se requiere realizar estudios continuos de investigación y evaluación para dar respaldo a estos modelos holísticos de provisión de cuidados.

Se necesitan estudios para analizar los efectos de las terapias complementarias sobre condiciones específicas de salud o estados de enfermedad. Queda claro que la investigación está atrasada respecto al interés público en torno a estas terapias; el conocimiento sobre los mecanismos de acción implicados, la calidad de las terapias y la posibilidad de predecir resultados es muy variable.

Se carece de datos sobre la dosificación y la oportunidad para la aplicación de las intervenciones, y sobre las poblaciones en las cuales éstas aportan efectos más beneficiosos. Las terapias complementarias pueden tener efectos distintos sobre las personas y con características demográficas diferentes. De igual manera, existe la posibilidad de un tengan indicaciones y efectos variables en personas con padecimientos o condiciones médicas diversas.

La necesidad de generar información que ha de utilizarse para la construcción de la base de la evidencia de estas terapias, constituye un reto para la Enfermería científica. La experiencia clínica especializada puede utilizarse para seleccionar las terapias que han de probarse para identificar resultados relevantes para las poblaciones de pacientes.

La Organización Mundial de la Salud lanzó una iniciativa para apoyar a los países con el objetivo de mezclar las terapias complementarias con los sistemas de atención de la salud establecidos en cada uno. Tales propuestas a nivel mundial deben establecer un impulsor para permitir que la información se encuentre disponible en todo tipo de hospitales, y permitir el avance del campo de la medicina complementaria y alternativa. Se habla siempre del uso complementario de estas terapias a la medicina convencional.

Las enfermeras y otros profesionales tienen la responsabilidad de dar al público orientación en cuanto al uso de las terapias complementarias, interpretar y compartir la información científica, contribuir al desarrollo de la base de conocimiento a través de la investigación y difusión de la misma.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Betes del Toro, M, Fundamentos de musicoterapia, Morata, Madrid, 2000.
  2. Código de Ética, Federación Mundial de Musicoterapia.
  3. Chichón Pascual. Música y Salud: Introducción a la musicoterapia II.
  4. Jauset, J. Música y neurociencia: la musicoterapia. Ed. UOC, Barcelona, 2008.
  5. Mora Zúñiga, D. M., Salazar, W., y Valverde, R. (2001), Efectos de la música-danza del refuerzo positivo en la conducta de personas con discapacidad múltiple. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. Vol 1, nº1.
  6. OMS: Organización Mundial de la Salud: who.int/es
  7. Mariah Snyder, Ruth Lindquist, Manual moderno. Terapias Complementarias y alternativas en Enfermería.
  8. Andrés Sendra, Judith. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones. Promoción del bienestar personal y social de las personas dependientes. 1ª edición. Ideas Propias Editorial, año 2009. Páginas 190-191.
  9. Usui, Mikao; Arjava Petter, Frank (2000). Manual Original del Dr. Mikao Usui. Uriel Satori Editores.
  10. Hayashi, Chujiro; Arjava Petter, Frank; Yamaguchi, Tadao (2005). Manual de Reiki de Hayashi. Uriel Satori Editores.
  11. Doi, Hiroshi (2000). Iyashi no Gendai Reikiho. Método moderno de Reiki para la curación. Uriel Satori Editores.
  12. Fernández, Víctor (2008). Técnicas de Protección Energética. Indigo.
  13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. msssi.gob.es
  14. Enciclopedia Ilustrada de Remedios Naturales. Dr. C. Norman Shealy. España: Könemann, 1999.
  15. Aceites esenciales para aromaterapia. Susaeta ediciones, 2003.
  16. Libro medicinal de México antiguo. Dr. Román Gálvez. 1997.