Inicio > Enfermería > Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública > Página 4

Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

sus derechos sexuales y reproductivos, sin embargo presentan conductas de riesgo que pueden afectar, a corto, mediano o largo plazo, su salud; como no asistir a consultas periódicas ginecológicas o urológicas y no realizarse pruebas diagnóstica para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS), similar a los datos registrados por Staines, et al. (29), donde el 65% de los jóvenes no se practicaron estudios de laboratorio para la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS). Bautista (30), reportó que el 86.1% de los jóvenes no presentó conocimiento sobre éste tema y describen que la salud sexual-reproductiva se reduce a la capacidad de reproducción.

La mitad de los encuestados contestaron que siempre utilizan el preservativo para evitar embarazos no planificados, situación semejante a los estudios que reportan Valencia y Canaval (31), y Camacho y Pabón (32), ambos en universitarios de Colombia. Estos autores coinciden en que los hombres utilizan este método para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) mientras que las mujeres para prevenir embarazos no planificados.

Otra variable importante es la concerniente al número de parejas sexuales de la población en estudio, ya que el 75% siempre evita tener más de dos parejas sexuales al año. Al respecto, un estudio realizado por Alonso et al. (33), encontró que el 76% de los estudiantes tuvieron solamente una pareja sexual en un año.

En cuanto al uso de la pastilla de emergencia, el 89.7% de las encuestadas no la utilizan más de dos veces al año en comparación con Lindorfo, et al. (34), que en los seis meses previos de su estudio, el 27.1% había usado el método de emergencia una vez y el 15% lo empleó en dos ocasiones.

Con respecto a los ítems de la categoría de capacidades de autocuidado en prevención de adicciones, el porcentaje de estudiantes que se relacionan socialmente sin la necesidad de ingerir bebidas alcohólicas y/o drogas, son consistentes con los hallazgos de Nivia, et al. (35), donde el 62.8% de los estudiantes subrayan que conviven con sus pares, sin la necesidad del consumo de drogas licitas o ilícitas. Estos autores indican que los alumnos pertenecientes al área de la salud pudiesen tener un mayor interés por presentar estilos de vida saludables con respecto a no consumir drogas, debido al conocimiento que poseen sobre el tema, en comparación con estudiantes de otras profesiones.

Es importante mencionar que un alto porcentaje de los estudiantes del presente estudio son responsables en la cantidad de alcohol que consumen, estos afirman no consumir más de tres bebidas alcohólicas en un periodo menor a tres horas. Resultados que coinciden con los reportados por Leiva, et al en Costa Rica (36). Con respecto a la práctica del tabaquismo, menos del 10% comenta no poder evitar fumar; resultados similares a los encontrados por Festner (37), en donde el 16.8% de los estudiantes fumaban. El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo (38). Becoña (39), refiere que el consumo de drogas es un aspecto que el joven decide en función de sus valores, creencias y el medio familiar principalmente. Empero el género, las universidades, amistades y la idiosincrasia de la sociedad en donde se encuentra inmerso el joven influyen también para mantener estilos de vida saludables.

Por otro lado, un bajo porcentaje de estudiantes consumen marihuana. Este resultado concuerda con Montoya, et al. (40), donde el 1.6% de los universitarios la consumen una vez al mes. La importancia del rol que cumplen las universidades, como agentes promotores de salud y bienestar, es desarrollar programas enfocados a la vulnerabilidad que presentan los jóvenes ante el consumo de alcohol y otras drogas.

CONCLUSIÓN

Los estudiantes de Enfermería se autoperciben con un buen nivel de capacidades de autocuidado en enfermedades crónico degenerativas, salud sexual-reproductiva y en prevención de adicciones, sin embargo, en esta investigación se detectaron comportamientos de riesgo. Reflexionar sobre la función del sector educativo en general y de las universidades en lo particular en relación a los estilos de vida saludables, es una tarea ineludible, consideramos que una estrategia necesaria es contar con consultorías de Enfermería que tengan ente otros objetivos promover el autocuidado de la población estudiantil.

Por último, no existen estudios que indiquen que los universitarios que presentan capacidades de autocuidado en prevención de enfermedades crónico degenerativas, también tengan capacidades de autocuidado para protegerse en su salud sexual-reproductiva, o adicciones lo que infiere que el autocuidado integral no es una prioridad del joven, debido a la falta de políticas públicas eficaces y eficientes para la atención de este grupo.

Anexos

Tablas – Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

Tablas – Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

REFERENCIAS

1. Orem, Modelo de Orem, conceptos de Enfermería en la práctica. 4ª ed. Barcelona. Editorial Masson-Salvat, 1993.

2. Basáez C, Gallardo V, Trujillo A. Autocuidado en el equipo de salud [en línea]. [citado 2015 enero 12]; [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Vi%F1a%20del%20Mar%202003/Ensayo_Autocuidado_en_el_equipo_de_salud.pdf

3. Vega O, González D. Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales. Ciencia y Cuidado [en línea]. 2007 [citado 2015 enero 13]; 4(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534034

4. Millán I, Roca A, Blanco K. La capacidad y percepción de auto-cuidado, una estrategia de elección para alcanzar una longevidad satisfactoria. Corr Med Cient Holg [en línea]. 2007 [citado 2015 enero 13]; 11(Supl. 1): [aprox. 8 p.]. Disponible en:http://www.imbiomed.com.