si ha existido cirugía previa del cuello que haya comprometido la vascularización de la zona, cuando el hueso tiene mala irrigación, cuando las tasas de radioterapia son elevadas y cuando los campos o portales de irradiación son muy grandes.
El riesgo de aparición de osteorradionecrosis permanece indefinidamente.
7) Otros. Con respecto a los niños y jóvenes que presentan piezas dentarias en desarrollo, la radioterapia puede dar origen a distintos tipos de lesiones (Tabla 7), que suelen darse cuando las tasas de irradiación han sido superiores a los 5 Gy.
Tabla 7. Lesiones dentales por radioterapia en Oncología
– Alteraciones del desarrollo de la raíz.
– Acortamiento radicular.
– Cierre apical precoz.
– Inhibición de la formación de la dentina.
– Hipocalcificación coronal.
– Agenesia dental
– Microdoncia dentaria.
El tratamiento de las complicaciones suele ser sintomático y en el caso de que las lesiones sean de tipo irreversible, la xerostomía se prolonga durante toda la vida.
La mucositis se suele tratar (Tabla 8) con enjuagues alcalinos de agua oxigenada rebajada o bicarbonatada, analgésicos sistémicos, anestésicos tópicos y sustancias capaces de cubrir las úlceras como el sucralfato, así como también deben evitarse irritantes de cualquier tipo como bebidas alcohólicas, alimentos picantes, prótesis removible etc.
También hay que tratar las problemas de sobreinfección mediante quimioterápicos del tipo antibióticos, antifúngicos y antivíricos. Para las disgeusias se recomienda el suplemento de Zinc que parece ser que aumenta la velocidad de recuperación gustativa.
Tabla 8. Tratamiento de la mucositis
a) Enjuagues.
– Solución salina alcalina.
– Agua oxigenada rebajada.
– Difenhidramina.
– Clorhexidina.
– Nistatina.
– Corticoides.
– Benzamida (antes de comer).
b) Anestesia tópica.
– Lidocaína spray.
– Lidocaína gel.
c) Protectores de la mucosa.
– Carbenoxolona.
– Sucralfato.
– Bismuto coloidal.
d) Otros. Cubitos de hielo(en mucositis por quimioterapia)
La xerostomía presenta un tratamiento distinto según sea parcial o total. Si es parcial se recomienda la pilocarpina o la anetoltritiona, así como la goma de mascar sin azúcar. Si la xerostomía es total, se debe recurrir a lubricar la boca con enjuagues de agua y glicerina, agua y bicarbonato, salivas artificiales etc. También se debe disminuir la ingesta de café, aplicar vaselina en los labios y permanecer en estancias más o menos húmedas.
La caries, además del tratamiento restaurador, se recomienda que se traten mediante aplicación tópica de flúor, bien con fluoruro sódico al 1% o bien fluoruro de estaño al 0,4 % diariamente en cubetas individuales o, aún mejor, con el cepillo con una pasta de alto contenido en flúor, pues así se asegura una mejor remoción mecánica de la placa. También se puede utilizar aplicaciones de fluorofosfato tixotrópico acidulado al 1,23% durante 4 semanas solo o suplementado por clorhexidina. También se han utilizado colutorios de clorhexidina y actualmente se está empezando a utilizar el barniz de clorhexidina y timol en estos pacientes.
Con respecto al tratamiento de la osteorradionecrosis, lo primero es realizar un desbridamiento local e irrigación con antibióticos. Si esto no es suficiente se aconseja administrar oxígeno hiperbárico a razón de “ zambullidas” de 2 horas a 2 atmósferas de presión, 20 sesiones antes del desbridamiento quirúrgico y 10-20 sesiones postratamiento quirúrgico. Si esto falla, se debe recurrir a la resección de la zona, acompañada de oxígeno hiperbárico, pudiendo necesitarse en estos casos hasta 50 sesiones.
Los cuidados tras las terapias oncológicas deben mantenerse meses o años.
Manejo odontológico de los pacientes sometidos a radioterapia
La quimioterapia antineoplásica puede afectar a la cavidad oral de dos maneras diferentes, bien directamente, bien indirectamente:
a) Acción tóxica directa.
Se debe a la actuación tóxica indiscriminada de estas sustancias sobre el ciclo de replicación celular. Siendo el ejemplo el epitelio bucal, en el que los agentes citotóxicos actúan sobre las células de su membrana basal destruyéndolas. Esto da origen a una falta de regeneración de las células perdidas en las capas superficiales por lo que el recambio de las capas celulares no existe y aparecen ulceraciones en la mucosa. También se afectan por este sistema, las células del parénquima de las glándulas salivales lo que suele dar origen a hiposialias, que, al contrario que las producidas por la radioterapia, suelen ser reversibles.
b) Acción tóxica indirecta.
Es secundaria a los fenómenos de mielosupresión que aparecen en estos tratamientos, por afectación de las células madres hematopoyéticas, y que dan origen sobre todo a dos tipos de alteraciones como son las diátesis hemorrágicas y la inmunosupresión.
En varios trabajos realizados, se han evidenciados distintos fenómenos, por ejemplo Dreizen y cols, de 1.500 pacientes leucémicos sometidos a quimioterapia encontraron 244 mucositis lo que equivalía a un 16% mientras que las infecciones orales aparecen en 513 casos, un 34%.
Complicaciones orofaciales: