Inicio > Ginecología y Obstetricia > Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012) > Página 3

Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012)

Resultados similares a los nuestros fueron los trabajos de Rodríguez Reigosa y colaboradores (4), que observaron predominio de los cánceres epiteliales (49; para un 94.23%) y entre ellos, el adenocarcinoma papilar seroso en 37 pacientes, para un 71.15%. Solo 3 tumores no eran epiteliales: un teratoma inmaduro, un tumor de células granulosas y un disgerminoma. Los tumores epiteliales se diagnosticaron en etapas tardías de su evolución. También Suárez González (13)  en su artículo mostró los siguientes resultados: el carcinoma seroso se presentó en 11 casos (52.3%), carcinoma mucinoso en 9 (26.4%) y 7 casos de carcinoma sin otra especificación (20.5%). Los demás tipos se encontraron en menor cantidad.

Resultados afines fueron encontrados en el 2008 en la provincia de Holguín con un 41.3% de pacientes con cistoadenocarcinoma seroso y 22.6% con la variedad mucinosa (14).

Este análisis evidencia la correspondencia con toda la bibliografía revisada la cual plantea que son los tumores de origen epitelial los más frecuentes dentro de los tumores malignos de ovario (15,16).

En el estudio realizado por Rodríguez Reigosa (4) se observan resultados similares a los nuestros. El autor resalta la mínima cantidad de mujeres diagnosticadas en estadio IV lo que ha de deberse, entre otros factores, a las bondades del sistema de salud cubano. Otros autores refieren que el cáncer de ovario se diagnostica en etapas tardías (58.0% en estadio III y el 17.0% en estadio IV) (17,18).

De manera similar Pariente (19) arrojó que el 58.5% de sus pacientes se diagnosticaron en estadios avanzados (III y IV) y la mayor cantidad de casos se ubicó en el estadio III en el 47.9%. El resto de las pacientes se encontraron en el estadio I (30.9%) y en el estadio II (10.6%).

El programa argentino de consenso de enfermedades oncológicas con fecha del 6 de Junio del año 2009 reportó que aproximadamente 3 de cada 4 pacientes con cáncer de ovario se diagnosticaron en estadios avanzados, por lo que el pronóstico global a largo plazo continúa siendo malo, con sobrevidas prolongadas en el orden del 20 al 30% (20).

CONCLUSIONES

Los tumores malignos de ovarios se presentaron mayoritariamente entre los 40-59 años de edad. Clínicamente predominó el dolor abdominal y en bajo vientre, seguido de los trastornos menstruales, el aumento de volumen abdominal y la masa tumoral abdominal papable. La complementación de las ecografías transbdominal y transvaginal, ambas con Doppler, posibilitó el diagnóstico certero en la mayoría de los casos. Histológicamente los cistoadenocarcinomas serosos papilares fueron los tumores malignos más frecuentes, en su mayoría con un patrón ecográfico ecolúcido, diagnosticándose fundamentalmente en estadios iniciales lo cual posibilitó un mejor pronóstico de las pacientes.

Tablas – Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de ovario (2008-2012)

Tablas – Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de ovario (2008-2012)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quintana González JA, Godoy Rivero R, O´reilly Jiménez T. Quiste Gigante de Ovario. Presentación de un caso. Hospital Universitario De La Paz Puerto Príncipe Haití, 2007 [artículo en línea]. Rev Mediciego, 2008:14(1). http://bvs.sld.cu/ revistas/mciego/vol14supl108/casos/c8v14supl108.htm [consulta:8 noviembre 010].

2. López Martín JE, Rodríguez Rodríguez R, Corteguera Fonte ME, López Martín LG. Cistoadenoma seroso del ovario. A propósito de dos casos [artículo en línea]. Revista de Ciencias Médicas la Habana 2007;13 (2)<http://www.cpicmha.sld.cu/ hab/vol13207/hab14207.htm> [consulta: 18 noviembre 2010].

3. Cuello MA, Pomés C, Brañes J, Barrena N, Mayerson D, Wild R. Tumor ovárico en la posmenopausia. Consideraciones sobre su manejo actual [artículo en línea]. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(2): 97-111.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid= S071775262003000200003&script=sciarttext [consulta: 3 diciembre 2010].

4. Rodríguez Reigosa JE, Guerrero García LP, Esperón Noa RP, Linchenat Lambert A, Silveira Pablos JM, Díaz Ortega I, et al. Cáncer de ovario en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba: 2001 a 2005 [artículo en línea]. Rev Cubana Cir 2009;48(1).<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S003474932009000100008&lng=es&nrm=iso> [consulta: 8 diciembre 2010].

5. Saint Surin A, Álvarez J, Ibarra O, Digianmarco D, Filippini J. Cáncer de ovario heredo familiar. A propósito de un caso [artículo en línea]. Rev Venez Oncol 2007;19(4).<http://wwwscieloorg.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid= S0798-05822007000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 23 agosto 2011].

6. Chuaqui R. Patología especial del ovario. En: Chuaqui B, Chuaqui R, Duarte I, González S, Etchart M, Rosenberg H. Lecciones de Anatomía Patológica [biblioteca virtual en línea]. <http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital fem/ 6ovario2.html> [consulta: 23 agosto 2011].

7. Pérez Echemendía M. Ginecología oncológica pelviana. Editorial Ciencias Médicas, 2007. Cap. 3: 57-67. <http://www.bvs.sld.cu/libros/ginecologiaoncologicapelviana/ capitulo03.pdf> [consulta: 20 noviembre 2011].

8. Cáncer de ovario en cifras. Fundación investigación del cáncer, 2009 [biblioteca virtual en línea]. <http://www.todocancer.com/NR/rdonlyres/00E8CC35-97CF-4F4FA383- 27141C 8309 CB/0/MortalidadOvario.pdf> [consulta: 3 marzo 2011].

9. Arteaga Gómez AC, Muñoz González D. Cáncer de ovario: Diagnóstico y tratamiento [artículo en línea]. Guías de práctica clínica Ginecol Obstet Mex 2010; 78(4):415-435.<http://contentcom/pdf2324/pdf/2010/7KM/01Apr10/512512.pdf?T= P&P= AN&K=51251248&S =R&D=lth&EbscoContent=dGJyMMTo50SeqLM

4yOvsOLCmr0iep7ZSr6a4SbeWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGnr06vr7JJuePfg eyx44Dt6fIA> [consulta: 18 diciembre 2011].