Inicio > Enfermería > Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública > Página 3

Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

instrumento, capacidades de autocuidado en prevención de enfermedades crónicas degenerativas, se encontró que un 60.1% de los estudiantes casi siempre, refieren ser capaces de cambiar sus hábitos para mejorar su salud; así como un 51.6% contestó que casi siempre busca tiempo en sus actividades diarias para cuidarse, sin embargo un 39.5% nunca desayuna, así como un 21.4% siempre realiza diariamente ejercicio mínimo 30 minutos.

Un resultado importante fue que un 32% nunca se toman la presión arterial mínimo dos veces al año, un 36.7% casi nunca verifican sus niveles de glucosa y un 44.8% casi nunca se realiza pruebas de medición de colesterol y triglicéridos (Tabla 2, al final del artículo).

En la segunda categoría, capacidades de autocuidado en salud sexual-reproductiva arrojó que el 45.2% casi siempre examina su cuerpo para observar si existe algún cambio, el 60.9% siempre disfruta plenamente de su sexualidad y el 87.9% siempre vive libre de violencia sexual, sin embargo el 28.8% casi nunca asiste a revisión médica con el ginecólogo o urólogo y el 36.3% nunca se realiza pruebas diagnósticas para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS).

La población de estudio refiere un 50.5% siempre utilizar el preservativo para evitar embarazos y el 56.9% siempre lo exige para no contraer una infección de transmisión sexual (ITS), así como el 75.1% siempre evita tener más de dos parejas sexuales al año. Por otra parte el 5.7% nunca utiliza la pastilla de emergencia más de 2 veces por año (Tabla 3, al final del artículo).

En la tercera categoría, capacidades de autocuidado en prevención de adicciones, exhibió que el 19.9% casi siempre evita repetir patrones familiares sobre adicciones, el 76.2% siempre es capaz de relacionarse socialmente sin la necesidad de ingerir bebidas alcohólicas y/o drogas, el 77.6% refiere siempre ser capaz de decir no ante una invitación de alcohol y/o drogas.

Se observa que el 67.3% siempre evita fumar tabaco, el 83.6% siempre evita consumir marihuana y el 77.9% siempre evita consumir una droga licita o ilícita para tener una sensación de placer y bienestar (Tabla 4, al final del artículo).

En la cuarta categoría que evidencia la responsabilidad de los estudiantes para el desarrollo de su autocuidado, se obtuvo que el 51.6% siempre es responsable en su autocuidado para prevenir enfermedades crónico degenerativas, 74% siempre es responsable siempre en su autocuidado en salud sexual y reproductiva y el 80.4% es responsable siempre en su autocuidado para prevenir adiciones (Tabla 5, al final del artículo).

Con respecto a la correlación de Spearman, entre las variables capacidades de autocuidado en enfermedades crónico degenerativas y salud sexual-reproductiva, arrojó un valor de rho de .227, por lo tanto entre estas variables existe una correlación leve, es decir, los estudiantes de la licenciatura en Enfermería que ejercen autocuidado en su salud sexual también ejercen de manera leve el autocuidado en la prevención de enfermedades crónico degenerativas. La correlación entre las variables salud sexual y prevención de adicciones, mostró un coeficiente rho de .059 y una proximidad de .326, esto indica una correlación inexistente entre estas dos variables. Finalmente en la correlación entre las variables enfermedades crónico degenerativas y prevención de adicciones se obtuvo rho de .020 y una proximidad de .738, por tal motivo la correlación entre ambas variables de acuerdo a la prueba de Spearman no presentan asociación siendo ambas variables independientes (Tabla 6, al final del artículo).

DISCUSIÓN

Los datos obtenidos en el presente estudio permiten identificar en términos generales, que el nivel de autopercepción de capacidades de autocuidado es bueno en los estudiantes de la licenciatura de Enfermería, en relación a la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, salud sexual-reproductiva y prevención de adicciones. Este hallazgo guarda coherencia con la investigación de Báez, et al. (21), al encontrar capacidades de autocuidado estadísticamente altas en universitarios mexicanos pertenecientes a la licenciatura de Enfermería.

Con respecto a los ítems de la categoría de capacidades de autocuidado en enfermedades crónico degenerativas, en este estudio se encontró que un alto porcentaje de los estudiantes nunca desayuna. La alteración más frecuente del patrón de las comidas es omitir el desayuno o que éste, sea escaso en cuanto al valor nutricional, es imprescindible corregir los hábitos no saludables con el objetivo de no presentar consecuencias de éstos en la edad adulta (22). Mejorar los hábitos alimenticios en estudiantes de Enfermería, requiere de programas dirigidos a promover una educación sanitaria nutricional que contribuya a prevenir conductas inadecuadas que originan enfermedades crónico degenerativas (23, 24).

En relación a la actividad física, un mínimo porcentaje refiere realizarla 30 minutos al día, este resultado es semejante al reportado por Durá (25), donde el 63% de los universitarios no practican actividad física. Este autor afirma que esta actividad practicada de forma regular, debería ser una constante a lo largo de la vida, debido a los beneficios que produce sobre la salud, sin embargo; la población presenta una tendencia hacia la adquisición de estilos de vida sedentarios y es la vida universitaria donde el joven abandona la actividad física, situación que lo expone a desarrollar enfermedades cardiovasculares, obesidad y muerte prematura.

Menos de una cuarta parte de los encuestados acuden al servicio médico o de Enfermería para verificar sus niveles de presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos. Cabe mencionar, que no existen estudios que reporten la periodicidad de asistencia a revisiones médicas o realización de análisis de laboratorio por parte de los universitarios. Sin embargo, diversos autores han detectado la necesidad de profundizar en este tema, ya que se han detectado en jóvenes universitarios, sedentarismo (26), obesidad en más de la mitad de participantes, cifras anormales de colesterol y glucosa capilar (27), detección de hipertensión arterial y diabetes mellitus (28).

Respecto a la categoría de capacidades de autocuidado en salud sexual-reproductiva, más de la mitad de los estudiantes comentan que conocen y ejercen