Comportamiento perinatológico del embarazo adolescente.
Se realizó un estudio en el Hospital Universitario Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí Arellano”, durante el período comprendido del primero de Abril del 2009 al primero de Enero del 2012, realizándose un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal de las madres adolescentes cuyos partos se produjeron en este período.
De un total de 6460 madres que aportaron recién nacidos vivos, 976 fueron en madres adolescentes, siendo ésta la muestra en estudio. Se analizaron variables como: la morbilidad y complicaciones al parto y el puerperio; así como los factores asociados a la morbilidad del recién nacido de estas madres adolescentes. En el análisis de los resultados se destaca la prevalencia de los partos eutócicos y a término con un 68,7% y 90,9% respectivamente y la patología previa más frecuente fue el asma bronquial con un 30,9%.
Comportamiento perinatológico del embarazo adolescente.
- MSc. Dr. Ángel Virino Arce Rojas.
- Dra. Magdeleine Romero Maturell.
- Dr. Rafael Díaz Suarez.
- Dr. Abel García García.
- Lic. Magdalena Méndez Romero.
Hospital Universitario “Ángel Arturo Aballí”. 2009-2012.
Instituciones:
1- Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad Julio Trigo.
2- Hospital Universitario Materno Infantil Ángel Arturo Aballí.
Palabras Clave: Embarazo precoz, embarazo en la adolescencia, perinatología.
Resumen:
Se realizó un estudio en el Hospital Universitario Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí Arellano”, durante el período comprendido del primero de Abril del 2009 al primero de Enero del 2012, realizándose un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal de las madres adolescentes cuyos partos se produjeron en este período.
De un total de 6460 madres que aportaron recién nacidos vivos, 976 fueron en madres adolescentes, siendo ésta la muestra en estudio. Se analizaron variables como: la morbilidad y complicaciones al parto y el puerperio; así como los factores asociados a la morbilidad del recién nacido de estas madres adolescentes. En el análisis de los resultados se destaca la prevalencia de los partos eutócicos y a término con un 68,7% y 90,9% respectivamente y la patología previa más frecuente fue el asma bronquial con un 30,9%.
La infección vaginal constituyó la morbilidad durante el embarazo más frecuente (71,9%). El diagnóstico preoperatorio que más se empleó para la operación cesárea fue el EFNT (22,3%) seguidos por las distocias. La mayoría evolucionó sin complicaciones durante su puerperio (72,9%), pero las que sí tuvieron fue a expensas de las infecciones (14,1%). El 94,1% de los recién nacidos presentaron un peso entre 2500-4000 gramos, de ellos el 95,3% obtuvieron un Apgar a los 5 minutos entre 8 y 10.
Concluimos que en nuestro estudio encontramos que en casi la totalidad de los casos tuvieron un parto a término, donde el antecedente previo que más incidió fue el Asma bronquial así como la morbilidad durante el embarazo más frecuente fue la infección vaginal. Predominó en la mayoría de los casos el parto eutócico y dentro de los distócicos fue la operación cesárea la más frecuente siendo el Estado Fetal No Tranquilizador el diagnóstico preoperatorio más utilizado. Gran parte de las adolescentes en estudio cursaron su puerperio sin complicaciones y siendo las infecciones la complicación más frecuente. El mayor número de recién nacidos de madres adolescentes tuvieron un peso entre 2500 y 4000 gramos, con buen Apgar a los 5 minutos de nacido y con una valoración nutricional adecuada para la edad gestacional.
Introducción:
La adolescencia actúa sobre el embarazo como un factor de riesgo que mantendrá su acción potencial a lo largo de toda la gestación, el parto y el puerperio. Los peligros de la maternidad en esta etapa de la vida aumenta con una atención médica inadecuada, ganancia inadecuada de peso por lo que se ha descrito un mecanismo común que podría explicar diversas afecciones propias del embarazo que muestran mayor frecuencia en adolescentes, como son: hipertensión arterial materna, prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino (CIUR), y el desprendimiento prematuro de la placenta. Se ha postulado una falla en los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo, síndrome de mala adaptación circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden presentarse por separado o asociadas entre sí al nivel materno y/o fetal. (1)
Las adolescentes embarazadas encaran un riesgo mucho más alto de complicaciones médicas como hipertensión arterial, anemia, pre-eclampsia, parto prematuro, infecciones de transmisión sexual y desproporción cefalopélvica, además de ganar poco peso durante el embarazo (2).
En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se han relacionado con un desarrollo incompleto de la pelvis materna. Esto determina una incapacidad del canal del parto, para permitir el paso del feto; estas distocias provocan aumento de los partos operatorios (fórceps, cesáreas). Otra manifestación del desarrollo incompleto del aparato genital de la madre adolescente es la estrechez del “canal blando”, que favorece las complicaciones traumáticas del tracto vaginal (3). Este hallazgo implica alto riesgo de lesiones anatómicas (desgarros) así como mayor probabilidad de hemorragias e infecciones en un terreno materno que puede estar comprometido por la desnutrición y las anemias previas. La estrechez de cualquiera de las dos porciones del canal del parto (ósea y blanda) implica un mayor peligro de parto traumático para el feto, que presenta amplia variedad y grado de severidad. (4,5)
El riesgo de muerte para madres de 15 años o menos es 60% mayor que el de las madres de 20 años; su desarrollo corporal y específicamente de su pelvis no las dispone adecuadamente para el parto normal, por lo que en un número importante de casos se requiere cesárea. (4,5)
Los neonatos de madres adolescentes enfrentan 2 a 6 veces más de probabilidades de tener bajo peso de nacimiento que los de madres de 20 años o más, sea por prematuridad o por el retraso del crecimiento dentro del útero. Los hijos de madres menores de 15 años corren un riesgo dos veces mayor de tener bajo peso al nacer (< 2 500 g) y tres veces mayor de morir en los primeros 28 días de vida que los niños de madres de mayor edad. La lactancia de estos infantes puede ser adecuada, pero está fuertemente ligada al estado emocional de la madre y al tipo de apego que se presente.
Los jóvenes constituyen una porción creciente y sustancial de la población mundial, y por ello, se impone la necesidad de iniciar, consolidar y apoyar programas con vista a contribuir a su desarrollo, ayudándolos a desempeñarse en el proceso de su madurez física y psicológica,