Inicio > Enfermería > Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería: formación académica y situación laboral > Página 6

Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería: formación académica y situación laboral

estudios que analicen la relación entre la formación académica recibida y la situación laboral de enfermeras mexicanas; por lo que es recomendable que se profundice en estos temas para poder generar políticas que regularicen la situación laboral de enfermeras en México.

Tablas – Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería

Tablas – Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería

Referencias

1. Sánchez DP, Rodríguez MJ. Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación 2011; 54(5):1-12.

2. Bonal X, Tarabini CA, Verger A. Globalización y educación: textos fundamentales. 1ª ed. Madrid, Miño y Dávila; 2007.

3. Cruz PB, Pérez EJ, González MN, Herrera BC, Elizalde LL, Olvera LB, et ál. Resultados del Estudio de Egresados de la Licenciatura en Enfermería. 1ª ed. Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2012.

4. Ortega OA, Castañeda PA, Díaz PC, Zepeda IC, Preciado OC, de la Torre CM, et ál. Estudio sociodemográfico. Seguimiento de egresados. 1ª ed. Guadalajara: Editorial Universitaria; 2014.

5. Universidad Autónoma Metropolitana. Historia [sede Web]. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2012 [acceso 14 mayo 2015]. Disponible en: http://www.xoc.uam.mx/oferta-educativa/divisiones/cbs/licenciaturas-posgrados/pplic/enfermeria/historia/

6. Universidad Autónoma Metropolitana. Misión y visión [sede Web]. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2012 [acceso 14 mayo 2015]. Disponible en: http://www.xoc.uam.mx/oferta-educativa/divisiones/cbs/licenciaturas-posgrados/pplic/enfermeria/plan/

7. Hernández BA. Apreciaciones de los egresados de Enfermería de la Universidad Libre de Pereira sobre aspectos académicos del programa. Cultura del Cuidado Enfermería 2010; 7(1):5-15.

8. Verde FE, Contreras GM, Monroy RA, Rivas EJ, Ayala GC. La inserción de los Egresados de la Licenciatura en Enfermería de UAM-X en los diferentes modelos: Servicio y Educación. Comparación entre las generaciones 1990 – 1996 y 2002 – 2006. En: Evidencia y Compromiso: El cuidado de Enfermería trascendiendo fronteras: Presentación en poster del trabajo. XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2014 Septiembre 6-12; Cartagena de Indias, Colombia: ACOFAEN.

9. Hernández RA. Trabajo y cuerpo. El caso de los hombres enfermeros. La ventana 2011; 4(33):210-241.

10. de Vries W, León AP, Romero MJ, Hernández SI. ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior 2011; 40(160):29-49.

11. Bautista RL, Jiménez VS, Meza JJ. Desempeño laboral de los enfermeros egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia y Cuidado 2012; 9(2): 64-70.

12. Müggenburg RV. Los estudios de doctorado como motor del desarrollo de la Enfermería. EnfermUniv 2013; 10(4).

13. Nigenda G, Ruíz J. Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud bases para su planeación estratégica. 1ª ed. México, Instituto Nacional de Salud Pública; 2010.

14. Nigenda G, Ruiz JA, Rosales Y, Bejarano R. Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud pública Méx 2006; 48(1):22-29.

15. Nigenda G, Magaña VL, Ortega AD. Recursos humanos para la salud en el contexto de la reforma sanitaria en México: formación profesional y mercado laboral. Gaceta Médica de México 2013; 149:555-561.

16. Balseiro AC, Zárate GR, Matus MR, Balan GC, Sacristán RF, García CM, et ál. Inserción laboral, desarrollo profesional y desempeño institucional de las (os) egresadas (os) del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO-UNAM: una experiencia de doce años. Enferm. univ 2012; 9(1): 16-26.

17. González VMS, Knopfler SC, Cuamatzi PMT. Seguimiento de egresados de la carrera de Enfermería FES Zaragoza UNAM. En: X Congreso Nacional de Investigación Educativa: Presentación en cartel. X Congreso Nacional de Investigación Educativa; 2009 Septiembre 21-25; Veracruz, México: COMIE.

18. González CE, Arras VA, Mendoza MJ. Factores de éxito de egresados del Programa Nivelatorio de Licenciatura en Enfermería. Revista de Educación y Desarrollo 2014; 30: 43-52.

19. Mesa ML, Romero BM. Profesionales de Enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2010; 12(2): 55-92.

20. Carmona MB, González VS, Crespo KS. Opinión de los egresados del plan de estudios de la licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza – Universidad Nacional Autónoma de México. Enfermería Global 2012; 28:180-191.

21. Rodríguez CM, Plácido FB, Ortiz MRG. Seguimiento de egresados de la licenciatura en Enfermería de la ENEO en 2000 a los tres años (2003). Enfermería Universitaria, 2006; 3(1):5-13.

22. Rodríguez CM, Cabrera IP, Toríz ELR, Godínez MCC. Seguimiento de egresados de la licenciatura de la ENEO-UNAM formación y desempeño laboral (2003-2006). Enfermería Universitaria, 2008; 5(1): 21-29.

23. Rosales G.I. Ética y empleabilidad: el caso de egresados de la UNAM. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 2014; 139: 235-242

24. Ramírez R, Tovar MC. Egresados de las especializaciones en Enfermería. Evaluación en una década. ColombMed (Cali), 2005; 36(1):75-82

25. Lara CA, Zermeño LC, Ávalos GPC, Corona BEF, Delgado EL, Martínez IM, et ál. Mercado Laboral de Enfermería en el Estado de Guanajuato. Acta Universitaria (en línea), 2002; 12(2): 20-27.