Caso clínico. Exacerbación asmática
Autora principal: Estefanía Julvez Barranco
Vol. XVIII; nº 6; 312
Clinical case: Asthmatic exacerbation
Fecha de recepción: 05/02/2023
Fecha de aceptación: 16/03/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 6; 312
AUTORES
- Estefanía Julvez Barranco. Graduada en enfermería .Universidad San Jorge .Neumología Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
- Clara Ansó Jaraute. Graduada en enfermería por la universidad San Jorge. Master universitario en enfermedades tropicales .Master en atención de enfermería en urgencias y emergencias. Servicio de urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Marta Gimeno Gómez. Graduada en enfermería por la Universidad de San Jorge. Master en cuidados proactivos de enfermería .Servicio de digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto Universitario en patología vascular para enfermería. Servicio de unidad de cuidados polivalentes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)
- Andrea Lanas Gascón. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentados de tráfico. Hospital de semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Javier Laborda Lafuente. Graduado en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en atención en neonatología para enfermería. Servicio de UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)
- Patricia Miñés Fernández. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de semana. Hospital universitario Miguel Servet .Zaragoza (España)
CONSIDERACIONES PREVIAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Puede iniciarse a cualquier edad .Las personas que padecen asma necesitan formación para conocer mejor esta enfermedad, su tratamiento y los desencadenantes que tienen que evitar, así como tratar sus síntomas.
Las exacerbaciones, agudizaciones o crisis asmáticas son episodios en los que empeora la situación basal del paciente, requiriendo modificaciones en su tratamiento. Se caracterizan por un aumento de los síntomas como sibilancias, tos, disnea y descenso progresivo de la función pulmonar.
El siguiente caso clínico muestra a una paciente asmática que acude a urgencias, ya que su situación basal ha empeorado en las últimas semanas, manifestando sintomatología especifica.
Palabras clave: Asma, crisis asmática, educación para la salud, síntomas.
ABSTRACT
Asthma is chronic inflammatory disease of the airways. It can start at any age .People who suffer from asthma need education to understand this disease better, Its treatment and the triggers to avoid, as well as how to treat their symptoms.
Exacerbations or asthma attacks are episodes in which the patient´s baseline situation worsens, requiring modifications in their treatment .They are characterized by an increase in symptoms such as wheezing , coughing , dyspnea and progressive decline in lung function.
The following clinical case shows as asthmatic patient who goes to emergencies , due to her baseline situation has worsened in the last few weeks, showing specific symptoms.
Keywords: Asthma, asthma attacks, symptom, education for health.
INTRODUCCION.
El asma se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diferentes células y mediadores inflamatorios. Es condicionada en parte por factores genéticos, cursando con hiperreactividad bronquial y obstrucción del flujo aéreo (total o parcialmente reversible)
El asma puede iniciarse a cualquier edad, independiente del habito tabáquico de la persona. Suele tener buena respuesta a corticoides.
Las metas para que el manejo del asma sea exitoso son:
- Obtener y mantener el control de los síntomas
- Prevenir exacerbaciones
- Mantener la función pulmonar dentro de los valores normales
- Mantener niveles normales de actividad
- Prevenir el desarrollo de limitación al flujo aéreo irreversible
Es realmente importante que todos los pacientes asmáticos tengan una educación continuada, ya que constituye uno de los pilares fundamentales para su tratamiento, disminuyendo el riesgo de padecer exacerbaciones, aumentando la calidad de vida y disminuyendo costes sanitarios. El principal objetivo será proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para mejorar el autocuidado y el cumplimiento terapéutico.
Todos los pacientes asmáticos pueden presentar exacerbaciones severas, que de no ser reconocidas pueden ser extremadamente fatales.
Las exacerbaciones, agudizaciones o crisis asmáticas, son episodios en los que empeora la situación basal del paciente, requiriendo modificaciones en su tratamiento habitual. Se caracterizan por episodios de inflamación e hiperreactividad, que condicionan dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación u opresión torácica, asociado a la disminución de la función pulmonar.
Las crisis se pueden clasificar de instauración lenta e instauración rápida. Se diferencian en que las lentas son debidas a infecciones altas o a un mal control del tratamiento pautado. Las crisis de instauración rápida incluyen alérgenos inhalados, fármacos o incluso estrés emocional.
Estos picos de incidencia generan una fuerte presión sobre el sistema sanitario y un elevado consumo de recursos especializados.
El manejo de la exacerbación asmática en urgencias se fundamenta en la revisión rápida del broncoespasmo mediante tratamiento farmacológico con broncodilatadores y reducción de la inflamación con corticoides sistémicos. Se debe administrar oxigenoterapia a aquellos pacientes que tengan trabajo respiratorio o si existe hipoxemia, así como facilitar una postura adecuada y cómoda para facilitar la ventilación del paciente.
Los pacientes con asma requieren de un seguimiento regular y apoyo por los profesionales de salud acerca de su condición. El tratamiento del asma debe de adaptarse periódicamente a los cambios que se vayan produciendo a lo largo de la vida del paciente, en relación a sus circunstancias, y necesidades personales, ya que la enfermedad puede variar en el tiempo
Es de gran importancia el que paciente diagnosticado de asma acuda a las revisiones periódicas citadas por el personal de salud para llevar un buen control de su enfermedad1-3.
CASO CLINICO.
Mujer de 32 años acude al servicio de urgencias acompañada por su marido por presentar tos productiva sin fiebre desde hace varios días.
Antecedentes personales:
- Datos clínicos : asma
- Medicación actual: Inhalador ventolín a demanda, Symbicort 1 inhalación al día, bromazepam.
- Alergias: Metamizol.
Paciente asmática, en seguimiento por el Hospital de día de Neumología refiere que en últimas semanas ha tenido un cuadro catarral, con mocos, malestar y fiebre hasta 38 grados.
Desde hace dos días comienza con un nuevo episodio de tos persistente acompañado de disnea, sin fiebre. A pesar de su tratamiento habitual refiere que no se nota mejoría.
También menciona que desde hace varias semanas, no está pasando por un buen momento familiar, teniendo crisis de ansiedad. Refiere que acudió a su médico de familia para valoración. En tratamiento con bromazepam.
Exploración general en el servicio de urgencias:
Paciente consciente y orientada, válida para todas actividades de vida diaria. Buen estado general.
Eupneica en reposo.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin soplos. No presenta alteración.
Auscultación pulmonar: sibilantes espiratorios, no crepitantes.
Pruebas complementarias:
- Analítica sanguínea: glucosa 81 , urea 19 , Na 139 , K 4 , coagulación normal
- Radiografía de tórax; sin alteración, no se visualizan signos de derrame pleural
- Gasometría arterial: saturación oxigeno 92%, PO2 61, PCO2 30, PH 7,35.
- Se realiza PCR virus respiratorios: Resultado negativo.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Actocortina 200 mg intravenosa
- Se administra nebulización de ventolín, atrovent y pulmicort.
A pesar del tratamiento administrado persiste sensación de disnea, saturación 90%, se solicitan nuevas pruebas de analítica de sangre y gasometría arterial. Tras los resultados obtenidos, se decide dejar a la paciente en observación para ver la evolución con tratamiento corticoide y broncodilatador.
Se informa a familiar de la paciente sobre tratamiento, pruebas realizadas y evolución.
Impresión diagnóstica: agudización/ exacerbación de asma.
Tratamiento para administrar en sala de observación:
- Omeprazol intravenoso 40 mg : una vez al día
- Paracetamol 1 gramo intravenosa, si precisa
- Urbason 20 mg cada doce horas.
- Levofloxacino 500 mg, intravenoso, una vez al día
- Nebulizaciones de ventolin cada ocho horas.
- Nebulizaciones de atrovent y symbicort cada 12 horas.
La paciente se encuentra en reposo relativo y con una dieta basal. Buena tolerancia.
VALORACION DE ENFERMERIA, SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE
La paciente presenta sensación de disnea, y sibilancias respiratorias. Saturación de oxigeno basal 90%, precisando oxigenoterapia a 1,5 litros por minuto. Manteniendo saturaciones de 94%.
Se administran nebulizaciones de ventolín cada ocho horas, y de atrovent y symbicort cada doce horas, notando mejoría tras ellas.
Eupneica en reposo.
- NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Paciente toma una dieta basal. Bebe agua adecuadamente.
- ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES.
La paciente se encuentra en reposo relativo. Acude al baño cuando tiene necesidad. No se encuentra alteración.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.
La paciente refiere que presenta sensación de falta de aire al moverse. Sintiéndose mejor en reposo. Mantiene posturas adecuadas
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR.
Refiere que estas últimas semanas ha descansado mal, ya que ha tenido problemas familiares. Ha tenido varias crisis de ansiedad, valorada por el médico de familia, en tratamiento con lexatin . Refiere mejoría desde que las toma.
- NECESIDAD DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
No presenta alteración en esta necesidad
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA COPORAL DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO LA TEMPERATURA AMBIENTAL
No presenta alteración en esta necesidad
- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Portadora de vía periférica en mano izquierda.
Mantiene su higiene corporal. No presenta alteración en esta necesidad
No presenta heridas.
- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS
La paciente es alérgica a metamizol.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.
La paciente no presenta alteración en esta necesidad. Expresa sus emociones y necesidades.
- NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON LOS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS.
No presenta alteración en esta necesidad
- NECESIDAD DE OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACION
No presenta alteración en esta necesidad.
- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.
No presenta alteración en esta necesidad
- NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR, O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL, Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.
No presenta alteración en esta necesidad
A continuación se detalla un plan de cuidados por parte de enfermería de las necesidades que presenta nuestra paciente.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (4-6)
- NANDA. Manejo inefectivo del régimen terapéutico (00078) relacionado con déficit de conocimientos
NOC. Autocontrol del asma (0704)
Indicadores:
- Inicia acciones para evitar desencadenantes personales
- Uso apropiado de inhaladores, difusores y nebulizadores
NIC: Manejo del asma (3210)
ACTIVIDADES A REALIZAR POR ENFERMERIA
- Enseñar al paciente a identificar y evitar desencadenantes del asma si es posible
- Ayudar a reconocer signos y síntomas de las crisis asmáticas y a implantar medidas de respuesta adecuadas
- Enseñar las técnicas adecuadas para el uso de la medicación y del equipo necesario como inhalador, nebulizador …)
- Enseñar ,utilizar y dar un uso adecuado a las diferentes terapias broncodilatadoras y antiinflamatorias
- NANDA. ANSIEDAD (00146) manifestado por preocupación creciente, angustia y temor. Relacionado con la familia.
NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402)
Indicadores:
- Controla la respuesta de ansiedad
- planea estrategias para superar situaciones estresantes
- utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
- controla la respuesta de ansiedad
NIC: Disminución de la ansiedad (5820)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Escuchar con atención
- Identificar cambios en el nivel de ansiedad
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación
- Establecer actividades encaminadas a la reducción de tensiones
- Animar a la manifestación de sentimientos , percepciones y miedos
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el proceso.
NIC: Escucha activa (4920)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Mostrar interés en el paciente
- Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones
- Estar atento a la propia actividad física , en la comunicación de mensajes no verbales
- Favorecer la expresión de sentimientos
- Verificación del mensaje que da mediante preguntas y retroalimentación
NIC: Terapia de relajación simple (6040)
- Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, luces suaves y temperatura agradable
- Mostrar y practicar técnicas de relajación con el paciente
- Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
- NANDA. Patrón respiratorio ineficaz. (00032). Alteración de la inspiración o de la espiración que imposibilita una ventilación adecuada. Manifestado por disnea, opresión torácica, tos.
NOC: estado respiratorio: ventilación (0403).
Indicadores:
- Frecuencia respiratoria
- Disnea de reposo
- Dificultad respiratoria.
NIC: Monitorización respiratoria (3350)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones
- Controlar la respiración
- Vigilar el estado respiratorio, y la oxigenación
- Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente
NIC: Oxigenoterapia (3320)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, y gasometría arterial si procede)
- Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales si procede
- Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno
- Administrar oxígeno suplementario según orden médica.
NIC: Manejo de las vías aéreas (3140)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Administrar broncodilatadores si procede
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible
- Realizar fisioterapia respiratoria si está indicado
- Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos
- Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
- Administrar tratamiento con aerosol si está indicado
EJECUCION
Se lleva a cabo nuestro plan de cuidados para cumplir las necesidades/ alteraciones identificadas de la paciente.
EVALUACION
Pasados varios días con tratamiento, la paciente refiere mejoría, presenta buen estado general. Se da el alta junto con las recomendaciones y tratamiento prescrito por orden médica.
Se cita a la paciente en dos semanas en hospital de día de Neumología, para nueva valoración del estado de la paciente. Se recuerda todas las pautas de tratamiento a seguir y se enseña a la paciente a identificar y evitar posibles desencadenantes del asma, así como a implantar medidas de respuesta adecuadas en futuras crisis asmáticas.
Se realiza educación sobre el funcionamiento y técnica de los inhaladores prescritos.
En caso de empeoramiento, volver a acudir a urgencias.
BIBLIOGRAFIA
- Organización Mundial De La Salud (OMS).Asma; 2022 Feb. Disponible en : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
- Asensi Monzó M. Asthma crisis; Rev Pediatr Aten Primaria 2017;19(suppl 26):17-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300002&lng=es.
- Garcia Merino A, Mora Gandarillas I. Diagnóstico del asma. 2013. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15s23/sup23_10.pdf
- Luis Rodrigo T, Los diagnósticos enfermeros ,9º Ed, Barcelona , Elsevier M ;2013
- Moorhead S, Jhnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC), medición de resultados en salud ,5ºed ,2013.Madrid : Elsevier ;2014
- Bulecheck G, Dochterman J, Butcher H, Wagner C, clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) ,6ºed, 2014, Madrid, Elsevier; 2014.