asociados a una solución de trombina, enjuagues con antifibrinolíticos del tipo del ácido tranexámico y, si esto o es capaz de controlar el problema, habrá que recurrir a las transfusiones con plaquetas frescas.
En cuanto a los colutorios en los pacientes con neoplasia:
– No deben ser irritativos.
– No deben deshidratar las mucosas.
– No deben ser tóxicos para las mucosas.
– No deben contener alcohol ni fenol.
Según el problema a tratar, se pueden utilizar distintos tipos de medicamentos tópicos:
a) Para el tratamiento de la candidiasis se recomienda colutorios o pomadas de nistatina o bien colutorios de clorhexidina. A veces se indica que haga cubitos con la solución de nistatina y los deje en la boca.
b) Par los procesos bacterianos se recomiendan colutorios de clorhexidina al 0,12% o bien nebulizaciones del producto, cuando se trata de áreas extensas.
c) El dolor se puede tratar con soluciones anestésicas como la lidocaína viscosa al 2% diluida. Sin diluir, este anestésico puede irritar las mucosas o anestesiar planos más profundos, lo que facilitaría la aparición de traumatismos en boca. Se usa en aplicaciones o buches de 30 segundos cada 3-4 horas.
d) Las mucositis pueden ser tratadas con enjuagues de agua oxigenada diluida al 0,5% para eliminar los restos mucosos y detritos celulares. A continuación deben tratarse con soluciones salinas bicarbonatadas a razón de media cucharada de sal y media de bicarbonato diluidas en 200 ml de agua. Estos enjuagues deben realizarse de forma muy suave para no traumatizar la mucosa.
También se utilizan las suspensiones de sucralfato para cubrir las ulceraciones de la mucosa oral a modo de tapón. Este tipo de terapéutica debe ser aplicado en último lugar, pues para que los productos anteriormente descritos sean efectivos necesitan que la herida se encuentre al descubierto. No obstante, el sucralfato está sobre todo recomendado en el tratamiento de las mucositis inducidas por la radioterapia.
Las comidas deben ser blandas ya temperatura ambiente. También es importante evitar la infesta de alimentos ácidos y de picantes o de cualquier otra sustancia irritante.
BIBLIOGRAFÍA
- Prieto Prieto I, Prieto Fenech A, Bascones Martínez A. Cáncer oral. Med Clin (Barc) 2006;127(7): 258-64.
- Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodud NL. Cancer. Eds. Dental management of the medical compromised patient 6ª Ed. St. Louis: Mosby; 2002. p.387-416.
- Rozman C, Monserrat E. Hematología. Ed Medicina Interna 10ª Ed. Vol I. Barcelona: Marin; 1982. p265-416.
- Fischman SL. Enfermo dental con cáncer. Clin Odont Nort 1983,2: 251-262.
- Grundy MC. Neoplasms an neoplasm-like lesions. Eds. An Illustrated guide for the medical compromised patients.London: Wolfe Publishing; 1993.p.45-50.
- Nguyen AMH. Manejo dental de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia. Compendio 1992-93;5:47-56.
- Silvestre FJ. El paciente oncológico. Valencia. Ed. Kin; 2002. p.133-148.
- Montgomery MT. Enfermedades neoplásicas. Correlaciones dentales. Irradiación; En Rose L, Kaye D. Medicina interna para odontólogos. Vol I Barcelona: Salvat; 1992. P.491-497.