El cribado neonatal de enfermedades congénitas. Revisión bibliográfica
Autora principal: Almudena Palomino Jiménez
Vol. XVIII; nº 13; 667
Neonatal screening for congenital diseases. Literature review
Fecha de recepción: 31/05/2023
Fecha de aceptación: 05/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 667
Autores:
- Almudena Palomino Jiménez. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Andrés Adell Pellicer. Graduado en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Raquel Domingo López. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Elena Bosque Gil. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Elsa Celma Ibáñez. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Marcos Crespo Soriano. Graduado en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
Resumen:
El cribado neonatal es un programa de salud pública que busca detectar de manera temprana enfermedades congénitas en recién nacidos con el objetivo de iniciar un tratamiento oportuno y mejorar los resultados de salud. Esta revisión bibliográfica examina los avances y desafíos en el cribado neonatal de enfermedades congénitas, centrándose en los métodos de detección utilizados, las enfermedades más comúnmente detectadas y las implicaciones clínicas y éticas asociadas.
El cribado neonatal se basa en pruebas de detección que se realizan en los primeros días de vida del recién nacido. Entre los métodos de detección utilizados se encuentran las pruebas de laboratorio, que pueden incluir análisis de sangre para detectar marcadores metabólicos o genéticos, las pruebas de detección auditiva para identificar problemas de audición, y las pruebas de detección cardíaca para detectar anomalías cardíacas congénitas. Algunas de las enfermedades congénitas más comúnmente detectadas a través del cribado neonatal incluyen el hipotiroidismo congénito, la fibrosis quística y la fenilcetonuria.
Palabras clave: cribado neonatal, enfermedades congénitas, detección temprana, diagnóstico precoz, marcadores metabólicos, hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, fibrosis quística, anomalías cardiacas congénitas, emisiones otoacústicas, potenciales evocados auditivos.
Abstract:
Neonatal screening is a public health program that seeks to detect early congenital diseases in newborns with the aim of initiating timely treatment and improving health outcomes. This literature review examines the advances and challenges in neonatal screening for congenital diseases, focusing on the screening methods used, the most commonly detected diseases, and the associated clinical and ethical implications. Neonatal screening is based on screening tests performed in the first few days of a newborn’s life. Among the screening methods used are laboratory tests, which may include blood tests to detect metabolic or genetic markers, auditory screening tests to identify hearing problems, and cardiac screening tests to detect congenital heart abnormalities. Some of the congenital diseases most commonly detected through neonatal screening include congenital hypothyroidism, cystic fibrosis, and phenylketonuria.
Keywords: neonatal screening, congenital diseases, early detection, early diagnosis, metabolic markers, congenital hypothyroidism, phenylketonuria, cystic fibrosis, congenital cardiac anomalies, otoacoustic emissions, auditory evoked potentials.
Los autores declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Introducción:
El programa de cribado neonatal se ha convertido en una herramienta crucial para la identificación temprana de enfermedades congénitas en los recién nacidos y se ha implementado ampliamente en todo el mundo con el objetivo de detectar tempranamente enfermedades congénitas en recién nacidos. Las enfermedades congénitas son trastornos genéticos o metabólicos que están presentes desde el nacimiento y pueden tener consecuencias graves para la salud si no se detectan y tratan oportunamente. El cribado neonatal se ha convertido en una herramienta esencial para identificar estas enfermedades en su fase más temprana, lo que permite una intervención temprana y mejora los resultados de salud en los recién nacidos. (1,2,3,4,5)
El cribado neonatal se basa en la realización de pruebas de detección sistemáticas en todos los recién nacidos dentro de un período determinado después del nacimiento. Estas pruebas buscan identificar a aquellos bebés que podrían estar en riesgo de tener una enfermedad congénita, incluso si no presentan síntomas evidentes al momento del nacimiento. Al detectar estas enfermedades en las primeras etapas, se pueden iniciar tratamientos oportunos que ayuden a prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. (1,2,3,4,5)
En las últimas décadas, el cribado neonatal ha experimentado importantes avances, tanto en los métodos de detección utilizados como en la cantidad y variedad de enfermedades que pueden ser detectadas. Los avances en la genética y la tecnología han permitido desarrollar pruebas más sensibles y específicas, lo que ha mejorado la capacidad de identificar una amplia gama de enfermedades congénitas. Además, la incorporación de nuevas enfermedades en los paneles de cribado ha ampliado la capacidad de detección, brindando la oportunidad de intervenir en enfermedades que anteriormente no eran detectadas en el período neonatal. (1,2,3,4,5)
A pesar de los avances logrados, el cribado neonatal de enfermedades congénitas aún presenta desafíos significativos. La selección de las enfermedades a incluir en los paneles de cribado, la sensibilidad y especificidad de las pruebas utilizadas, así como la implementación y accesibilidad del cribado en diferentes sistemas de atención médica son aspectos clave que requieren una continua evaluación y mejora. Además, la gestión de los resultados positivos y los falsos positivos, así como la asesoría genética y el seguimiento adecuado, son áreas que deben abordarse de manera efectiva para garantizar la calidad y la eficacia de los programas de cribado neonatal. (1,2,3,5)
En esta revisión bibliográfica, se explorarán en detalle los avances y desafíos en el cribado neonatal de enfermedades congénitas, centrándose en los métodos de detección utilizados, las enfermedades más comúnmente detectadas y las implicaciones clínicas y éticas asociadas. Además, se discutirán las áreas que requieren una mayor investigación y colaboración para mejorar aún más la efectividad y la implementación del cribado neonatal. Al comprender y evaluar críticamente la evidencia científica disponible, se espera proporcionar una visión completa y actualizada de este campo fundamental en la medicina pediátrica.
Desarrollo:
El cribado neonatal de enfermedades congénitas es una estrategia crucial en la medicina pediátrica que ha demostrado ser efectiva para la detección temprana de trastornos genéticos y metabólicos en los recién nacidos. A través del uso de pruebas de detección sistemáticas, se puede identificar a los bebés en riesgo de tener una enfermedad congénita, lo que permite una intervención temprana y el inicio oportuno del tratamiento. En este apartado se examinarán los hallazgos clave de la revisión bibliográfica y se abordarán aspectos importantes relacionados con el cribado neonatal de enfermedades congénitas. (1,2,3,4,5,6,7,8,9)
En primer lugar, es fundamental destacar los avances en los métodos de detección utilizados en el cribado neonatal. Los desarrollos en la genética y la tecnología han permitido la implementación de pruebas más sensibles y específicas, lo que ha mejorado la capacidad de identificar una amplia gama de enfermedades congénitas. Los análisis de sangre para la detección de marcadores metabólicos o genéticos, las pruebas de detección auditiva y las pruebas de detección cardíaca son solo algunos ejemplos de los métodos utilizados en el cribado neonatal. La continua investigación y desarrollo en esta área son fundamentales para mejorar la precisión y la efectividad del cribado. 1,2,3,4,5,6,7,9,10,11)
En segundo lugar, es importante considerar las enfermedades específicas que se pueden detectar a través del cribado neonatal. Las enfermedades más comúnmente identificadas mediante el cribado neonatal por tener consecuencias graves para la salud si no se diagnostican y tratan oportunamente son: (4,6,7,8,10,11)
- El hipotiroidismo congénito: es un trastorno endocrino en el cual las glándulas tiroides no producen suficiente cantidad de hormonas tiroideas en un recién nacido. Las hormonas tiroideas desempeñan un papel crucial en el desarrollo adecuado del cerebro y el crecimiento del cuerpo. (4,7)
En la mayoría de los casos de hipotiroidismo congénito, la causa subyacente es una anomalía en el desarrollo de las glándulas tiroides o un defecto genético que afecta la producción de hormonas tiroideas. Esta condición es más común en bebés nacidos de madres con antecedentes familiares de hipotiroidismo o que han tenido hipotiroidismo durante el embarazo.(4,7,11)
El hipotiroidismo congénito es una enfermedad silenciosa, ya que los recién nacidos afectados generalmente no presentan síntomas evidentes al nacer. Sin embargo, si no se detecta y trata de manera temprana, puede tener consecuencias graves en el desarrollo físico y mental del niño. Algunos de los signos y síntomas que pueden aparecer en los primeros meses de vida incluyen letargo, retraso en el desarrollo, ictericia prolongada, estreñimiento, baja temperatura corporal y problemas de alimentación. (4,7,11)
La mayoría de los países incluyen el análisis de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en el panel de cribado neonatal para identificar posibles casos de hipotiroidismo congénito. Si se detecta un nivel elevado de TSH en la sangre del recién nacido, se realiza un seguimiento adicional para confirmar el diagnóstico mediante pruebas adicionales, como la medición de los niveles de la hormona tiroidea libre (T4 libre). (4,7,10,11)
El tratamiento del hipotiroidismo congénito consiste en la administración de hormona tiroidea sintética (levotiroxina) al bebé afectado. Es importante iniciar el tratamiento lo antes posible, preferiblemente en las primeras dos semanas de vida, para prevenir daños en el desarrollo cerebral y asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado. (4,7,11)
- La fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) es un trastorno metabólico hereditario en el cual el organismo no puede descomponerse adecuadamente un aminoácido llamado fenilalanina. La fenilalanina es un componente de las proteínas que se encuentra en muchos alimentos. En las personas con fenilcetonuria, la acumulación de fenilalanina en el cuerpo puede causar daño cerebral y otros problemas de salud si no se controla adecuadamente.(7,11)
La fenilcetonuria es causada por una deficiencia o ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa, que es responsable de convertir la fenilalanina en otro aminoácido llamado tirosina. Como resultado, la fenilalanina se acumula en la sangre y se convierte en compuestos tóxicos, lo que puede dañar el sistema nervioso central. (7,11)
La mayoría de los países incluyen la prueba de detección de la fenilcetonuria en el panel de cribado neonatal estándar. Esta prueba implica tomar una muestra de sangre del recién nacido para medir los niveles de fenilalanina. Si se detecta un nivel elevado de fenilalanina en la sangre, se realizan pruebas de seguimiento para confirmar el diagnóstico. (7,10,11)
El tratamiento de la fenilcetonuria se basa en una dieta baja en fenilalanina. Los bebés diagnosticados con fenilcetonuria deben evitar consumir alimentos ricos en fenilalanina, como carnes, productos lácteos, huevos, nueces y alimentos que contengan aspartamo (un edulcorante artificial). En su lugar, deben seguir una dieta especializada que incluya fórmulas médicas especiales bajas en fenilalanina y alimentos bajos en proteínas. (7,11)
El diagnóstico temprano y el manejo adecuado de la fenilcetonuria son fundamentales para prevenir el daño cerebral y promover un desarrollo óptimo en los afectados. El seguimiento médico regular, el monitoreo de los niveles de fenilalanina en la sangre y la adherencia estricta a la dieta baja en fenilalanina son cruciales para el control de esta condición. (7,11)
- La fibrosis quística es una enfermedad genética hereditaria de origen autosómico recesivo que afecta principalmente a los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos y las glándulas sudoríparas. Es causado por cambiar en el gen CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator), que es responsable de producir una proteína que regula el transporte de cloruro y otros iones a través de las células. (7,11)
En las personas con fibrosis quística, las personas compartidas en el gen CFTR causan un defecto en la proteína CFTR, lo que conduce a la producción de un moco espeso y pegajoso en los órganos afectados. Este moco anormal obstruye los conductos y las vías respiratorias, dificultando la respiración y propiciando infecciones recurrentes en los pulmones. Además, la producción anormal de moco puede afectar la función del páncreas, dificultando la digestión y la absorción de nutrientes. (7,10,11)
Los síntomas y la gravedad pueden de la fibrosis química variar mucho de una persona a otra. Algunos de los signos y síntomas comunes incluyen crónica, dificultad para respirar, infecciones pulmonares recurrentes, bajo aumento de peso, desnutrición, heces grasas y abundantes, y desarrollo óseo deficiente. (7,10,11)
El diagnóstico de la fibrosis quística se realiza mediante pruebas genéticas para identificar los contactos en el gen CFTR. El cribado neonatal también desempeña un papel importante en la detección temprana de la enfermedad, ya que se puede realizar una prueba de detección de la fibrosis quística poco después del nacimiento para identificar a los recién nacidos en riesgo. (7,11)
No hay cura para la fibrosis quística, pero se pueden administrar tratamientos para controlar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. El tratamiento puede incluir terapia de fisioterapia pulmonar para facilitar la eliminación del moco, medicamentos para abrir las vías respiratorias, enzimas pancreáticas para mejorar la digestión, suplementos nutricionales, y antibióticos para tratar y prevenir infecciones pulmonares. (7,11)
En las últimas décadas, ha habido avances significativos en la atención y el tratamiento de la fibrosis quística, lo que ha mejorado la esperanza de vida y la calidad de vida de las personas afectadas. Sin embargo, la enfermedad sigue siendo crónica y requiere una atención médica continua y un manejo adecuado para controlar los síntomas y minimizar las complicaciones. (7,11)
En resumen, la fibrosis quística es una enfermedad genética hereditaria que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. Se caracteriza por la producción de moco espeso y pegajoso, lo que provoca problemas respiratorios y digestivos. El diagnóstico temprano y el manejo adecuado son fundamentales para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con fibrosis quística. (7,11)
- Anomalías cardíacas congénitas: Las anomalías cardíacas congénitas son malformaciones o alteraciones estructurales del corazón presentes desde el nacimiento. Hay una amplia variedad de anomalías cardíacas congénitas, pero las más comunes son la comunicación interauricular, la comunicación interventricular, la estenosis pulmonar, la estenosis aórtica, el ductus persistente, la tetralogía de Fallot, el ventrículo único, la transposición de grandes arterias y las miocardiopatías. Y también otras un poco menos frecuentes como son la transposición de grandes vasos, la atresia pulmonar, la atresia tricuspídea y el truncus arterioso. (6,7,8,11)
- Problemas de audición: Se detectan mediante la prueba de detección auditiva en recién nacidos, también conocida como cribado auditivo neonatal o tamizaje auditivo, es un procedimiento que se realiza en los bebés poco después de su nacimiento. El objetivo principal de esta prueba es detectar de manera temprana cualquier pérdida de audición en los bebés, ya que la intervención temprana puede mejorar significativamente el desarrollo del lenguaje y la comunicación. (7,11)
Existen diferentes métodos y técnicas utilizadas en la prueba de detección auditiva en recién nacidos, pero los dos enfoques más comunes son: (7,11)
- Emisiones otoacústicas (EOA), también conocidas como otoemisiones: Se utiliza un dispositivo especial que emite sonidos suaves a través de un pequeño auricular o sonda colocada en el oído del bebé. El dispositivo registra las respuestas del oído interno en forma de emisiones otoacústicas, que son sonidos generados por las células sensoriales del oído en respuesta a los estímulos auditivos. Si no se detectan emisiones otoacústicas, puede indicar una posible pérdida de audición.
- Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC o PEATE) son una técnica utilizada en la prueba de detección auditiva en recién nacidos y en otras evaluaciones auditivas. Consiste en medir las respuestas eléctricas generadas por el sistema auditivo en respuesta a estímulos sonoros. Se colocan pequeños electrodos en la cabeza y los oídos del bebé. Estos electrodos registran las señales eléctricas generadas por el sistema auditivo y las transmiten a un equipo de registro.
Estas enfermedades pueden tener consecuencias graves para la salud si no se diagnostican y tratan oportunamente. Por lo tanto, el cribado neonatal desempeña un papel crucial en la identificación temprana de estas enfermedades para garantizar una intervención médica oportuna y mejorar los resultados de salud a largo plazo.
Además de los aspectos clínicos, el cribado neonatal también plantea consideraciones éticas y sociales importantes. El consentimiento informado de los padres antes de realizar las pruebas de detección, la comunicación de los resultados y el manejo adecuado de los resultados positivos y falsos positivos son aspectos críticos en la implementación de los programas de cribado. Además, es fundamental brindar apoyo y seguimiento adecuados a los pacientes y sus familias, incluyendo asesoramiento genético, información sobre opciones de tratamiento y acceso a servicios especializados. (7)
La mejora continua del cribado neonatal de enfermedades congénitas requiere una colaboración estrecha entre profesionales de la salud, investigadores y responsables de políticas de salud. La inclusión de nuevas enfermedades en los paneles de cribado, el desarrollo de tecnologías más avanzadas de detección y la mejora de los protocolos de seguimiento son áreas que requieren una atención continua. Además, se debe considerar la accesibilidad y la equidad en la implementación del cribado neonatal, especialmente en regiones con recursos limitados. (1,2,3,5,9,11)
En resumen, el cribado neonatal de enfermedades congénitas desempeña un papel fundamental en la detección temprana y el tratamiento oportuno de trastornos genéticos y metabólicos en los recién nacidos. Los avances en los métodos de detección, la identificación de enfermedades específicas y las consideraciones éticas asociadas son aspectos clave que deben abordarse para mejorar la efectividad y la implementación del cribado neonatal. Al comprender estos aspectos y promover la investigación continua en este campo, se puede trabajar hacia la mejora de los resultados de salud y la calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades congénitas.(1,2,3,5,9)
Conclusiones:
El cribado neonatal de enfermedades congénitas ha demostrado ser una estrategia valiosa para mejorar la salud de los recién nacidos. La implementación y mejora continua de los programas de cribado son fundamentales para garantizar una detección temprana efectiva y un acceso oportuno a tratamientos adecuados. Es necesario seguir investigando y actualizando las pautas y protocolos de cribado neonatal para maximizar sus beneficios y minimizar las implicaciones éticas y clínicas asociadas. (1,2,3,5,9)
El cribado neonatal de enfermedades congénitas es una herramienta esencial en la medicina pediátrica para la detección temprana de trastornos genéticos y metabólicos en los recién nacidos. A través de pruebas de detección sistemáticas, se puede identificar a los bebés en riesgo de tener una enfermedad congénita, lo que permite una intervención temprana y el inicio oportuno del tratamiento. A través de esta revisión bibliográfica, se han identificado varios hallazgos y consideraciones clave en relación con el cribado neonatal de enfermedades congénitas. (1,2,3,5,9)
En primer lugar, se ha evidenciado el continuo avance en los métodos de detección utilizados en el cribado neonatal. Los desarrollos en la genética y la tecnología han mejorado la precisión y la eficacia de las pruebas de detección, permitiendo la identificación de una amplia gama de enfermedades congénitas. Estos avances incluyen pruebas de laboratorio para la detección de marcadores metabólicos o genéticos, pruebas de detección auditiva y pruebas de detección cardíaca. La continua investigación y desarrollo en esta área son fundamentales para seguir mejorando los métodos de detección y ampliando la capacidad de identificar enfermedades congénitas adicionales. (1,2,3,5,9)
En segundo lugar, la inclusión de enfermedades específicas en los paneles de cribado es un aspecto importante a considerar. El cribado neonatal se ha centrado tradicionalmente en enfermedades como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria y la fibrosis quística. Sin embargo, con los avances en la tecnología de detección, se ha ampliado la capacidad de identificar enfermedades metabólicas y anomalías cardíacas congénitas, entre otras. Es fundamental evaluar constantemente la evidencia científica para determinar qué enfermedades deben ser incluidas en los paneles de cribado y ajustar los protocolos en consecuencia. (1,2,3,5,9)
Además de los aspectos clínicos, las consideraciones éticas y sociales también desempeñan un papel crucial en el cribado neonatal. El consentimiento informado de los padres, la comunicación de los resultados y el manejo adecuado de los resultados positivos y falsos positivos son aspectos críticos en la implementación de los programas de cribado. Además, se debe brindar apoyo y seguimiento adecuados a los pacientes y sus familias, incluyendo asesoramiento genético y acceso a servicios especializados. Es importante abordar estas consideraciones éticas y sociales para garantizar la calidad y la equidad en la implementación del cribado neonatal. (7)
En resumen, el cribado neonatal de enfermedades congénitas ha demostrado ser una herramienta valiosa para la detección temprana y el tratamiento oportuno de trastornos genéticos y metabólicos en los recién nacidos. A través de los avances en los métodos de detección, la inclusión de enfermedades específicas en los paneles de cribado y la consideración de aspectos éticos y sociales, se puede mejorar la efectividad y la implementación de los programas de cribado neonatal. Continuar la investigación en este campo y promover la colaboración entre profesionales de la salud, investigadores y responsables de políticas de salud son fundamentales para avanzar en esta área y mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades congénitas. (1,2,3,7)
Referencias:
- Academia Americana de Pediatría. (2020). Detección de recién nacidos: un plan para el futuro. Pediatría, 146(2), e2020002934. doi: 10.1542/peds.2020-002934
- Brosco, JP y Feudtner, C. (2020). Avances en el cribado neonatal: implicaciones para el futuro. Pediatría JAMA, 174(5), 409-410. doi: 10.1001/jamapediatrics.2019.5965
- Kemper, AR, Green, NS y Calonge, N. (2018). Detección de trastornos genéticos en recién nacidos: un paradigma en evolución. JAMA, 320(23), 2429-2430. doi: 10.1001/jama.2018.18557
- LaFranchi, S. (2017). Hipotiroidismo en el recién nacido: detección y enfermedad transitoria. Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo, 102(11), 3792-3800. doi: 10.1210/jc.2017-01338
- Padilla, CD, Therrell, BL, Jr., y el Grupo de Trabajo sobre Educación y Capacitación en la Evaluación de Recién Nacidos del Colegio Estadounidense de Genética Médica. (2010). Educación y capacitación sobre detección de recién nacidos en la era de la genómica: exploración de la brecha entre lo que tenemos y lo que necesitamos. Genética en Medicina, 12(9), 591-599. doi: 10.1097/GIM.0b013e3181ebf929
- Singh, A., Saugstad, OD y Moorthie, S. (2020). Detección de defectos cardíacos congénitos en recién nacidos: desafíos y oportunidades. Seminarios en Medicina Fetal y Neonatal, 25(5), 101129. doi: 10.1016/j.siny.2020.101129
- Therrell, BL y Padilla, CD (2015). Cribado neonatal en el siglo XXI: problemas y desafíos. Revisiones de enfermería para recién nacidos y lactantes, 15(1), 14-21. doi: 10.1053/j.nainr.2014.12.006
- Kemper, AR, Knapp, AA y Green, NS (2018). Detección de defectos cardíacos congénitos en recién nacidos: oportunidades y desafíos. Revista de Pediatría, 192, 3-9. doi: 10.1016/j.jpeds.2017.08.005
- Botto, LD y Correa, A. (2016). Disminución de la carga de anomalías cardíacas congénitas: una evaluación epidemiológica de los factores de riesgo y supervivencia. Avances en Cardiología Pediátrica, 43, 19-25. doi: 10.1016/j.ppedcard.2016.06.001
- Chace, DH, Kalas, TA, Naylor, EW (2002). Uso de espectrometría de masas en tándem para el cribado multianalito de muestras de sangre seca de recién nacidos. Química Clínica, 48(2), 243-251.
- Berry, SA, Elsas, LJ y Kronn, D. (2020). Detección ampliada de recién nacidos: desafíos y esfuerzos dirigidos hacia el futuro para armonizar los paneles de detección. Genética en Medicina, 22(1), 194-200. doi: 10.1038/s41436-019-0617-8