Inicio > Enfermería > Enfermería naval en la ilustración > Página 4

Enfermería naval en la ilustración

la “Descubierta”.

Salieron de Cádiz el 30 de julio de 1789 y regresaron el 1 de septiembre de 1794, pero a su regreso no fueron muy afortunados los comentario de Malaspina con respecto a la situación política existente, así, Godoy –mano derecha del rey- mandó prohibir la publicación de sus trabajos, no así los de González (un tratado médico), pero no debía mencionar relación alguna con la expedición. Dicha obra era “Tratado de las enfermedades de la gente de mar en que se exponen sus causas y los medios para precaverlas”. Será la primera obra sobre patología específica del mar e higiene de los marinos. La obra se divide en tres partes, distribuyéndose en los tres departamentos marítimos:

  • Circunstancias que inciden en la salud (alimentación o ventilación)
  • Enfermedades frecuentes (mareo, “constipación” de vientre, disentería, calenturas, pasmo, fiebre amarilla, escorbuto)
  • Higiene naval

La expedición Balmis (3) partió de La Coruña en 1803 con años de retraso por desavenencias entre el Ejército y la Marina (recordar que Francisco Javier Balmis fue Cirujano del Ejército), alegando ésta no poseer navío para prestarle en su expedición cuando en realidad poseía 300; de ahí que partiese de La Coruña y en fecha posterior en la embarcación “María Pita”, barco mercante de 200 toneladas. Motivos estos para no considerar la expedición como obra de la Armada (ni el navío ni los colaboradores eran de la Marina).

Aunque Balmis eligió sus colaboradores (retirando al ayudante Ramón Fernández Ochoa, por desavenencias y sin sustitución y sustituyendo al enfermero Ángel Crespo por motivos desconocidos por Antonio Pastor), un total de nueve personas (4 ayudantes, 2 practicantes y 3 enfermeros), llevando a 22 niños expósitos, “los expósitos” y la rectora de dicha casa, como portadores de la vacuna. Fue autorizado por el Rey Carlos IV a realizar la expedición tras los estragos que causó la viruela en la familia real y, fue esta una campaña de salud pública a gran escala, siendo la primera expedición sanitaria, científica y humanitaria mundial. Ha de remarcarse que fue Arboleya –Cirujano de la Armada- quien desde Cádiz (tras haber utilizado la vacuna los cirujanos navales Aréjula y Sabater en 1801) la llevó a México con la mala fortuna de no prender por llegar inactiva. Se intentó de nuevo y con éxito, pasando por Puerto Rico y La Habana, donde los cirujanos de la Armada Romay, Cózar, Pérez Carrillo, Gutiérrez, Pérez Delgado y Bernal, consiguieron lo que Balmis, más tarde intentó y se sorprendió al llegar a Cuba y ver la vacuna activa.

Así fue como Arboleya (Cirujano de la Armada) y con la ayuda de los cirujanos de la Armada Inglesa, que llevaron la vacuna a América, iniciaron una labor que laureó a Balmis –no sin su parte de mérito-.

Conclusiones.-

  • Reconocimiento de la profesionalidad (Teoría y Praxis) de los sanitarios de la Marina Real versus Sanidad civil.
  • “Nacimiento” de las “sesiones clínicas” tras reuniones en puerto, con cirujanos de otros navíos y hospitales de la plaza para actualizarse en diagnósticos, enfermedades nuevas y tratamientos.
  • Importancia sobre las condiciones higiénicas con la elaboración del Reglamento del Marqués de la Victoria, Formularios y Catálogos para Cirujanos y Medicinas.
  • Reconocimiento de la escasez de vendas y gasas de hilo en el material de Enfermería en tiempos de guerra, lo que conllevó al aumento de defunciones por falta de material de hemostasia.
  • Claro concepto de Organización Sanitaria y correcta logística, con sus cinco libros de Enfermería y su artículo 15 del Reglamento, referente a la obligación de la puesta en conocimiento al Comandante, de las condiciones higiénicas del navío.
  • Vasto campo de investigación del marino Malaspina y el tratado médico de Pedro González.
  • Relevante papel de la Marina Real y Arboleya con la vacuna de la viruela y posterior asombro de Balmis, por el adelanto en dicha tarea así como por la discreción ejercida.

Bibliografía.-

  • Gracia Rivas. M. La Sanidad Naval Española. Madrid: BAZAN. 1995
  • Astrain Gallart. M. Barberos, Cirujanos y Gente de Mar. Madrid: Ministerio de Defensa. 1996

(3) V.V.A.A. Bicentenario de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. 1803 a 1806-2003 a 2006. Revista de Sanidad de las FFAA. Medicina Militar. Vol. 60, nº 2. 2004