Inicio > Endocrinología y Nutrición > Déficit de autocuidado de los pies en pacientes con diebetes mellitus tipo 2 atendidos en Unicom Colonia Orizaba, Mexicali, B.C. > Página 2

Déficit de autocuidado de los pies en pacientes con diebetes mellitus tipo 2 atendidos en Unicom Colonia Orizaba, Mexicali, B.C.

physical activities, 81% have not received information regarding foot care, 85% cut their toenails round; in regards to self-care, 25% were found with very low capacities and 75% with low capacities.

Conclusions: It is necessary to raise patient awareness concerning the importance of looking after one’s feet by means of educational programs. The patient’s process of education will have to change attitudes and behaviors, to achieve making permanent changesand there by more healthy lifestyles in self-care.

Keywords: self-care, diabetic foot

INTRODUCCIÓN:

La salud es un producto y un proceso social. Es el resultado de complejas interacciones entre los procesos económicos, biológicos, etnográficos, culturales y sociales, que determinan el grado de desarrollo integral, mientras que como proceso social, está sustentada en la coordinación y organización de los aportes de los múltiples actores relacionados con el estilo de vida, las condiciones de vida y el modo de vida. Se vinculan directamente con el bienestar de los individuos y las poblaciones (1).

Dorothea Elizabeth Orem, se define como una de las autoras teóricas de Enfermería más destacada de Norteamérica, trabajó para mejorar la formación en Enfermería práctica que la indujo a plantearse cuál era verdaderamente el ámbito en una personalidad científica, que trabajó para el desarrollo conceptual en la llamada teoría del déficit de autocuidado en Enfermería (2).

La gestión de cuidados tiene el propósito de adecuar la atención a las necesidades del enfermo, las demandas de sus familiares, cuidadores y la comunidad por eso hay que tener siempre presente el cuidado que se otorga ya que, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es considerada un grave problema de salud pública, absorbe la mayor parte del presupuesto institucional de salud a nivel nacional. El gasto originado por sus complicaciones es tres veces mayor que su tratamiento repercutiendo en la calidad de vida del paciente y de los recursos sanitarios (3).

En cuanto a distribución geográfica y étnica, es mayor el riesgo de padecer diabetes en los americanos que en los escandinavos, el país que registra tasas más elevadas es Israel. En los países asiáticos, como en China es muy poca la estadística y resulta elevada en la India dependiendo de sus regiones. Es igualmente grande la existencia de diabetes en países árabes (Arabia Saudí, Túnez, Kuwait). En EE.UU. la incidencia es mayor en la raza negra que en los caucásicos. El hecho de ser “hispano” en EE.UU. es considerado por la Asociación Americana de Diabetes factor de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (4).

La prevalencia está aumentando a nivel mundial. Este aumento alcanza proporciones epidémicas en cuanto a la diabetes tipo 2, especialmente en las personas jóvenes y obesas. Se calcula que para el año 2030 el número de diabéticos en el mundo ascenderá a 366 millones, debido a la mayor expectativa de vida, y sobre todo, al cambio en los hábitos alimentarios. Los porcentajes de pacientes con diabetes se elevan de un 3% a 10% en la población mayor de 20 años y 14% en la población de 70 años o más conforme avanzan los años (5).

Esto sucede en países como Colombia, Costa Rica, Brasil, Chile, México, Puerto Rico y Jamaica. Parece ser similar en Gran Bretaña, España y Canadá. En EE.UU se estima que entre 15 y 17 millones de personas padecen diabetes. Con respecto al tipo de diabetes el tipo 2 representa el 80% de los casos, mientras que el tipo 1 y otros representan el 20% restante (6).

Como consecuencia del fenómeno del envejecimiento demográfico, la tasa de mortalidad ha aumentado ligeramente para ubicarse en cinco defunciones por cada mil habitantes en 2010, y se prevé que esta tendencia continuará, de manera que alcanzará 5.6 por cada mil en 2020 y 6.6% en 2030. De hecho en 2005, 74.3% de las defunciones registradas de adultos mayores correspondió a enfermedades no transmisibles, como padecimientos cardiovasculares (primera causa de muerte general), tumores y diabetes mellitus (segunda causa de muerte entre hombres y mujeres, respectivamente).CONAPO (2010)7. El pie diabético, una de sus principales complicaciones, causa del 20 al 30% de los internamientos

hospitalarios por constituir una causa frecuente de amputación e invalidez, y presentar un elevado costo económico y social. Shojaie A. 2007