Inicio > Cardiología > Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor > Página 4

Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor

enfermedad mundialmente se clasifica de la siguiente manera: (12)

Categoría – Tensión arterial Sistólica (mmHg) – Tensión arterial Diastólica (mmHg)

Nivel óptimo – Menos de 120 – Menos de 80

Normal – 120-129 – 80-84

Normal alta – 130-139 – 85-89

Hipertensión – 140 y más – 90 y más

Existen factores de riesgo considerados como principales capaces de predisponer al paciente a padecer de hipertensión arterial, tales como; antecedentes patológicos familiares, sexo masculino, raza negra, edad mayor de 35 años, diabetes, enfermedades renales, habito de fumar, obesidad, la apnea del sueño, ingestión de contraceptivos orales, excesiva ingestión de alcohol y la falta de ejercicio físico (21)

Las causas de hipertensión son muy diversas y cada día se profundiza mas en el tema, exponemos las principales causa declaradas en la mayoría de la literatura (11)

Hipertensión esencial: no se conoce realmente la causa. Esto ocurre en el 90% de los pacientes hipertensos.

Hipertensión secundaria:

a) Endocrinas: Hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma y otros tumores cromafines, síndrome y enfermedad de Cushing, arrenoblastomas ováricos, hiper e hipotiroidismo.

b) Renales:

Reno vasculares: Estenosis fibrodisplástica de la arteria renal. Otras formas de estenosis de arteras renales principales.

Parenquimatosas: Riñón poli quístico, glomerulonefritis aguda y crónica, pielonefritis crónica, vasculitis diversas, amiloidosis renal, tumores renales y riñón diabético.  Uropatías obstructivas con daño renal.

c) Neurológicas: Tumores cerebrales Síndrome de hipertensión endocraneana. Poliomielitis anterior crónica. Disautonomías hereditarias.

d) Cardíacas y vasculares: Insuficiencia cardíaca congestiva. Bloqueo AV de 3er. grado. Coartación aórtica.

e) Medicamentosas: Corticoides adrenales Anticonceptivos orales. Antiinflamatorios no esteroideos. Ciclosporina. Drogas simpaticomiméticas. Eritropoyetina. Metoclopramida (crisis hipertensiva). Supresión de alfa-agonistas centrales (crisis hipertensiva). Supresión de betabloqueadores Anfetaminas.

f) Otras Eclampsia gravídica. Intoxicación por plomo Narcomanía ¿Psicógena?

El bagaje de conocimientos acumulados sobre los hechos que inducen el proceso hipertensivos (patogenia) y sobre los mecanismos de producción de las manifestaciones de la enfermedad (fisiopatología) es, en la actualidad, enorme. Sin embargo, el caudal de teorías que en ambas áreas se mantienen aún sujetas a controversias y especulación, tiene un volumen equivalente; y es probable que tenga dimensiones aún superiores, lo que todavía se desconoce al respecto. De manera abreviada se revisarán los principios fisiopatológicos a los que se les reconoce mayor solidez, y se hará alusión a algunos que sin ser aún ciencia constituida, se admiten como probables y son en el presente objeto de atención y estudio.

Lo aceptado es que la hipertensión arterial (HTA) se origina como resultado de disturbios en los mecanismos que regulan y mantienen la tensión arterial normal. Para un análisis didáctico, el proceso que transcurre desde la instalación, muchas veces subclínica, hasta la aparición de complicaciones, se puede dividir en tres fases:

  1. Inducción. También llamada hipertensión limítrofe, lábil, fronteriza, estado prehipertensivo, hipertensión marginal y otras designaciones.
  2. Hipertensión establecida. Hipertensión definida o de resistencias fijas.
  3. Repercusión sobre órganos blancos. Daño sobre órganos diana u órganos blanco; es equivalente a hipertensión complicada.

Las primeras dos fases se relacionan con la patogenia, en tanto que los procesos y mecanismos que dan lugar a la elevación impropia de la tensión arterial, se gestan y desarrollan en estas etapas. La tercera fase tiene que ver más bien con la fisiopatología, puesto que las expresiones sintomáticas de la hipertensión a diferentes niveles se explican, fundamentalmente, por el daño infringido por la enfermedad a los órganos sobre los que actúa. El tránsito por cada una de estas fases no es siempre detectable, y el ritmo de la evolución de una a otra puede ser tan lento como años, o vertiginoso en unas pocas se manas. No es obligado que la secuencia enunciada se cumpla y puede existir superposición, sobre todo entre los dos últimos estadios. Se estudiarán las características principales de cada una de las fases mencionadas. (11)

Dentro del grupo de las enfermedades no trasmisibles, la Hipertensión Arterial tiene singular connotación por su alta incidencia, no respeta edades, ni condición social o económica y es la principal causa de mortalidad (1)

La hipertensión arterial es la enfermedad crónica de mayor prevalencia mundial. (2) En México en el año 2000 la prevalencia informada de hipertensión arterial sistólica entre los 20 y 69 años fue del 30.05%, es decir, más de 15 millones de mexicanos, en dicho grupo de edad. (3,4) Los estados del norte de la república, alcanzaron cifras de prevalencia aún mayores. Lamentablemente el 61% de los hipertensos detectados en la encuesta nacional 2000, desconocieron ser portadores del mal, situación que es de extrema importancia ya que, en general, en México el paciente acude al médico cuando ya han transcurrido varios años desde el inicio de su HTAS y, probablemente, ya habrá en su mayoría algún grado de daño a órganos blanco (4) Además, de los que fueron detectados como conocedores de su enfermedad, sólo la mitad estaba bajo tratamiento farmacológico antihipertensivo, y de éstos, sólo el 14.6% mostró cifras consideradas de control (< 140/90 mm Hg).(25)

Esta enfermedad constituye un problema de salud en todo el mundo, calcula que 691 millones de personas la padecen. Su prevalencia ha aumentado significativamente en todas las latitudes. Se mantiene como una de las afecciones médicas crónicas más comunes en los países desarrollados. A nivel mundial se expresan cifras tensiónales elevadas en una gran cantidad de personas. Estadísticas norteamericanas revelan que en este país por lo menos 21 millones de personas padecen de esta enfermedad que oscila entre un treinta y un treinta y siete por ciento de la población, es un poco mayor en el hombre que en la mujer, y los afro americanos tienen una prevalencia e incidencia mayor en comparación con