Atención integral al paciente con ostomía digestiva
Autora principal: Nuria Ramos Jiménez
Vol. XVI; nº 3; 121
Comprehensive care for the patient with digestive ostomy
Fecha de recepción: 30/12/2020
Fecha de aceptación: 05/02/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 3; 121
Autores: Nuria Ramos Jiménez(1), Elena Tambo Lizalde(2) Cristina Aréjula Tarongui(3),
- Diplomada en enfermería. Enfermera del servicio de digestivo del hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, España.
- Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet de Zaragoza, España.
- Diplomada en enfermería. Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, España.
RESUMEN
Cuando a una persona le realizan una ostomía, sufre un cambio en todas las esferas de su vida, produciéndose alteraciones físicas, sociales y emocionales, por lo que se debe de abordar al paciente de forma holística.
Estas personas necesitan unos cuidados especiales e individualizados para hacer frente a la nueva situación. Por ello, es importante trabajar con ellas en el periodo pre y postquirúrgico para dar información y educación sanitaria de forma continuada, con la finalidad de que sean capaces de afrontar un nuevo estilo de vida, fomentando su autocuidado y alcanzando una mayor independencia en la reanudación de las actividades básicas de la vida diaria. También se busca dar apoyo psicológico y facilitar la reinserción a la vida social y laboral. Todo lo anterior ayuda a conseguir una mejor percepción de su calidad de vida.
Palabras clave: ostomía, integral, autocuidado, enfermería, calidad de vida, autonomía.
ABSTRACT
When a person undergoes an ostomy, they undergo a change in all spheres of their life, producing physical, social and emotional alterations, so the patient must be approached holistically.
These people need special and individualized care to cope with the new situation. Therefore, it is important to work with them in the pre and post-surgical period to provide information and health education on an ongoing basis, so that they are able to face a new lifestyle, promoting self-care an achieving greater independence in resumption of the basic activities of daily life. It also seeks to provide psychological support and facilitate reintegration into social and work life. All of the above helps to get a better perception of your quality of life.
Keywords: ostomy, comprehensive, self-care, nursing, quality of life, autonomy.
INTRODUCCIÓN
La ostomía se define como una abocación, a través de un procedimiento quirúrgico, de una víscera u órgano hueco al exterior. La estructura que comunica con el medio externo lo hace a través de un estoma, que es un orificio artificial que permite el flujo de fluidos o material de desecho.
Se pueden clasificar según su función en ostomías de nutrición, ostomías de drenaje y ostomías de eliminación. Dependiendo de la zona anatómica abocada al exterior podemos hablar, por ejemplo, de traqueostomía, colostomía, ileostomía, nefrostomía, urostomía…
“En el año 2014, se estimaba que habría unas 100.000 personas ostomizadas en España, produciéndose en torno a 15.000 nuevos casos cada año.” 1
En este artículo nos vamos a centrar en las ostomías digestivas, en las cuales, alguna parte del aparato digestivo comunica con el exterior a través de la pared abdominal. Dependiendo de dónde se produzca la derivación artificial, podemos hablar de ileostomía (exteriorización de íleon) o colostomía (exteriorización de colon).
CAUSAS
Existen numerosos motivos por los que se deban de realizar las ostomías: tumores en colon, tumores rectales, traumatismos abdominales graves, oclusión intestinal, enfermedades inflamatorias intestinales que no responden al tratamiento, diverticulitis con peritonitis, problemas anales complicados, estenosis de colon postradioterapia 2…
Dependiendo del tiempo que se prevea su funcionalidad, podemos encontrar estomas temporales (aproximadamente el 60% de los casos)3 o permanentes (representan el 40%).3
Cuando la finalidad es dejar descansar al intestino del paso de productos de desecho a su través, favoreciendo su recuperación, hablamos de estoma temporal. Una vez que se comprueba que ya no existe afectación de la zona, se produce el cierre de la abertura y la anastomosis del intestino, reconstruyendo el tránsito intestinal normal.
O pueden ser estomas permanentes, donde hay afectación intestinal irreversible y no cabe la posibilidad de reconstrucción del tránsito intestinal.
ATENCIÓN BIO-PSICO-SOCIAL
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. 4
El hecho de convertirse en un paciente ostomizado, implica una importante repercusión a nivel bio-psico-social del paciente, ya que éste experimenta un cambio en todas las esferas de su vida. Se produce una alteración en la percepción de su imagen corporal, pudiendo tener dificultad en la reinserción a su vida laboral y social.
Es por ello que debemos realizar un abordaje integral de éste, teniendo como objetivo conseguir la máxima autonomía posible por parte del paciente y la recuperación de las actividades rutinarias previas a la cirugía, mejorar la calidad de vida, favorecer los mecanismos de adaptación paciente/estoma, conseguir su reintegración en los medios socio-laboral-familiar y proporcionar al personal de enfermería que les atiende métodos de afrontamiento a los problemas identificados. Desempeña un papel fundamental la educación sanitaria.
Generalmente, siempre que vaya a ser una cirugía programada, se intentará preparar al paciente a nivel físico, psicológico y social. Escuchando sus miedos y angustias, promoviendo la expresión de sentimientos, proporcionando asesoramiento, explicando todos los pasos que se vayan a dar, repitiendo la información todas las veces que sean necesarias (ya que el paciente puede no estar asumiendo la información por la situación de angustia que genera la cirugía), ofrecer apoyo emocional…
Si se trata de una cirugía de urgencia, el paciente no puede ser preparado con anterioridad para los cambios a los que se va a tener que enfrentar tras salir del quirófano, por lo que el impacto de una ostomia de forma inesperada es aún mayor que en una de forma programada.
En el periodo postquirúrgico hay que orientar al paciente a la aceptación de su nueva condición de vida, a la adecuada adherencia al tratamiento y educar en la correcta higiene y autocuidado.
La adaptación del paciente al estoma dependerá de diversos factores como el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad de base, la edad, el sexo, las complicaciones quirúrgicas que surjan, de la percepción de la enfermedad por parte del paciente, de la red de apoyo de la que disponga (el entorno social y familiar)…
Se llevarán a cabo una serie de cuidados adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, integrales y de calidad, e intervendrá un equipo de forma multidisciplinar. La finalidad es prevenir, minimizar o solucionar los problemas que se puedan presentar, así como mejorar el estado de salud del paciente, entendiéndolo como la percepción que tiene el paciente de su calidad de vida.
- A nivel físico
Se produce un cambio físico del lugar de salida de los desechos orgánicos, pasando de ser el ano la estructura natural por donde se produce una evacuación de forma controlada y voluntaria, a ser el estoma la estructura artificial localizada en la pared abdominal y en la que no existe control en la eliminación.
Previo a la cirugía, suele hacerse un marcaje de la ubicación del estoma. Este procedimiento es importante ya que un estoma mal ubicado puede dar lugar a fugas o dificultad en la visualización por parte del paciente y, por tanto, dificultad en los autocuidados. Se evitarán pliegues cutáneos, cicatrices, prominencias óseas o zona umbilical.
El acto de marcaje hace que el paciente se haga a la idea de la ubicación y los cambios que a partir de ahora va a experimentar su cuerpo, generando ansiedad y baja autoestima generalmente.
De forma continuada se le educará en el manejo de la ostomía y se le hará partícipe en sus cuidados de la forma más precoz posible, siempre que tenga una actitud positiva y receptiva. Se puede reforzar la información dada en el periodo preoperatorio e incluso, hacer partícipe a la familia.
Se deben explicar las características del estoma: puede estar a nivel de piel o protruido, es indoloro, debe estar de color rosado, en los primeros días es normal que esté edematizado y que con el paso del tiempo puede sufrir modificaciones, debe estar húmedo al tacto y advertir que existe la posibilidad de que sangre un poco al realizar la higiene, debido a la alta vascularización de la mucosa.
Se explicarán las posibles complicaciones del estoma: puede haber retracción/hundimiento, prolapso, herniación, dermatitis periestomal, dehiscencia, ulceraciones…
Debe ser lavado con agua tibia y jabón de pH neutro, secarlo de forma suave, manteniendo la piel periestomal limpia y seca.
Hay que advertir que el estoma carece de esfínter, por lo que la salida de gases y heces se produce de forma involuntaria, no pudiendo controlarla. Es por ello por lo que debe de colocarse un dispositivo colector de fluidos, compuesto por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa para recoger los productos de desecho.
Dependiendo de la zona anatómica abocada al abdomen, las deposiciones resultantes tendrán carácter más líquido e irritante (típicas de la ileostomía) o serán más formadas (características de las colostomías). Se instruirá en el tipo de dispositivos colectores existentes en el mercado, cuál es el más adecuado para su ostomía, así como los dispositivos accesorios.
A día de hoy existen múltiples dispositivos disponibles. Los hay de una pieza o de dos piezas, de bolsa cerrada o de bolsa abierta, bolsa de alto débito… Se le puede indicar cuál es el más acertado según el tipo de ostomía y según el estado de la piel periestomal, aunque la elección de uno u otro dependerá de la destreza que adquiera en el manejo de ellos o en la autonomía que le puede dar un tipo u otro de colector.
Debemos enseñarle a medir el estoma y a ajustar la zona adhesiva lo más próximo posible al estoma, para evitar fugas y así evitar irritaciones de la zona. Es recomendable explicar que existen complementos como cinturones, barritas moldeables protectoras de la piel, desodorantes, anillos sellantes…
Antes de ser dado de alta del hospital debemos de cerciorarnos que es capaz de realizar los autocuidados del estoma y la piel periestomal, así como la correcta retirada y colocación del dispositivo. No obstante, el seguimiento debe ser constante por parte de los profesionales de la consulta de ostomías o por el personal de enfermería del centro de salud. Recordamos que nuestro principal objetivo es conseguir la mayor autonomía por parte del paciente.
Otro de los cambios que afecta a nivel biológico es la alimentación. A priori, un paciente ostomizado puede llevar una dieta normal reintroduciendo alimentos de forma progresiva y prestando siempre atención a cualquier cambio en el patrón intestinal para así modificar la dieta. Se recomendará comer a horas regulares, realizar mayor número de comidas aunque de menor cantidad, masticar adecuadamente, seguir una dieta equilibrada y una ingesta hídrica adecuada.
Es importante conocer el tamaño y la parte del tracto intestinal extirpado ya que en ocasiones las necesidades nutricionales pueden variar.
Existen alimentos que producen más flatulencias, incluyendo bebidas gaseosas y alimentos picantes, y aunque no deben ser excluidos de la dieta, deben de reconocerse para ingerirse con menor frecuencia.
- A nivel psicológico
Un estoma supone una fuerte agresión a la imagen corporal, así como una amenaza a la capacidad de autocontrol del individuo y a su seguridad, teniendo un impacto negativo en la calidad de vida.
Se produce un intento de adaptación a la realidad mediante mecanismos de defensa reguladores, pero cuando fracasan éstos mecanismos defensivos, pueden surgir comportamientos patológicos.
Así pues, se genera un conflicto en el que la persona es incapaz de hallar una solución, por lo que aumenta la tensión psíquica y le lleva a experimentar sentimientos de ansiedad, tristeza, depresión, disminución de la autoestima, impotencia, sensación de inutilidad, invalidez, negación, rechazo, conversión, hostilidad… Se trata de un proceso similar al duelo, pasando por cada una de sus fases (negación, ira, negociación y aceptación).
El papel de enfermería es fundamental, ya que se debe establecer una relación terapéutica enfermera-paciente, donde el paciente muestra una necesidad y el profesional aporta sus conocimientos y técnicas para fomentar cambios de conducta, y va encaminada a lograr los objetivos del cuidado. Por tanto, su finalidad es correctiva.
Debido a los cambios físicos que ha experimentado su cuerpo, se les aconseja vestimenta cómoda, evitar ropa ajustada como las fajas (ya que comprimen el estoma). La ropa interior que sea preferiblemente de algodón.
Los pacientes ostomizados tienen tendencia a llevar ropa holgada, con el fin de ocultar los dispositivos que tanta vergüenza les producen.
También se producen cambios en el patrón del sueño ya que, además de encontrarse en un periodo de adaptación y aceptación del nuevo estilo de vida, existe la posibilidad de que haya fugas durante el sueño o que la capacidad del dispositivo sea insuficiente, y se va a alterar el ciclo del sueño.
Se les aconsejará un ambiente relajado y pobre en estímulos, establecer rutina de horarios, evitar que duerma durante el día, utilizar técnicas de relajación dirigida…
Respecto a la sexualidad, no existe contraindicación para mantener relaciones sexuales, aunque los pacientes ostomizados pueden presentar disfunción sexual y sentirse menos atractivos, sintiendo incluso rechazo por parte de la pareja.
Se debe abordar el tema abiertamente con intimidad, y si la relación de pareja se viese alterada, se puede recomendar acudir a especialistas para ayudarles a afrontar la situación.
Suele haber disminución de la autoestima por una percepción negativa en respuesta a su nueva situación. Es por ello que, la atención multidisciplinar cobra especial importancia para ayudar a disminuir la afectación psicológica y a reintegrar de forma precoz al paciente en su vida. Se debe establecer una relación terapéutica, creando vínculos, manifestando interés, respetando su sufrimiento, prestando atención a la posible aparición de ideas suicidas, a déficit alimentario o hábitos de higiene…
- A nivel social
Es importante conocer la red de apoyo con la que cuenta el paciente. Para las personas ostomizadas es fundamental el apoyo del entorno familiar más cercano. La comprensión familiar y la paciencia son necesarios para la aceptación de su nueva realidad corporal y el autocuidado que conlleva, aunque hay que poner especial cuidado en evitar la hiperprotección.
Se crean sentimientos de miedo, vergüenza, inseguridad…como consecuencia de los posibles accidentes que pueden surgir de la ostomía como expulsión sonora de gases, salida del contenido del dispositivo colector (fugas) o haber alcanzado la máxima capacidad, desprendimiento de la bolsa del cuerpo, sensación de mal olor… Todo ello les hace sentir vulnerables, provocando tendencia al aislamiento social y laboral, teniendo incluso sentimiento de rechazo de amigos y familia.
Adoptan conductas de restricción de actividades o disminución del tiempo de estancia fuera del domicilio.
Se les indica que pueden realizar actividades, viajes, vida social y laboral sin limitaciones. Se les aconseja llevar, siempre que salgan de casa, el material necesario para el cambio de la ostomía en caso de fugas u otras incidencias.
Respecto al deporte tampoco hay limitaciones, aunque se aconseja no practicar deportes que requieran gran esfuerzo físico y, sobre todo, aquellos en que se produzca elevado esfuerzo abdominal.
Pueden ir a la playa o piscina con necesidad de tapar el filtro de la bolsa para que no pierda sus propiedades, o se puede colocar un obturador en el estoma (exclusivo de colostomías descendentes o sigmoideas) de forma que bloquee la salida de heces y haber realizado una irrigación previa (introducción de elevado contenido de agua a través del estoma, de forma que aumenta el peristaltismo y favorece la evacuación de una elevada cantidad de heces).
Facilitar el contacto con asociaciones de pacientes ostomizados donde ellos se sienten más seguros y aceptados ya que todos los participantes reúnen las mismas características y se encuentran comprendidos.
BIBLIOGRAFÍA
1 GARCÍA MARTÍNEZ, C., GARCÍA CUETO, B. “Cuidados de enfermería al paciente ostomizado” en RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017, vol. 5, núm. 4, pág. 35-48
2 Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas [Internet]. Madrid [actualizado 7/10/2013; citado 11 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.cmed.es/actualidad/ostomia-causas-dieta-y-cuidados_186.html
3 Infosalus [Internet]. Europa Press [actualizado 11/7/2018; citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-cada-pacientes-ostomizados-sale-hospital-saber-cuidarse-manejar-dispositivo-20180711135544.html
4 Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 1948 [citado 18 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution