Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía > Página 4

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

Variables clínicas

Durante el estudio se realizó un seguimiento a los 44 pacientes ostomizados, 14 mujeres y 30 hombres, se obtuvo que a los 15 días del alta y a los tres meses de la intervención continuaban con la ostomía el 75% de los pacientes, 22 hombres y 11 mujeres y pasados 6 meses de la intervención continuaba con la ostomía un 57% de los pacientes, 17 hombres y 8 mujeres. En el seguimiento los pacientes presentaron complicaciones: un 59% en postoperatorio,(siendo las más frecuentes obstrucción intestinal 18%, dehiscencia de la sutura 17% , infección de la herida quirúrgica 14% y dermatitis periestomal 14%), un 50% a los 15 días del alta,(las más usuales dermatitis periestomal 32% y un 16% infección de la herida quirúrgica), un 40% a los tres meses de la intervención y un 32% a los seis meses, (a los 3 y 6 meses las complicaciones fueron la dermatitis periestomal 17% y 10% y con un 9% problemas de estreñimiento y diarrea. Incluida una obstrucción intestinal y tres eventraciones.

Los antecedentes con más incidencia fueron la hipertensión arterial (HTA), las alergias medicamentosas y diabetes. Un tercio de los pacientes recibieron quimioterapia o radioterapia. Entre un 9-20% de los pacientes intervenidos recibieron quimioterapia a partir de los 15 días del alta y dos precisaron radioterapia. Un 57% de los pacientes fueron intervenidos de forma programada.

Tabla 2: Variables clínicas

  1. Intervención
  • Programada 25 (57)
  • Urgente 19 (43)
  1. Patología
  • Cáncer colorrectal        33 (75)
  • Otras 11 (25)
  1. Tipo de intervención
  • Resección 18 (41)
  • Hartmann 16 (36)
  • Otras 10 (23)
  1. Tipo de estoma
  • Colostomía 23 (52)
  • Ileostomía 21 (48)
  1. Tiempo de permanencia
  • Permanente 17 (39)
  • Temporal 16 (36)
  • Cierre precoz 11 (25)
  1. Quimioterapia
  • Previa cirugía 15 (34)
  • 15 días del alta 4 (9)
  • 3 meses intervención 9 (20)
  • 6 meses intervención 5 (17)
  1. Radioterapia
  • Previa cirugía 16 (36)
  • 15 días del alta 2 (4)
  • 6 meses intervención 2 (4)
  1. Antecedentes
  • Alergias 13 (30)
  • Hipertensión arterial (HTA) 17 (39)
  • Diabetes 8 (18)

Todos los datos están expresados en forma de número (porcentaje).

Percepción de la calidad de vida con SF36

Los resultados obtenidos al estudiar las medidas de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) son más altas en varones, pacientes más jóvenes, con estudios medios o superiores, en  intervenciones urgentes, en ileostomías y estomas temporales. Muy similar ocurre con los resultados obtenidos en el área emocional, a excepción de las colostomías y estomas permanentes, que presentan valores muy altos. Los cambios obtenidos en el área emocional a lo largo de los distintos estratos no fueron muy significativos. Sin embargo, los cambios obtenidos en la puntuación global a lo largo de los cuatro tiempos resultaron significativos (p<0.001) en el área funcional del SF-36: la media en el preoperatorio es de 43.5, a los 15 días del alta de 35.2, a los tres meses de 42.2 y a los 6 meses de 46.8. En cambio, en el área emocional del SF-36 no se observan diferencias significativas: la media en el preoperatorio es de 48%, a los 15 días del alta de 44.9, a los tres meses de 47.4 y a los 6 meses es de 50.4.

Percepción de la calidad de vida con Stoma- Qcol

Los resultados obtenidos fueron más altos en los pacientes más jóvenes, en mujeres, en sujetos con estudios medios o superiores y en los estomas permanentes. Si se observaron diferencias significativas en los cambios de las puntuaciones del Stoma-Qcol al comparar  los valores los valores medios a los 15 días del alta respecto a los tres meses de la intervención, que pasaba de 53.3 a 57.01; y los valores medios a los 15 días del alta respecto a los seis meses de la intervención, que pasaba de 54.1 a 57. No hubo desigualdades al comparar las puntuaciones obtenidas a los tres meses de la intervención respecto a los seis meses, que pasaba de 57.67 a 56.9.

CONCLUSIONES

Cabe destacar la labor de los profesionales de Enfermería en el proceso de rehabilitación de estos pacientes ya que debemos asesorar sobre las distintas alternativas terapéuticas, enseñar al paciente a realizar una correcta higiene y cuidados de su estoma, informar de cómo podrá enfrentarse a las distintas situaciones de su vida cotidiana, y favorecer la recuperación de su autoestima.

La ostomía supone para el individuo un impacto emocional muy fuerte ya que se ven alteradas su imagen corporal y su capacidad de autocontrol.

A pesar de los resultados obtenidos que señalan que la adaptación de la ostomía y la percepción que los pacientes tienen de su calidad de vida va a depender de factores como sexo, edad, nivel de estudios, tipo de ostomía, tipo de permanencia del estoma…, no se encontraron en este estudio diferencias muy significativas. Al observar las puntuaciones del SF-36  en el área funcional y emocional han sido más favorables para los más jóvenes, hombres y sujetos con estudios medios o superiores, pero cambia cuando se compara por tipo de ostomía y tiempo de permanencia, siendo favorable  los resultados del SF-36 en el área funcional a pacientes con ileostomías y estomas temporales y los resultados del SF-36 en el área emocional a pacientes colostomizados y con estomas permanentes.

Como profesionales enfermeros entendemos que tras este tipo de intervenciones los enfermos siguen necesitando los cuidados enfermeros, ya que presentan muchos problemas a nivel físico y emocional y que es necesario planificar la intervención del equipo multidisciplinar, en general, y la de la enfermera en particular, para poder ayudar a los enfermos en la adaptación a su nuevo estado.