Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico > Página 4

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

investigar y en segundo lugar a las condiciones del contexto en el cual se buscarán los datos. Para el presente estudio, la investigadora considera pertinente aplicar como técnica de recolección, la observación y la entrevista.

En referencia a la observación Ander-Egg (1993) afirma que “la observación es el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta” (p.115). El investigador se apoya en la observación, para obtener los datos directamente de la fuente de información y se traduce en una mayor objetividad en los mismos, al tener ser testigo de lo observable, lo cual confiere mayor credibilidad en los resultados.

Así pues, se utilizará también la observación formal ya que se caracteriza por la interrelación que se da entre el investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener ciertos datos. En ocasiones este mismo investigador adopta un papel en el contexto social para obtener información más fidedigna que si lo hiciera desde fuera.

Ahora bien, la observación formal da paso a la observación participante, que se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisibidad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. Por su parte, el observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de participación bajo o nulo. La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que se estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria.

Para Kerlinger (2000) la observación participante “se trata de una técnica característica del trabajo de campo antropológico, que busca especialmente comprender la alteridad” (p.61). A su vez expone un análisis que permite inferir que se hace, usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita de una estrategia cognitiva que permite realizar un proceso de categorización de lo que se ve, permitiendo recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación.

Con la finalidad de concretar un abordaje profesional y minucioso a los

informantes claves, que para Martínez (2008) “es una persona con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información” (p.54), quienes colaboran en la ampliación de datos y conocimientos adquiridos por el investigador; de modo que, la técnica a aplicar será la entrevista, que según Bavaresco (2001) la define como “una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos personas” (p.131). Así pues, la entrevista en el presente trabajo constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles de conseguir.

En lo referente al instrumento, para el presente trabajo, se diseñara un guión de entrevista que según Pallela y Martins (2006) “es un instrumento que forma parte de la técnica de la entrevista” (p.140). Es por ello que, el investigador que trabaja con entrevistas ha de traducir las cuestiones de investigación (objetivos, hipótesis, entre otras) en preguntas o asuntos de conversación. Es decir, las preguntas de investigación que se formulan en un lenguaje “académico” deben traducirse a preguntas de entrevista, enunciadas en un lenguaje coloquial entendible por el entrevistado y que provoque información espontánea y fértil.

Consiste a su vez, en desarrollar una lista de áreas generales que deben cubrirse con el fin de asegurar que los temas claves sean explorados con cada informante. No es un protocolo estructurado y por tanto no se trata de ir indagando sobre cada uno de los temas en un orden prefijado, sino que el objetivo del guión de entrevista es que cada una de las personas entrevistadas produzca información sobre todas las áreas generales que interesan en la investigación.

También, es un instrumento que sirve para recordar los temas claves a preguntar. Esta guía puede ser ampliada o revisada a medida que se van realizando las entrevistas. De modo que, es una forma específica de interacción social, siendo los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos y actitudes. Cabe destacar que la lista de preguntas desarrolladas en la presente investigación, fueron cuidadosamente redactadas, conservando un orden lógico, para que la autora pudiese recabar datos contundentes relacionados con la investigación.

Ahora bien, un registro anecdótico es un instrumento de evaluación que se emplea para resaltar o describir situaciones, acontecimientos que son significativos, que no estaban previsto para ser observado en determinado momento, o que no se han observado con anterioridad.

Al respecto, McKerman (2001) afirma que “los registros anecdóticos son descripciones narrativas literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno de comportamientos en el que tiene lugar la acción” (p.88), de modo que cada relato anecdótico se redacta inmediatamente después de que sucede, ya que esos registros se centran en la narración la conversación y el diálogo y proporcionan resúmenes breves agudamente incisivos de punto que quedan fijados en nuestra mente mucho después del acontecimiento.

Por consiguiente, el método es algo selectivo, ya que el investigador decide qué incidentes seleccionar a partir de la acción y provechosos en el trabajo exploratorio; con el aumento del interés en la metodología cualitativa-etnográfica los datos anecdóticos pueden resultar una técnica de fácil dominio para capturar la realidad del profesional d Enfermería en su proceso de formación como en sus actividades de campo.

La Fiabilidad y la Validez en los Estudios Cualitativos

La investigación cualitativa es apreciada, porque permite conocer de forma directa una realidad social o un hecho fenomenológico. Para Canales (2000), afirma que de los métodos cualitativos “se deriva más de su flexibilidad que de cualquier otra cualidad intrínseca, ya que, a diferencia de la mayoría de los métodos cuantitativos, pueden adaptarse y modificarse, a medida que avanza el proyecto” (p.89). De lo anterior, la investigación cualitativa tiene como particularidad, la adaptación o modificación de algún aspecto dentro de la investigación realizada.

La fiabilidad y validez según Cook y Reichadt (1995) “son cualidades esenciales que poseen las pruebas o instrumentos de carácter científico para la recogida de datos en una investigación y reuniendo los requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio (p.41). Se puede decir que