Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Acciones educativas para prevenir el embarazo en la adolescencia

Acciones educativas para prevenir el embarazo en la adolescencia

Acciones educativas para prevenir el embarazo en la adolescencia

Autora principal: Mirulaides Lahera Basulto

Vol. XVII; nº 5; 196

Educational actions to prevent pregnancy in adolescence

Fecha de recepción: 20/01/2022

Fecha de aceptación: 09/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 5; 196

Autores:

Mirulaides Lahera Basulto1

Oxalys Roxana Aller Lahera2

Yalina Olazabal Membribes3

Amneyen Falcón Nápoles4

1Universidad de Ciencias Médicas Camagüey. Cuba. Estudiante Medicina 1er año.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba. Licenciada en Enfermería, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Asistente, Aspirante a investigador.

3Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad Tecnológica. Camagüey. Cuba. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente.

4Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad Tecnológica. Camagüey. Cuba. Licenciada en Enfermería. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente.

Resumen

Introducción: La adolescencia es el periodo que comprende la transición de la infancia a la vida adulta.

Objetivo: elaborar acciones educativas para incrementar conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de elaborar acciones educativas para incrementar conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia en el IPU Bernabé Bosa Sánchez del Municipio Camagüey en el periodo de septiembre de 2018 marzo 2019. El universo de estudio estuvo constituido por el grupo 11 de onceno grado, con un total de 36 estudiantes y la muestra de investigación estuvo conformada por 20 escogidos de forma aleatoria. La fuente primaria de datos fue la encuesta, que se convirtió en el registro primario, confeccionada según criterios de expertos y la bibliografía revisada. Los datos se procesaron de forma automatizada. Una vez analizados los resultados e identificada las necesidades de aprendizaje se procedió a diseñar las acciones y posteriormente a su evaluación.

Resultados: Las acciones educativas se evaluaron de efectiva, lo que contribuyó a elevar el nivel de conocimiento en los adolescentes relacionado con el tema y que permitirá prevenir el embarazo, así como  la mortalidad Materno Infantil.

Conclusiones: Se concluye la investigación destacando que los adolescentes no tenían el conocimiento adecuado relacionado a las edades apropiadas para comenzar las relaciones sexuales y mucho más preocupante los factores de riesgo así como  las consecuencias que puede tener.

Palabras clave: embarazo; adolescencia; educación sexual.

Abstract

Introduction: Adolescence is the period that includes the transition from childhood to adult life.

Objective: to develop educational actions to increase knowledge on how to prevent pregnancy in adolescence.

Methods: An intervention study was carried out with the objective of developing educational actions to increase knowledge on how to prevent pregnancy in adolescence in the IPU Bernabé Bosa Sánchez of the Municipality of Camagüey in the period from September 2018 to March 2019. The universe of study was constituted by group 11 of eleventh grade, with a total of 36 students and the research sample consisted of 20 chosen randomly. The primary source of data was the survey, which became the primary record, prepared according to expert criteria and the reviewed bibliography. The data was processed in an automated way. Once the results had been analyzed and the learning needs identified, the actions were designed and subsequently evaluated.

Results: The educational actions were evaluated as effective, which contributed to raising the level of knowledge in adolescents related to the subject and that will prevent pregnancy, as well as Maternal and Child mortality.

Conclusions: The investigation is concluded highlighting that adolescents did not have adequate knowledge related to the appropriate ages to start sexual relations and much more worrying about risk factors as well as the consequences that it may have.

Keywords: pregnancy; adolescence; sex education.

Introducción

La adolescencia es el periodo que comprende la transición de la infancia a la vida adulta. Se inicia con la pubertad y termina sobre los veinte años cuando cesa el crecimiento biológico y la maduración psicosocial.

Es una etapa compleja en la que acontecen cambios importantes, tanto a nivel físico,  hormonal y sexual (pubertad) como social y psicoemocional.1

Las experiencias sexuales durante este periodo pueden tener serias repercusiones tanto en el grupo de adolescentes como en el de compañeros que se dan cuenta de sus experiencias. Un porcentaje elevado de jóvenes tiene su primera relación sexual antes de los19 años y esta edad cada vez es más baja.2

El adolescente no está maduro para tener este tipo de relación pues todavía no conoce suficientemente su cuerpo, ni tampoco son responsables ni conscientes de las posibles consecuencias que pueden tener sus actos, como son los embarazos no deseados. Algunos creen que si no tienen relaciones sexuales no serán considerados normales y tampoco serán aceptados por el grupo.2

En los últimos años se observa como las primeras manifestaciones sexuales ocurren en edades cada vez más tempranas en correspondencia con la maduración biológica; está relacionado, entre otras razones, con el mejoramiento del modo de vida del hombre, que implica que se amplíe el período fecundo de la mujer. Mientras más precoz ocurre el primer coito, mayor es el número de parejas sexuales que tienen esas personas y por tanto los riesgos de embarazos y enfermedades de transmisión sexual se multiplican.3

El embarazo durante la adolescencia es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, además de las consecuencias psicológicas y sociales.4

En los últimos años se ha observado un incremento de embarazos en adolescentes, se debe a múltiples factores: la constitución de la familia, condiciones sociales, culturales y los medios de comunicación masiva; las madres adolescentes provienen de hogares mal constituidos, madres solteras, divorciadas, sin una comunicación adecuada, padre – hija, con nivel educativo bajo, donde no se da importancia a la educación sexual. Los medios de comunicación masiva influyen en las relaciones sexuales, se ven programas con cierto grado de erotismo, que son observados por los niños y pueden influir en el inicio de la vida sexual a temprana edad.4

El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial, por las complicaciones y riesgos que implica para la madre y el niño, así como por su repercusión social, considerándose más del 80 % como embarazos no deseados o no planificados y provocados por la práctica de las relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos y producto de una relación débil de pareja, y en muchos casos fortuita y ocasional, donde la mayoría de las veces el padre del embrión es también un adolescente.

En América Latina, la elevada incidencia de embarazos en adolescentes es solo superada por África y tiene una marcada tendencia al incremento, provocado además porque alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15-19 años de edad tienen una vida sexualmente activa, existiendo también un incremento del 10 % del inicio de las relaciones sexuales a partir de los 12 años de edad. Unos tres millones de adolescentes se someten a abortos inseguros cada año, y 108 de cada mil jóvenes son madres adolescentes.5

A nivel mundial un total 16 millones de adolescentes embarazadas de 15 a 19 años y cerca aproximadamente de 1 millón de jóvenes de 15 años dan a luz anualmente, la mayoría de países de ingresos bajos y medianos; ​por ende en la región andina, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia compiten por el primer lugar en la tasa de adolescentes embarazadas según la a OMS; se estima que durante el 2011 en Ecuador se registraron 122.301 madres adolescentes tanto en la Costa 55,3%, Sierra 38,4%, Amazonia 6,3% y Galápagos 0,14% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).6

El  Anuario Demográfico de Cuba reporta que en el 2016, 377 nacidos vivos fueron de madres menores de 15 años, en tanto que 16 725, de madres de entre 15 y 19 años. Por la parte paterna, 7 nacidos vivos fueron de progenitores menores de 15 años y 2 559, de padres entre 15 y 19 años. Por su parte, el  Anuario Estadístico de Salud, indica que en 2016 la tasa de fecundidad en menores de 20 años fue de 50,0 por cada mil mujeres de ese grupo de edad.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en todo el mundo. Dentro de este orden, los embarazos en la adolescencia constituyen uno de los riesgos principales de parto pretérmino, bajo peso al nacer, enfermedad hipertensiva del embarazo, muertes materno-fetales, aborto espontáneo, hemorragia genital, infecciones urinarias o vaginales, entre otros.

El embarazo en la adolescencia supone además un impacto negativo sobre la condición educativa, económica y social de las jóvenes, quienes la mayoría de las veces se ven obligadas a abandonar sus estudios y quedar a expensas de la familia económicamente, o por el contrario deben insertarse de manera prematura en el ámbito laboral con el fin de satisfacer sus necesidades básicas, lo que limita sus oportunidades de superación y de trabajo futuras.7

El embarazo en la adolescencia es un riesgo médico a considerar, no sólo porque determina una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de dos a tres veces en la mortalidad infantil, sino también como uno de los factores más importantes en la aparición de malformaciones congénitas8.

El riesgo asociado al embarazo en adolescentes se relaciona, entre otras cosas, con el grado de madurez del aparato reproductor, pues si la adolescente no ha completado su madurez biológica se incrementa el riesgo de complicaciones como son el bajo peso al nacer, tanto el asociado a la prematuridad, como a la malnutrición fetal intrauterina o retardo del crecimiento fetal, que es como se le conoce comúnmente. También se reporta un incremento de enfermedad hipertensiva de la gestación, anemia materna, mayor índice de distocias del periparto, señalando que muchos de los riesgos del embarazo a estas edades se asocian más a su inmadurez psicosocial que a la biológica9.

Un fenómeno frecuentemente observado pero poco considerado, es la existencia del doble fenómeno de maltrato infantil (DFMI). La joven madre, al ser rechazada por su pareja, familia y/o sociedad, es víctima de maltrato infantil (MI) ya sea por abuso físico, abuso psicológico o negligencia, sin considerar que un número importante de sus derechos, son violentados.

Como consecuencia de estas agresiones, la nueva madre puede rechazar e inclusive maltratar físicamente a su hijo dando origen a cualquier modalidad de MI, de esta manera se puede establecer el DFMI en la misma familia.10

En la Atención Primaria de Salud el Médico y Enfermera de familia son los principales proveedores de los servicios de planificación familiar por lo que deben propiciar el acceso a las informaciones y la calidad de atención en salud sexual y reproductiva ya que uno de los problemas principales en la salud reproductiva, es el embarazo en la adolescencia.11

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en el Cairo (1994), se plantea que “…en Cuba se aplica, mediante los sistemas de educación y salud, el programa de Educación Sexual con la participación de la Federación de Mujeres Cubanas, que posee un contenido educativo y de trabajo social dirigido entre otros, a las y los adolescentes”.

El embarazo en la adolescencia constituye un problema social vigente al cual es necesario darle solución, por lo que se hace preciso profundizar en estrategias y acciones educativas encaminadas a este fin.12

Los autores de la investigación plantean:

¿Son los padres quienes primero deben tener comprensión y conocimientos acerca de estos temas, para poder estimular a sus hijos por el camino de una sexualidad sana y responsable,  tanto en la hembra como el  varón para poder evitar el embarazo en la adolescencia? Si la familia ofrece el apoyo necesario, la escuela y las instituciones de salud pueden ayudar a completar la obra, pues la generación de adolescentes de hoy representa el adulto del mañana.

La provincia de Camagüey no está exenta de la problemática que constituye el embarazo en la adolescencia y sus consecuencias. Es en las instituciones escolares donde pasan la mayor parte del tiempo y en la cual se constató a través de la encuesta que a pesar de los esfuerzos realizados a favor de la educación sexual existe desconocimiento sobre la temática en este grupo de edad. Por tal motivo se decidió realizar esta investigación que tiene como objetivo general: elaborar acciones educativas para incrementar conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia.

 

Material y métodos

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de elaborar acciones educativas para incrementar conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia en el IPU Bernabé Bosa Sánchez del Municipio Camagüey en el período de septiembre de 2018 a marzo 2019.

El universo de estudio estuvo constituido por el grupo 11 de onceno grado, con un total de 36  estudiantes y la muestra de investigación estuvo conformada por 20 de los mismos escogidos de forma aleatoria. Se tomó como fuente primaria de datos la encuesta.

Una vez analizados los resultados e identificadas las necesidades de aprendizaje, se elaboraron  las acciones educativas para prevenir el embarazo en la adolescencia.

Criterios de inclusión

  • Todos los adolescentes que brindaron su consentimiento para participar en el estudio.
  • Pertenecer al grupo de 11no 11

Criterio de exclusión

  • Todos los adolescentes que no se ajustaron a los criterios de inclusión.

Ética médica

Los adolescentes de la muestra tuvieron la oportunidad de informarse sobre los objetivos de la intervención previa al comienzo de la misma. Conocieron que su participación era voluntaria y que tendrían la posibilidad de abandonarla, si así lo decidieran.

El estudio se realizó en tres fases:

  1. Diagnóstica.
    2. Intervención.
    3. Evaluación.

Fase diagnóstica

Se visitó la escuela donde se identificó previamente la necesidad de realizar un trabajo educativo, por incidencia de forma general, de factores biológicos, psicológicos y sociales que influían negativamente en los adolescentes; se solicitó el consentimiento informado para la investigación en la dirección del centro educacional, así como a los estudiantes para participar en el estudio. Posteriormente fue aplicada la encuesta a través de la cual se obtuvieron datos generales y aspectos que indagaban sobre el conocimiento que tenían estos estudiantes relacionado con la prevención del embarazo en esta etapa de la vida.

Se constató que había desconocimiento por parte de los mismos. Se consideraron las siguientes variables que dan explicación a los objetivos trazados:

  1. Edad.
  2. Edad apropiada para comenzar las relaciones sexuales.
  3. Edad adecuada para concebir un embarazo.
  4. Factores de riesgo que propician un embarazo en la adolescencia.
  5. Consecuencias que puede tener el embarazo en la adolescencia.
  6. Anticonceptivos que conoce como método de protección para evitar el embarazo.
  7. Opciones que puede tener una embarazada adolescente.

Fase intervención

Una vez identificadas las necesidades de aprendizaje sobre el tema, se procedió a la elaboración y desarrollo de las actividades de educación con la finalidad de incrementar los conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo  en este grupo de adolescentes, para lo cual se aplicaron varias técnicas educativas.

Para lograr la factibilidad en la aplicación de las acciones educativas se realizaron cinco sesiones de intercambio, dirigidas por los autores de la investigación en la misma aula donde reciben sus clases, con un tiempo de duración de 50 minutos y una frecuencia semanal en la sesión de la tarde.

Acciones educativas

Objetivo: Incrementar conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia

1ra. semana: sección 1

  • Presentación de la actividad y sus objetivos.
  • Presentación de las personas que participan en el estudio a través de la técnica participativa ¿Cómo se nombran?
  • Ejercicio de expectativa.

¿Qué esperas aprender sobre la prevención del embarazo en la adolescencia?

¿Qué más te gustaría conocer?

A las interrogantes anteriores se proporcionó respuesta mediante las acciones educativas.

Medios de enseñanza: pizarrón, pancarta y afiches.

Tiempo de duración: 50 minutos.

2da. semana: sección 2

Tema I: Generalidades sobre la adolescencia y sexualidad. Adolescencia. Definición. Etapas. Cambios biológicos, psicológicos y sexuales que ocurren durante la misma.

Objetivos:

  • Explicar la definición de adolescencia y sexualidad.
  • Conocer las etapas y los cambios biológicos psicológicos y sexuales que ocurren durante la misma.

 Desarrollo

Actividad 1: Técnica de Presentación (mi nombre es).

Actividad 2: Técnica de Animación (lluvia de ideas).

Actividad 3: Técnica educativa (Dinámica grupal) para establecer debate sobre el tema.

Medios de enseñanza: pizarrón y pancarta.

Tiempo de duración: 50 minutos.

3ra. semana: sección 3

Tema III. Conductas de riesgo ante las prácticas sexuales. Embarazo en la adolescencia. Métodos de planificación familiar.

Objetivos:

  • Reconocer conductas de riesgo ante las prácticas sexuales.
  • Definir el embarazo en la adolescencia. Consecuencias. Situación de una madre adolescente.
  • Demostrar la repercusión biológica, psicológica y social de la problemática en esta etapa.
  • Explicar cómo debe realizarse la planificación familiar y sus métodos.

Desarrollo

Actividad 1: Debate acerca del tema anterior (rememoración).

Actividad 2: Juego de participación: La canasta revuelta.

Actividad 3: Técnica educativa (debate).

Medios de Enseñanza: pizarrón, afiches.

Tiempo de Duración: 50 minutos.

4ta. Semana: sección 4

Tema IV: Sexualidad responsable. Responsabilidad del adolescente varón ante un embarazo. Infecciones de Transmisión Sexual. Servicios de salud que brindan orientación sexual. Papel de la familia,  del médico y enfermera del consultorio, así como de la escuela en el logro de evitar que se produzcan embarazos en la adolescencia. Beneficios que aporta para la salud.

Objetivos:

  • Definir la sexualidad responsable.
  • Conocer la responsabilidad del adolescente varón ante un embarazo.
  • Conocer las infecciones de transmisión sexual.
  • Reconocer el papel que desempeña la familia,  el médico y enfermera del consultorio, así como de la escuela en evitar que se produzcan embarazos en la adolescencia.
  • Reflexionar sobre los beneficios que aporta para la salud del adolescente.

Desarrollo

Actividad 1: Debate acerca del tema anterior (recordatorio).

Actividad 2: Técnica de animación (lluvia de ideas).

Actividad 3: Técnica educativa (charla educativa).

Medios de enseñanza: pizarrón, pancarta, afiches, plegables.

Tiempo de duración: 50 minutos.

5ta. semana: sección 5

Tema V: Culminación de la intervención educativa.

Objetivo:

  • Evaluación y cierre de las de acciones.

Desarrollo

Actividad 1: Debate acerca del tema anterior.

Actividad 2: Técnica de ambientación (duelos básicos): Se colocó una cartulina en el piso y con lápices de colores todos los adolescentes escribieron sobre aquellas cosas de las que se despiden al llegar a la adolescencia y a las que le dan la bienvenida.

Se realizó un intercambio de opiniones sobre los temas tratados en todos los encuentros entre los integrantes, de las cuales se obtuvieron las conclusiones generales.

Actividad 3: Actividad de evaluación y cierre (PNI).

Actividad 4: Aplicación de la Encuesta.

Actividad 5: Despedida.

Fase evaluativa.

La misma se realiza después de concluir las acciones educativas, se aplica nuevamente la encuesta inicial para evaluar los conocimientos adquiridos, se comparan los resultados antes de la intervención y después de la misma, para demostrar la necesidad y factibilidad de las acciones.

 Una vez realizado el diagnóstico, trazada la estrategia y medido el impacto, los datos obtenidos se procesaron en Microsoft Excel y los resultados se expresaron en tablas.

Resultados

Tabla 1. Distribución de la muestra según la edad. IPU Bernabé Bosa Sánchez, Municipio Camagüey. Septiembre de 2018 a marzo 2019.

Edad Frecuencia %
15-16 años. 11 55
17-18 años. 8 40
19-20 años. 1 5
Total 20 100
Fuente: Encuesta

Observamos predominio entre las edades de 15-16 años, lo que resulta justificado, ya que la muestra con la que se trabajó en la investigación fue el 11no grado, donde este grupo de edad es el que debe prevalecer.

Tabla 2. Distribución de la muestra según edad apropiada para comenzar las relaciones sexuales.

Edad apropiada para comenzar las relaciones sexuales. Antes Después
Frecuencia % Frecuencia %
-13 años. 1 5
14-17 años. 14 70 2 10
+18 5 25 18 90
Total        20 100 20 100
Fuente: Encuesta

Se constató antes del desarrollo de las actividades que la mayoría de los adolescentes no tenían un adecuado conocimiento de cual debía ser la edad apropiada para comenzar las relaciones sexuales y opinaban edades comprendidas entre  14 y 17 años (70%). Después de las actividades educativas el mayor porcentaje logró incorporar adecuadamente las edades propicias para comenzar las mismas (90%).

Tabla 3. Distribución de la muestra según edad adecuada para concebir un embarazo.

Edad adecuada para concebir un embarazo. Antes Después
Frecuencia % Frecuencia %
12-19 años. 8 40 1 5
20-34 años. 10 50 19 95
+ 35 años.
A cualquier edad. 2 10
Total 20 100 20 100

 Fuente: Encuesta

 Antes del desarrollo de las actividades un (50%) de los adolescentes tenían un adecuado conocimiento de cual debía ser la edad adecuada para concebir un embarazo. Después de las actividades educativas el mayor porcentaje (95%) logró incorporar adecuadamente la edad correcta para la gestación.

Tabla 4. Distribución según la muestra de los factores de riesgos que propician un embarazo en la adolescencia.

 

Factores de riesgos

Antes Después
Frec % Frec %
-Inicio temprano de las relaciones sexuales. 12 60 19  

95

-Educación sexual insuficiente. 14 70 16 80
-Desconocimiento de los métodos anticonceptivos 13 65 19        95
-Presión del grupo por el sexo. 5 25 1 5
-Relaciones sexuales desprotegidas. 11 55 20 100
-Falta de confianza y comunicación con la familia. 9 45 17 85
-Promiscuidad. 6 30 20 100
-Alcoholismo. 3 15 16 80
-Familia con inestabilidad funcional.

-Abuso sexual

2

11

10

55

16

20

80

100

-Curiosidad por el sexo 4 20 10 50

Fuente: encuesta

Antes de realizar las acciones educativas no identificaron adecuadamente los   factores de riesgos que propician un embarazo en la adolescencia. Después de realizar las actividades educativas el mayor porcentaje logró identificar correctamente factores de riesgos como relaciones sexuales desprotegidas (100%), desconocimiento de los métodos anticonceptivos (95%) y falta de confianza y comunicación con la familia (85%). Se analizan casos en que respondieron a más de una opción, lo que demuestra la conexión entre dichos factores, es decir que uno puede ser causa de otro y viceversa.

Tabla 5. Distribución de la muestra según las consecuencias que puede tener el embarazo en la adolescencia.

Consecuencias Antes Después
Frecuencia % Frecuencia %
-Infecciones de transmisión sexual 5 25
-Parto prematuro. 10 50 20 100
-Recién nacido con bajo peso. 12 60 19 95
-Embarazo no deseado 10 50 12 60
-Embarazo de riesgo 9 45 20 100
 -Infección urinaria 4 20 15 75
-Hipertensión Arterial 10 50 17 85
-Aborto 13 65 18 90
-Malformaciones congénitas. 13 65 17 85
-Anemia. 6 30 16 80
-Hemorragia. 6 30 16 80
-Depresión. 4 20 15 75

Fuente: encuesta

Antes de las actividades educativas no había una buena identificación de las consecuencias que puede tener el embarazo en la adolescencia. Después de las actividades reconocieron el embarazo de riesgo y el parto prematuro (100%), así como el recién nacido con bajo peso (95%) entre otras consecuencias.

Tabla 6. Distribución de la muestra según los métodos de protección para evitar el embarazo.

Métodos de protección Antes Después
Frecuencia % Frecuencia %
-Aborto 2 10
-Tabletas 13 65 20 100
-Inyección 10 50 18 90
-DIU 8 40 20 100
-Preservativos 15 75 20 100
-Vasectomía 4 20 16 80
-Salpingestomía (ligadura) 7 35 15 75
Fuente: encuesta

Se constata que entre los encestados no existía un correcto conocimiento de cuáles son los métodos de protección para evitar el embarazo. Posterior a las acciones educativas identificaron en mayor cuantía el preservativo, las tabletas y el uso del DIU (100%).

Tabla 7. Distribución de la muestra según las opciones que puede tener una embarazada adolescente.

Opciones Antes Después
Frecuencia % Frecuencia %
-Interrupción del embarazo 8 40
-No abandonar los estudios 8 40 18 80
-Desear el embarazo 6 30 20 100
-Ser aceptada por la familia 11 55 20 100
-Matrimonio 5 25 17 75
-Apoyo social 6 30 16 70

Fuente: encuesta

Relacionado a las opciones que pueden tener las adolescentes observamos que no opinaban correctamente en su totalidad. Luego de realizada las acciones educativas revirtieron su forma de opinar ya que en (80%) de ellos referían el no abandonar los estudios, así como  ser aceptada por la familia (100%).

Discusión

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.

En cuanto al grupo de edades predominaron las comprendidas entre los 15-16 años, coencidiendo con la investigación de Figueredo Martínez donde también predominó esta edad, considerada como adolescencia media o propiamente dicha.13 La cual se extiende entre los 14 y 18 años. Esta es la etapa más importante y trascendental de las adolescentes en nuestro medio, pues debemos tener en cuenta que es precisamente en estas edades que se produce, en la mayoría el inicio de sus relaciones sexuales coitales. Son, por tanto, frecuentes motivos de consulta la búsqueda de orientación anticonceptiva, las infecciones genitales y las infecciones de transmisión sexual (ITS), la sospecha de embarazo y solicitud de interrupción de este, y muchos otros vinculados al inicio de la vida sexual.9

Con relación a la edad apropiada para comenzar las relaciones sexuales el estudio coincide con el de Sagó Quintero donde plantea que los adolescentes en su investigación comenzaron las relaciones entre los 15 y 17 años. Además que el interés por la actividad sexual comienza en la adolescencia intermedia, en la cual queda enmarcado este rango de edad.15

Al revisar la investigación de Fernández Borbón encontramos que en cuanto al inicio de las relaciones sexuales, otros autores encuentran que el 40,6 % de las adolescentes tuvo la primera relación sexual a los 15 años.  Así también, que la edad de inicio de las relaciones sexuales de las estudiantes, tenían entre 15-17 años con unos 50,5 %, seguidas de las que comenzaron antes de los 14 años con un 34,7 %. Muy similar a lo encontrado en este trabajo, el inicio precoz de la actividad sexual y sin protección repercute posteriormente en la fertilidad, comienzan a padecer de procesos inflamatorios con secuelas, dolor pélvico e insatisfacción sexual en muchos casos, sin mencionar la consiguiente infertilidad por obstrucción tubaria. El inicio precoz de relaciones sexuales (antes de los 20 años) y el número de compañeros sexuales aumentan el riesgo de cáncer cérvicouterino.16

Teniendo en cuenta el conocimiento sobre las edades adecuadas para concebir un embarazo coincidimos con la autora Jaime Simpson que plantea que desde el punto de vista biológico la edad ideal para la mujer estar embarazada está entre 20 y 35 años, ya que su cuerpo está totalmente desarrollado, el riesgo de complicación es mínimo y se ha alcanzado un mayor nivel de madurez emocional y social para criar a sus hijos de la forma más correcta.14

Concordamos con el estudio de Loor Vivanco donde plantea que el embarazo en adolescentes está relacionado a factores que influyen en la vida de los mismos como son el inicio precoz de relaciones sexuales, el desconocimiento de uso de métodos anticonceptivos, bajo nivel de educación, problemas socio-económicos y la deficiente comunicación entre padres y adolescentes siendo estos los principales causas.17

Relacionado con las consecuencias del embarazo en las adolescentes coincidimos con lo que plantea Lugones Botell en su artículo donde hace referencia a las consecuencias provocadas por los abortos  cuando no desean tener un embarazo, que son muy desfavorables en la salud sexual y reproductiva, las que pueden ser irreversibles, dejando consecuencias inmediatas como la muerte materna y secuelas como la necesidad de realizar una histerectomía en edades tan precoces.

Hay también consecuencias mediatas, entre las que podemos citar la ocurrencia del embarazo ectópico, también en incremento los procesos inflamatorios pélvicos que pueden llegar a hacerse crónicos y que dejan secuelas como el dolor pélvico y la infertilidad. 18

En el artículo de Betancourt Verdecia se plantea que  aparejado al incremento de la cifra de embarazos en la adolescencia también se aprecia una mayor incidencia de morbilidad o complicaciones en las adolescentes embarazadas, quienes llegan a los servicios de salud en estado grave con infecciones del tracto urinario a repetición.19

Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. El embarazo durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica.

Los bebés que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la infancia, debido a la corta edad de la madre. 19

Las complicaciones presentadas en la madre engloban: debido a su vulnerabilidad presentan un aumento de riesgo a padecer enfermedades de transmisión sexual no identificadas, infecciones urogenitales no tratadas, desnutrición, diabetes gestacional, preclamsia, partos pretérmino, necesidad de uso de fórceps o episiotomías o necesidad de cesárea debido a partos no viables; en adolescentes que tienen a sus productos por vía vaginal se observan fístulas, fisuras, desgarros perineales, prolapsos uterinos y trabajos de parto prolongados en mayor número que en mujeres mayores de 20 años. Este último se puede aludir a un desarrollo aún insuficiente de la pelvis materna y a la falta de maduración de sus órganos sexuales. Los neonatos por otro lado son más propensos a presentar asfixia perinatal; rotura prematura de membranas, que incrementa el riesgo de sepsis neonatal; niños con bajo peso o restricción del crecimiento intrauterino; anemia; complicaciones respiratorias en el lactante.20

Relativo a cuando la adolescente le informa a la familia de su embarazo Loredo Abdalá plantea en su artículo que  habitualmente es reprendida por sus padres u otros familiares, quienes la culpan de sentirse defraudados por su acción. De esta manera, es agredida emocional y, en ocasiones, físicamente. En algunos momentos también puede ser agredida por su pareja.10

Como consecuencia de su nueva condición, la adolescente puede presentar comportamientos poco habituales, destacando el descuido de su salud física y emocional, tales como infringirse daño físico e incluso provocarse el aborto. Al bajar su rendimiento escolar y ser motivo de burla por sus compañeros, es probable que abandone la escuela.10

Otro problema que ella tiene que resolver, es cómo solventar económicamente su embarazo y los estudios. Ante esa situación, casi siempre se torna dependiente de la ayuda familiar y/o tiene la necesidad de buscar trabajo para su manutención y la de su hijo. Ante esta última posibilidad, su situación es crítica ya que no tiene una formación educativa adecuada para conseguir un trabajo aceptablemente remunerado debido a que su experiencia laboral es nula o muy limitada.10

En la minoría de los casos, su pareja la apoya y por ello también tiene que abandonar los estudios porque necesita trabajar. Si cuenta con el apoyo de su familia, la nueva familia vivirá en la casa de sus padres y probablemente pueda reiniciar los estudios. Sin embargo, habitualmente sigue realizando sus actividades sociales (salir con sus amigos, practicar deportes, etc.).

La vida de ella se altera drásticamente y su habitual patrón de vida cambia sustancialmente, principalmente por sus obligaciones maternas y, a veces, por convivir con los padres de su pareja.

Es necesario señalar y considerar que los efectos negativos para los nuevos padres dependerán de las costumbres familiares y del entorno social. En numerosos lugares, el EA se aprecia como un error que tiene severas críticas sociales. Por lo tanto, la situación de riesgo de la joven embarazada es latente y permanente; su magnitud dependerá básicamente de que las dos familias y la sociedad entiendan que esta nueva condición puede presentar claras oscilaciones, en donde el punto de partida es un rechazo o reprimenda, después su aceptación y protección y, finalmente, en algunos en algunos casos puede haber reproches esporádicos.

Desde el punto de vista biológico se conoce que hay en la actualidad un desarrollo puberal más temprano en este grupo. Los aspectos psicosociales de gran importancia son: inicio precoz de las relaciones sexuales, motivados fundamentalmente por la curiosidad, el deseo sexual y el interés por adquirir experiencias, las que se practican en cualquier lugar donde les sea posible, lo que estimula una conducta sexual irresponsable, que los expone, además, a adquirir infecciones de transmisión sexual. 18

Las adolescentes que se embarazan, además de ver frustrados sus estudios, son solteras en su mayoría, o de lo contrario, inciden posteriormente las separaciones. Por otra parte, la no utilización de métodos anticonceptivos en la mayoría de las y los adolescentes y la comprensión de todos los riesgos que conlleva el embarazo en estas edades, no siempre es percibido por algunos miembros de la familia con la cual conviven o se relacionan, lo que influye, desfavorablemente, en la prevención del embarazo.18

Conclusiones

-Los adolescentes incluidos en el estudio tenían en su mayoría entre 15 y 16 años.

-La totalidad de ellos no tenían el conocimiento adecuado relacionado a las edades apropiadas para comenzar las relaciones sexuales y mucho más preocupante los factores de riesgo así como  las consecuencias que puede tener el mismo, cuestión que acrecienta los resultados negativos tanto en el plano escolar,  familiar e individual como de las propias acciones que debe acometer el sistema de salud para su solución o al menos disminuir las  mismas.

-Las acciones educativas se evaluaron de efectiva, lo que contribuyó a elevar el nivel de conocimiento en los adolescentes relacionado con el tema y que permitirá prevenir el embarazo en estas edades así como  la mortalidad Materno Infantil.

Referencias bibliográficas

  1. Jiménez Acosta S. Alimentación y nutrición en la adolescencia. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina Volumen I. Capítulo 40. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 pág. 342.
  2. Herrera Álvarez RM, Espinazo Ramos O. Cuidados en la Adolescencia .En: Ramos González Serna A, Cano González AM, Leiva Saldaña A, Hidalgo Berutich A, García Fernández C. Cuidados Enfermeros en Atención Primaria y Especializada Vol. II. Madrid: Ediciones ENFO; 2007.p.173-74.
  3. Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Fell Guerra L, Brizuela Pérez S, Bujardón Mendoza A. Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Revista Humanidades Médicas de Camagüey. Serie en Internet] 2014 [citado 15 ener  2015];  14(3) [Aprox .3 p.].Disponible en:   http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202010000200006&lng=es&nrm=iso
  4. Velasteguí EgüezJ E, Hernández Navarro M I, Jhony Joe R C, Roby Arias A J, Alvarado Franco H J, Haro Velastegui A J. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2018  Mar [citado  2019  Abr  08];  34(1): 37-44. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252018000100005&lng=es.
  5. García Odio AA, González Suárez M. Factores de riesgos asociados a embarazadas adolescentes. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2018 Mar [citado  2019  Mar  08];  22(3): 36-47. Disponible en: revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3459
  6. Chuncho EcheverríaM B. Nivel de bienestar en atención a adolescentes embarazadas en el Centro de Salud «Velasco Ibarra». [tesis]. Machala: Unidad académica de Ciencias Químicas y de la Salud Carrera de Ciencias Médicas, Machala; 2018.
  7. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Embarazo en Adolescencia. Bibliomed Suplemento [Internet]. 2018 Ene-Feb [citado Marz 13]:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/01/bibliomed-suplemento-enero-2018.pdf.
  8. Reyes Reyes E, Orive Rodríguez N, Peña Mancebo O, Romero Portelles L, Cardosa Paredes M. Embarazo en la adolescencia, comportamiento epidemiológico en Las Tunas en el período 2012-2014. Rev. Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2015 Mar [citado  2019 febr 15]; 40(9). [Aprox 3 p]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/386.
  9. Robaina-Castillo JI, Hernández-García F, Ruiz Gómez L. Algunas consideraciones sobre el embarazo en la adolescencia. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [Citado 2019 Marz 14]; 15(1): 123-133. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/381
  10. Loredo-Abdalá A, Vargas-Campuzano E, Casas-Muñoz A, González-Corona J, Gutiérrez-Leyvab C J. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2017 [Citado 2019 Marz 14]; 55(2): 227-238.
  11. Cabezas Cruz E, Oliva Rodríguez JA, Ortega Blanco N. et al. Manual de procedimientos para la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Editorial ciencias médicas. La habana, 2015.
  12. Quintero Paredes PP. Estrategia de educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en la adolescencia, orientada desde la Atención Primaria de Salud por los médicos y las enfermeras de la familia. [Tesis] Pinar del Río, Cuba, 2013.
  13. Figueredo Martínez M, Aguilar Sánchez Y M,  Vinajera Aguilar Y. Intervención educativa sobre el embarazo en la Adolescencia en el CMF 17, Guisa Junio 2016-enero 2017. Policlínico docente “Guillermo González Polanco”. Guisa.
  14. Sagó Quintero Y. Embarazo en la adolescencia, una problemática actual. Policlínico Rodolfo Ramírez Esquivel. Sep 2009-Ener 2010. Trabajo de terminación de la especialidad para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Enfermería Comunitaria. [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería Pham Ngoc Thach. 2010
  15. Jaime Simpson M. Intervención educativa sobre las consecuencias del embarazo en las adolescentes del área de salud de nuevitas durante el año 2009. [tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería Pham Ngoc Thach. 2010.
  16. Fernández Borbón H, Gerez Mena S, Ramírez Pérez N, Pineda Bouzón A. Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol  [Internet]. 2014  Jun [citado  2019  Abr  09];  40(2): 197-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2014000200007&lng=es.
  17. Loor Vivanco M A, Carriel Pérez E V. Las acciones de enfermería y su relación con la prevención de embarazos en adolescentes. Unidad educativa Nicolás Infante Díaz del cantón palenque. Universidad Técnica de Babhoyo Facultad de Ciencia de la Salud. Los ríos. Primer semestre del 2018.
  18. Lugones Botell, M. Embarazo en la adolescencia, importancia de su prevención en la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, [Internet] 2014 [citado  2019  Marz 09]; 30(1), 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000100001&lng=es&tlng=es
  19. Betancourt Verdecia M. Un problema de salud: embarazo en la adolescencia. 17 Octubre 2018 http://www.radioangulo.cu/salud/235331-el-embarazo-en-la-adolescencia-causa-en-holguin-un-problema-de-salud
  20. Pazmiño Campo verde A. embarazo en adolescentes y su impacto psicosocial en el centro de salud del guasmo central. Guayaquil, mayo del 2018.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.