estudiantes.
2. Aún son insuficiente las herramientas metodológicas en un porciento considerable de docentes, en relación al desarrollo de un trabajo independiente que propicie el desarrollo de un sistema de conocimientos, habilidades profesionales y valores humanos en nuestros estudiantes.
3. Si le brindamos algunas “herramientas” que le facilite motivar su clase como merecen nuestros estudiantes, hemos cumplido nuestro propósito.
Referencias Bibliográficas.
- Simón Quintero, Carmen. La concepción, orientación y control del trabajo independiente, en las condiciones de la universalización de la enseñanza. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Pineda Zaldívar”, en revista Pedagogía Profesional, en formato digital, La Habana, 2010: página 9.
- García Rodríguez, Ángel. El trabajo independiente y su impacto en la formación integral de los estudiantes. Congreso Pedagogía 2013, curso pos evento, en formato digital, La Habana, Cuba, 2013. : página 60.
- Pérez García, Caridad. El trabajo independiente vía y acción para un pensamiento creador. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Pineda Zaldívar”, en revista Pedagogía Profesional, en formato digital, La Habana, 2010: página 19.
- Álvarez Zayas, Carlos. La dirección del proceso docente educativo en la educación superior. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 1999: página 28.
- Torres Moreno, Victoria E. Modelo didáctico para la dirección del aprendizaje independiente a la raíz de la universalización de la educación superior pedagógica. Instituto Pedagógico latinoamericano y Caribeño, en formato digital, La Habana, Cuba, 2005: página 54.
Bibliografía
- Abreu, Regueiro, Roberto: Pedagogía Professional. I.S.P.E.T.P. La Habana, Cuba, 1997.
- Addine, Fátima. La optimización de proceso educativo. Edit. IPLAC. La Habana, Cuba. 2010.
- Álvarez de Zayas, Carlos. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1997.
- Hacia una escuela de Excelencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 2007.
- Añorga M. Julia. Estrategia didáctica y curricular de la educación Avanzada. Edit. UMRPS. Fco. Sucre, Bolivia. 2011.
- Beoto Kraftchenco Oksana. Los estilos de comunicación educativa. En soporte digital. La Habana, Cuba. 2012
- Carreira Boch, Luís. Hacia una Didáctica Desarrolladora en las Ciencias Médicas. Material docente. En soporte digital. La Habana, Cuba. 2008.
- Colectivo de autores. Orientaciones metodológicas para el trabajo en los Policlínicos Universitarios. Carpeta metodológica. Instituto de Ciencias Médicas. “Mártires de Girón”. En: Soporte digital. La Habana, Cuba. Curso 2004 – 2005.
- Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1988.
- García Lorenzo Raquel y otros. Una propuesta de estimulación del talento en la escuela. En soporte digital. La Habana, Cuba. 2003.
- Labarrere G y Valdivia G. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 1991.
- Pérez García Caridad. El trabajo Independiente: Vía y acción para un pensamiento creador. Universidad Pedagógica para la Enseñanza Técnica y Profesional. En soporte digital. La Habana, Cuba. 2007.
- Silvestre margarita y otros. Cómo hacer más eficiente el aprendizaje. En soporte digital. La Habana, Cuba. 2000.
- Valcárcel I. Norberto. Estrategia didáctica para un aprendizaje desarrollador. En: www//htpp.iiicab.org.bo. La Paz, Bolivia. 2009.
- Zaín Leyva Lurdes. La comunicación en el proceso pedagógico: Algunas reflexiones valorativas. Facultad de Ciencias Médicas comandante Manuel Fajardo. En soporte digital. La Habana, Cuba. 2010