Inicio > Odontología y Estomatología > Programa para la educación de la salud oral de los pacientes oncológicos > Página 2

Programa para la educación de la salud oral de los pacientes oncológicos

–                      M0———–Indiferenciado

–                      M1———– Mieloblástica sin maduración

–                      M2———– Mieloblástica con maduración

–                      M3———– Promielocítica

–                      M4———– Mielomonocítica

–                      M5———– Monocítica:

 Forma diferenciada

 Forma indiferenciada

–                      M6———– Eritroleucemia

–                      M7———– Megacariocítica

b)            Leucemias Crónicas.

  • Leucemia Mieloide Crónica
  • Leucemia Linfoide Crónica

–                      Leucemia Linfocítica crónica clásica

–                      Leucemia Linfocítica crónica de células T

–                      Leucemia Linfocítica de tipo prolinfocítico

–                      Tricoleucemia. Reticuloendoteliosis leucémica

Tabla 2. Alteraciones orales, de cabeza y cuello en las leucemias.

–                      Linfadenopatías cervicales.

–                      Mucosas orales pálidas.

–                      Hemorragias gingivales espontáneas.

–                      Petequias y/o equimosis.

–                      Úlceras orales.

–                      Hipertrofia gingival por infiltración celular.

–                      Parestesias.

–                      Lesiones óseas y de tejidos duros.

–                      Movilidad dentaria.

–                      Infecciones orales:

  • Cándidas.
  • Gingivitis aguda necrotizante.
  • Herpes.

Tabla 3. Leucemias. Pautas de tratamiento dental

–                      Tratamiento dental siempre antes de quimioterapia.

–                      En fase aguda solo tratamiento urgente.

–                      Ojo a náuseas por la quimioterapia.

–                      Profilaxis antibiótica siempre antes de tratamiento dental.

–                      Contraindicada la anestesia troncular.

–                      No tratamientos largos y complicados.

–                      Si existe mal pronóstico solo tratamientos sencillos.

–                      Si hay hipoxemia aportar oxígeno.

–                      Disminuir el estrés en lo posible.

–                      Tratamiento en posición semirreclinada.

–                      Valorar las analíticas, sobre todo las plaquetas.

–                      Para mucositis y ulceraciones:

  • Anestésicos locales en enjuagues o tópicos.
  • Enjuagues con bismuto coloidal o sucralfato.
  • Enjuagues con sal y bicarbonato.

–                      Infecciones por hongos:

  • Clorhexidina.
  • Nistatina o Miconazol.
  • Fluconazol.

–                      Si precisa extracción dentaria:

  • Espuma de gelatina o colágeno microfibrilar.
  • Enjuagues con antifibrinolíticos.
  • Transfusión de plaquetas si es necesario.

Los linfomas malignos son transformaciones neoplásicas que residen predominantemente en el tejido linfoide. Las dos principales representantes son el linfoma no Hodgkin (LNH) y la enfermedad de Hodgkin. Aunque ambos infiltran los órganos linforreticulares, sus características clínicas y biológicas sugieren que no están relacionadas entre sí.

Con respecto a las alteraciones orales que se pueden encontrar en los linfomas, se ha descrito que los linfomas no Hodgkin (LNH) son más frecuentes en las zonas extraganglionares y a nivel de cabeza y cuello. En el 50% de los casos existe afectación del anillo de Waldeyer, pero también pueden afectarse la encía, la lengua, y el paladar. Suele presentarse como una masa de crecimiento lento, no dolorosa y puede acompañarse de dientes móviles y/o parestesias labiales. Los linfomas de Hodgkin casi siempre presentan localización ganglionar y son enfermos con una gran susceptibilidad a las infecciones tanto bacterianas como víricas y fúngicas. Las adenopatías cervicales son el daño inicial en el 50% de los casos por lo que una adenopatía que presente los rasgos clínicos descritos en la tabla 5 debe ser biopsiada.

La presentación de un linfoma primario a nivel oral es rara y si asienta en esta zona suele ser sobre áreas ganglionares o linforreticulares, siendo los linfomas orales más frecuentes los linfomas no Hodgkin (LNH) asociados a la infección VIH+.

Para tratar a nivel odontológico a estos pacientes, siempre se han de tener en cuenta determinadas precauciones, como los que se explican en la tabla 6. También es preciso indicar que el protocolo odontológico es común para los tres tipos de neoplasias hematológicas: leucemias, linfomas y mielomas.

Tabla 5. Adenopatías sospechosas de linfoma de Hodgkin.

–                      Aumento rápido de