Inicio > Enfermería > Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería: formación académica y situación laboral > Página 4

Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería: formación académica y situación laboral

cuentan con título profesional presentan mayor probabilidad de tardar más tiempo en conseguir su primer empleo en comparación con aquellos que sí tienen título (2.38 vs 1.69, respectivamente); siendo las diferencias marginalmente significativas (p= 0.050).

Ver Tabla 7: diferencia entre el ingreso económico mensual con las horas laborales a la semana (ver al final del artículo). No se detectó una diferencia significativa entre el ingreso económico mensual y las horas laborales a la semana (p= 0.179).

Ver Tabla 8: asociación entre la ocupación laboral y el ingreso económico mensual (ver al final del artículo). No se observó asociación entre el ingreso económico y el puesto ocupacional de los egresados (p= 0.410).

Ver Tabla 9: asociación entre el régimen jurídico de la institución donde laboran y el ingreso económico mensual (ver al final del artículo). No se encontró asociación entre el ingreso económico y el régimen jurídico de la institución en la que laboran los egresados (p=0.178).

Ver Tabla 10: asociación entre el régimen jurídico de la institución donde laboran con la continuación de la formación académica (ver al final del artículo). No se detectó asociación entre el tipo de institución donde laboraban los egresados con la continuación de la formación profesional (p=0.0645).

Ver Tabla 11: asociación entre el ingreso económico mensual con el tipo de contratación, con el contar con un segundo empleo y con la continuación de la formación académica (ver al final del artículo). No existió asociación entre el tipo de contratación, el tener un segundo empleo, ni contar con estudios de posgrado con el ingreso económico mensual (p= >0.05).

Discusión

De acuerdo a las características de la población, la edad promedio de los egresados es similar a la de exalumnos de instituciones de educación superior mexicanas (27-28 años).7,8,9 Así como el estado civil, donde la mayoría estaban solteros (58%-69%)). 7,8,9 Los resultados encontrados respecto al sexo de los egresados, coinciden con los reportados en diferentes investigaciones realizadas con egresados de instituciones de educación superior mexicanas 7,9,11 y una universidad colombiana, 10 donde entre el 78%-90% de los egresados eran mujeres, mientras que entre el 10%-22% hombres. 7,9

Históricamente la Enfermería se ha caracterizado por ser una profesión predominantemente femenina. Sin embargo, en un estudio donde se comparó el seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X), se encontró que en aproximadamente 10 años, ha aumentado la incorporación de hombres a la Licenciatura, 11 se mostró que entre los años 1990-1996 y 2000-2006 aumentó la prevalencia de hombres 15%; existiendo una proporción de hombres del 18% para el año 2006, lo cual es similar con el presente estudio (~14% de hombres). El impacto de los cambios económicos, socioculturales y políticos ha obligado a los hombres a modificar las bases materiales y simbólicas en las que hasta la fecha se apoyaba el rol que ejercían, obligándolos a desempeñar actividades diferentes, por lo que han tenido que ajustarse a estos cambios paulatinamente de una u otra forma. 12 Se ha reportado que la incursión de los hombres al ámbito de Enfermería comenzó como respuesta a la necesidad de tener un empleo y apoyar al personal femenino en las actividades que se caracterizan por requerir fuerza física y saberes tecnológicos. 12

En lo que se refiere al apoyo económico que recibieron los egresados para efectuar sus estudios de licenciatura, la mayoría refirió haber recibido este sustento de parte de sus padres. La influencia familiar capital continúa siendo un pilar fundamental para que los estudiantes finalicen sus estudios de nivel superior y tengan pocas o nulas probabilidades de desertar. 13

Se observó que un tercio de la muestra de los egresados continuó su formación profesional al concluir la licenciatura; tal resultado es ligeramente diferente al reportado en otros estudios 9,14 donde entre el 44%-59% de los participantes continuaron su formación a nivel de posgrado. Estas diferencias pueden deberse a la falta de apoyo por parte de las instituciones hacia los egresados para continuar con su formación académica. 9 El desarrollo académico de las enfermeras a través de la formación en maestrías y doctorados en el campo de la Enfermería y en otras disciplinas afines a la profesión, ha sido y será el motor que impulsará el crecimiento profesional de la Enfermería. 15

La prevalencia de enfermeras tituladas es similar a la reportada en estudios con poblaciones similares, donde del 57%-71% contaban con título profesional al momento de las encuestas. 8,9

A pesar de que la Enfermería es una de las profesiones que presenta mayor inserción laboral dentro de las instituciones públicas y privadas con respecto a otras profesiones del área de la salud; 16 la mitad de la muestra consiguió empleo en menos de seis meses después de concluir la licenciatura. En contraste, la proporción de egresados que consiguió empleo en el mismo periodo de tiempo de la UNAM fue del 75%.3 Dichas diferencias pueden deberse a que en la presente investigación casi la mitad de los egresados no se encontraban titulados y fue el principal requisito para conseguir empleo; un estudio realizado con egresados de la UNAM 7 mostró que los principales requisitos para la contratación por parte de las instituciones fueron aprobar los exámenes de selección (30.6%), seguido de tener el título de Licenciado en Enfermería (29.1%).

Además, casi la mitad de la población refirió que la principal dificultad