Inicio > Endocrinología y Nutrición > Asociación de caries dental, hábitos de alimentación y obesidad en escolares > Página 4

Asociación de caries dental, hábitos de alimentación y obesidad en escolares

obesos, además que la dieta es un factor fundamental de riesgo de presentar caries y que un mayor consumo de alimentos azucarados puede ser responsable de la caries dental y la obesidad.

Bibliografía

1.- Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. [Serie en Internet]. 2003. [Citado 18/dic/2006] Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/guiasestomatol/introduccion.pdf

2.- Tinanoff N, Palmer C. Dietary Determinants of dental Caries and Dietary Recomendatons for Preschool Children. J Public Health Dent 2000; 60 (3) : 197-206.

3.-Persson L, Holm A, Arvidsson S, Samuelson G. Infant Feeding and Dental Caries a Longitudinal Study of Swedish Children. Swed Dent J 1985 (9): 201-206.

4.-World Health Organization: Oral Health http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/index.html. Fecha de Acceso: 12/09/2008.

5.- Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994. Para la prevención y control de enfermedades bucales 2005 (http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m013ssa24.htlm)

6.- Katz MJ, Stcookey GK. Odontología preventiva en acción. 3 ed. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnico;1984.p. 9-21.

7.- Holm AK. Education and diet in the prevention of caries in the preschool. Child. J Dent 2000;18(6):308-14.

8.- Navarro G. Una alimentación equilibrada para la edad adulta y en adelante. Rev Pronto 2003;(1641):44-8

9.- Rugg G. Diet and dental caries. Dent update 2000;17(5):198-201.

10.-Tomar SL, Asma S. Smoking attributable periodontitis in the US: finding from Nhames III. J Periodontol 2000;71:743-51.

11.http://www.capdental.net/documentos/ficheros_publicaciones/DIETA%20Y%20SALUD%20DENTAL.pdf(6)2010/09/0

12.- Campodonico CH, Ventocilla MS, Benavente LA, Vidal RG, Villavicencio JE. La malnutrición como riesgo para desarrollar caries en niños menores de 13 años de edad. Lima, 2002. Odontol.Sanmarquina. 2002;1 (10):43-49

13.- Mc Donald RE, Avery DR. Odontología para el niño y el adolescente. 7ª. Ed.St Louis Missouri: Panamericana; 1997, p. 149-93.

14.- Kats S, Mc Donald JI, Stookey GK. Odontología Preventiva en acción. 3ª. Ed. México: Panamericana; 1997, p. 274-85-

15.- Calzada-León R, Loredo-Abdalá A. Academia Mexicana de Pediatría. Conclusiones de la Reunión

16.- Ten Cate JM, Larsen EL Pearce E, Fejerskov O. Chemical interactions between the tooth and oral fluids. En: Fejerskov O, Kidd E (eds)Dental Caries. The disease and its clinical management. Oxford:Blackwell; 2003, p, 49-59.

17.- Medina- Solís CE, Herrera M, Rosado-Vila G. Perdida dental y patrones de caries en prescolares de una comunidad suburbana de Campeche. Acta Odonto L Venez 2004 (42):3: 165-70-

18.- Organización Mundial de la Salud. (1987). Investigaciones de Salud Oral Básica: Métodos Básicos. Ginebra: Autor.

19.- Henostroza Haro, Gilberto. Principios y procedimientos para el diagnóstico. UPCH 2007; pg 17-30

20.- Tomas Seif R. cariología. Prevención diagnostico y tratamiento contemporáneo de la caries dental .actualidades médico odontológicas 1997.1ed. pp: 44-48.

21.- Ros, L. y I. Ros, (2007). “Alimentación del escolar” en Bueno, M; Sarría, A. y J. Pérez González (comp.), Nutrición en pediatría. Tomo I, tercera edición. Madrid, Monza/Ergón.

22.- “Los hábitos alimentarios” en Salud Contigo. [En Línea]. Disponible en:

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435791.html

[Consultado el 15 de octubre)

23.- “Un niño bien alimentado desde sus primeros años, tendrá un mejor estado de salud integral” en Salud Contigo. [En Línea]. Disponible en:

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435792.html

[Consultado el 14 de marzo de 2008]

24.- O’Donnell, A. y B. Grippo, (2005) Obesidad en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires, Editorial Científica Interamericana.

25.-Girón Barranco P. “El desayuno” es toda una comida. Experiencia con alumnos de educación infantil en un colegio público de un barrio marginal de Bilbao. Enferm Cient 1998; (192-193): 13-16.

26.- Agudo Mataran P, Montore Sánchez MD, Aranda Marín AM. Hábitos alimentarios en el desayuno y recreo de los alumnos de primaria. Cent Salud 1998;6(3):157-160

27.- Mur Frenne L,Fleta Zaragozano J. Importancia del desayuno en los niños. Enferm Cient 1991;(115):7-10.

28.- Rvero Martin MJ, Roman Riechman E, Cilleruelo Pascual ML, Barrio Torres J. La importancia del desayuno en la alimentación infantil. Form Contin Nutr Obas 2002; 5(6):231-6.

29.- Canals J Salas J, Font Fernandez-Ballart J, Marti-Henneberg C. Consumo, habitos alimentarios y estado de nutrición la población de Reus: VII. Repartición del apoyo energético y macronutrientes entre las diferentes comidas según edad