Inicio > Enfermedades infecciosas > Brote de diarrea sanguinolenta > Página 2

Brote de diarrea sanguinolenta

una de las cuatro enfermedades infecciosas con mayor tasa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial [2].

Entre las diarreas infecciosas agudas, las sanguinolentas representan de 10 a 12,5 % de todos los casos. y aproximadamente 15% de muertes, a nivel mundial. En la región Latinoamérica, los patógenos que más causan diarreas sangrantes son las bacterias intestinales invasoras: Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, Shigellas spp (25-30 %) y Entamoeba Histolytica (3%) [1, 3, 4, 5, 6].

Las condiciones socioeconómicas y las pautas culturales, son factores frecuentes que contribuyen a la aparición o al incremento de la incidencia de brotes diarreicos disentéricos en los países en desarrollo [2, 7, 8]. Muchos de estos brotes son transmitidos por el agua y los alimentos contaminados por heces de animales y/o de personas, especialmente por medios de vegetales que se consumen crudos. Pues, la existencia de factores tales como: hacinamiento, condiciones higiénicas, ambientales y personales precarias, favorecen el mecanismo de transmisión, y la más frecuente es el fecal-oral [8, 9, 10]

Se supone que la población de Haití, especialmente la que reside en las zonas rurales, está muy expuesta a las enfermedades transmitidas por aguas y alimentos contaminados. Más de 40% de esta población no tiene acceso al agua potable, carece de sistemas de acueducto de agua de consumo, se abastece de agua de ríos y manantiales para consumo y aseos personales. Además, la defecación al aire libre, por carencia de letrinas y de sistema alcantarillado, aumentan los riesgos de estos brotes diarreicos en nuestro entorno. Todo esto hace que la diarrea sanguinolenta constituye un problema médico-social importante en el país. De 2006 a 2010, el sistema de vigilancia centinela del país ha reportado 93,494 casos, de los cuales 9,431 fueron del departamento Oeste del país y 377 del municipio de Arcahaie. Generalmente, sus etiologías son desconocidas [Sistema de Información Sanitaria de Haití -HSIS]

El 1 junio del 2012, el médico de la Unidad Comunal de Salud (UCS) de Arcahaie, Departamento de Salud del Oeste (DSO), notificó a la Dirección de Epidemiología de Laboratorio y de Investigación (DELR) los rumores de varios casos de diarreas con sangre y de cuatro muertes en localidad Valadon, zona rural, montañosa, de difícil acceso, sin infraestructura sanitaria de base del sexto submunicipio de Matheux con aproximadamente 1400 habitantes, situada en el norte de Arcahaie, a unos 29 km. Sus habitantes practican como actividades económicas principales la agricultura rudimentaria (cultivos de legumbres y frutas) y la ganadería.

En este articulo se describe un estudio que se llevó a cabo para caracterizar un brote de diarreas sanguinolentas, determinando las posibles fuentes de transmisión y factores de riesgo asociados, ocurrido en la localidad de Valadon, municipio de Arcahaie, Haití, durante los meses de abril a junio 2012.

Métodos y materiales

El mismo día de la notificación a la Dirección de Epidemiología de Laboratorio y de Investigación (DELR) se realizó una investigación preliminar. Verificando la existencia real de casos, se aplicó la ficha estándar de caso de enteritis bacteriana de la Dirección de epidemiologia, y se captó tres casos pero hubo confirmación muertes por diarreas sanguinolentas. Se tomó una muestra de heces humanas y de agua de bebidas. Se diagnosticaron Entamoeba Histolytica en las heces colectadas del paciente y Escherichia coli y coliformes fecales en el agua del manantial de beber de la localidad. En seguida a eso, se sugirió correcciones en las deficiencias de sanitación observada, realizando una sesión de información y de educación, y actividades de clínica móvil.

A continuación se diseñó un estudio de casos y controles, comprendido el periodo de abril a junio del 2012, estableciéndose las siguientes definiciones:

Caso: toda persona residente en Valadon, presentando tres o más episodios de diarreas agudas sanguinolentas al día, entre los meses de abril y junio del 2012.

Controles: Personas de Valadon que, durante por lo menos tres meses comparado a los casos, no presentaron diarreas en esas fechas

Para recolectar la información necesaria, se elaboró y se aplicó una encuesta epidemiológica estructurada en la cual se obtuvieron datos de filiación de los casos y controles. La relación fue de dos controles comunitarios seleccionados aleatoriamente por cada un caso.

Se recogió muestras de heces de dos casos para coprocultivo, Gram y examen de parasitología. Se tomó cinco muestras de la red de agua de consumo para análisis microbiológico (muestras de las tres fuentes de agua de manantial y dos de agua supuestamente tratadas de los recipientes en casa). Las muestras fueron transportadas el mismo día de su recolección en el Laboratorio Nacional de Salud Pública de Haití (LNSP) para ser examinadas.

Para el análisis epidemiológico de los datos se hizo uso de los programas Epi Info 3.5.3. Se calculó frecuencias, tasas de ataque, y odds ratio (OR), intervalos de confianza de 95% (IC95%) como medida de fuerza de la asociación entre los factores de exposición de consumo de alimentos y de agua y la enfermedad por el Test de Fisher exacto. Asimismo, se aplicó la prueba de Chi cuadrado (x2) para medir las asociaciones entre factores de riesgo de exposición y enfermedad.

Resultados

En el estudio de este brote de diarreas disentéricas en la localidad de Valadon se encuestó 84 personas, de las cuales 45.2% (38) hombres y 54.8% (46) mujeres. Fueron identificado veintiocho casos para una tasa de ataque de 2%, de ellos 12 fueron hombres (42.9%) y 16 mujeres (57.1%). La edad media fue de 34 (rango: 2-76 años), siendo las personas que no tienen ningún grado de escolaridad y los agricultores, las más afectados (50% y 82.1%) respectivamente (Tabla I).

diarrea-edad-sexo-ocupacion
Diarrea. Edad, sexo, ocupación

Los casos se presentaron en la tercera semana del mes de abril, aunque hubo tres casos aislados en las dos primeras semanas de febrero del 2012, hasta la cuarta semana de junio del 2012 (gráfica 1). Los casos de febrero estuvieran en contactos con los casos del brote, que inició que en la tercera semana del mes de Abril, 2012. La grafica 1 resalta la relación temporal en la aparición del brote y su control y sugiere