y socioeconómicos del egresado
Ver Tabla 1: características sociodemográficas de la población (al final del artículo). La mayoría de la muestra eran mujeres (86.3%); la edad media al momento del estudio fue de 26.5 ±3.5 años y de 22.3 ±3.5 al inicio de sus estudios de licenciatura; la mayoría estaba soltero y nacieron en el Distrito Federal (76.7% y 86.3%, respectivamente). Respecto al nivel de escolaridad de la persona que fungió como jefe de familia durante los estudios de licenciatura del egresado, la mayoría contaba con educación básica incompleta o menor (48%), mientras que el 16.4% con educación básica completa, 15% media, 9.5% superior incompleta y 11.0% superior completa. De los cuales la mayoría trabajaba por cuenta propia (25%), como vendedor (15.3%) u obrero (15.3%).
El 74% de los egresados refirieron haber recibido sustento económico durante sus estudios por parte de sus padres, los cuales contaban con vivienda propia (80.8%). El 26% de los egresados refirió que el ingreso económico familiar aproximado fue de $3000- $5000 mensuales; el cual era compartido en promedio por 3.2 ±1.5 miembros.
Estudios de licenciatura
Ver Tabla 2: estudios de licenciatura y continuación de la formación profesional (al final del artículo). De acuerdo a la información sobre los estudios de licenciatura, los egresados iniciaron sus estudios en el año 2003 y concluyeron el 100% de los créditos en el 2007, tardando aproximadamente 4.2 ±0.5 años. El 57.7% de los encuestados se encontraba titulado al momento de realizar la encuesta, refiriendo haberse titulado en el 2009. Las principales razones por las cuales los egresados no se habían titulado fueron: el título está en trámite (33.3%), estoy realizando el servicio social (23.3%) y me falta tiempo (16.7%).
De acuerdo a la información sobre continuación de la formación profesional, la mayoría de los egresados no han realizado estudios de posgrado (66.2%). Dentro de los egresados que continuaron sus estudios, el tipo de estudio de posgrado que realizaron en mayor prevalencia fueron especializaciones (50%), seguidos por quienes realizaron un diplomado (30%); en su mayoría en instituciones públicas (20.5%). El 75% concluyó dichos estudios y obtuvo el grado o diploma correspondiente (83.3%).
Inserción en el mercado laboral
Ver Tabla 3: inserción en el mercado laboral (ver al final del artículo). Se puede observar que poco más de la mitad de la población encuestada consiguió empleo en menos de seis meses después de concluir la licenciatura (52.3%) y el 24.6% tardó de seis meses a un año. Entre las principales dificultades que los egresados enfrentaron al encontrar su primer empleo fue la escasa experiencia laboral (47.2%) y la competencia por los puestos laborales (15.1%); el 22.6% refirió otros motivos como no contar con el título profesional y/o estar realizando su servicio social. Los principales requisitos que los egresados necesitaron al buscar su primer empleo fueron tener un título de la licenciatura (77.4%) y aprobar los exámenes de selección (16.1%).
El 75.4% de los encuestados manifestó estar trabajando al momento que se realizó la encuesta, la mayoría en instituciones de salud públicas (75%). El primer puesto obtenido por los egresados fue de enfermera general (41.2%), seguido de auxiliar en Enfermería (37.3%). El 61.2% se encontraba contratado por tiempo indeterminado y el 30.6% por tiempo determinado. En cuanto al ingreso económico mensual, la mayoría refirió ganar $11001 y más (27.1%), mientras que el 22.9% reportó tener un salario de $7,001 y $9,000, seguidos por quienes ganan entre $3,000 y $5,000 (18.8%). El promedio de horas laborales por semana referido fue de 35.7±10.1 horas.
El 81.3%, de quienes reportaron tener empleo al momento de participar en el estudio, mencionó que existe total coincidencia entre sus actividades laborales y su formación profesional en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X), 14.3% reportó que la coincidencia era media. El 14.3% de los egresados tenía un segundo empleo, el cual era por tiempo parcial o por proyecto, ambos con una prevalencia de 42.9%.
Satisfacción con la formación académica recibida
Ver Tabla 4: satisfacción con la formación académica recibida (ver al final del artículo). La mayoría de los egresados calificó como “buena” la preparación que obtuvieron en la licenciatura para optar por trabajar en distintos sectores y vincularse con alguna institución (50.0% y 47.1%) y como “muy buena” la preparación para continuar capacitándose, pensar creativamente y desarrollarse de manera independiente (65.7%, 70.1% y 53.7%; respectivamente). Al considerar la preparación por medio del plan de estudios, la mayoría de los egresados consideró que su preparación fue “buena” para adquirir conocimientos generales de naturaleza científica y/o humanística, conocimientos amplios y actualización de los principales enfoques teóricos de la disciplina y conocimientos técnicos de la disciplina (49.3%, 56.2% y 49.3%; respectivamente). Mientras que calificaron como “muy buena” la preparación obtenida de habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica (43.8%), habilidades para la búsqueda de información (69.4%), capacidad analítica y lógica (50.7%), capacidad de aplicar conocimientos (58.9%) y capacidad para identificar y solucionar problemas (55.6%).
Relación entre la formación académica recibida con la situación laboral
Ver Tabla 5: relación entre el tiempo que tardaron en conseguir el primer empleo con la edad de egreso. No existió relación entre la edad de egreso con el tiempo en conseguir su primer empleo (p= 0.197).
Ver Tabla 6: asociación entre la obtención del título profesional con el tiempo que tardaron en conseguir el primer empleo (ver al final del artículo). Los egresados que no