Inicio > Enfermería > ¿Existe la necesidad de cribado del cáncer de ovario?

¿Existe la necesidad de cribado del cáncer de ovario?

¿Existe la necesidad de cribado del cáncer de ovario?

En este artículo se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer si es necesario que exista un cribado de cáncer de ovario para la población femenina, al igual que existe para otras patologías y cánceres en nuestro país.

AUTORAS

María Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería).

Jana Plou González (Graduada en Enfermería)

Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería)

Eva Ciprés (Graduada en Enfermería)

Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería)

PALABRAS CLAVE

Cribado, Cáncer de ovario, Oncología, Mujer, Enfermería

RESUMEN

            El cáncer de ovario es el cuarto en frecuencia entre los cánceres femeninos. Posee una sintomatología muy inespecífica y cuando se diagnostica, normalmente, se encuentra en una fase muy avanzada y difícil de tratar. Sin embargo, según los estudios realizados y la bibliografía existente se podría afirmar que existen diversos métodos que ayudarían a un diagnóstico más temprano.

INTRODUCCIÓN

            El cáncer de ovario se considera el cuarto cáncer en frecuencia entre los cánceres femeninos. Es considerado un tumor maligno y puede aparecer en cualquier localización de los ovarios. Como el resto de los cánceres, puede propagarse de forma local a órganos vecinos o diseminarse a distancia, afectando a ganglios linfáticos y provocando metástasis.1,2

            Cada año en el mundo se diagnostican aproximadamente unos 250.000 casos nuevos de cáncer de ovario. El cáncer de ovario supone la primera causa de muerte por cáncer ginecológico debido a su virulencia. Es un tumor más frecuente en países desarrollados, siendo raro en países que se encuentran en vías de desarrollo.2

            La mayoría de los cánceres de ovario se diagnostican en mujeres de entre 45 y 75 años de edad.1

            En España la incidencia ha aumentado en los últimos años, aunque también lo ha hecho la supervivencia. A pesar de ello, más de la mitad de las pacientes diagnosticadas de esta patología no viven más de 5 años.1

            En la actualidad, a pesar de los estudios que se han abordado, se sigue desconociendo la causa que provoca cáncer de ovario. Sin embargo, sí que se estima que una parte de los cánceres de ovario se desarrollan debido a un factor genético asociado, ya sea hereditario o debido a la mutación del gen BRCA1 o BRCA2. También se conoce que otros factores como la terapia hormonal sustitutiva, la nuliparidad, el sobrepeso, el consumo de tabaco y el alcohol influyen significativamente en el desarrollo de este cáncer.1,2

            En contraposición, el uso de anticonceptivos orales, la lactancia materna y el embarazo, se supone que son factores protectores contra el desarrollo de este cáncer.1,2

            En los estadios iniciales de esta enfermedad es difícil que se lleve a cabo un diagnóstico adecuado, ya que no debuta con una sintomatología específica, sino todo lo contrario. Algunos de los síntomas que puede referir una mujeres con un cáncer de ovario en estadios iniciales son tan inespecíficos que podrían confundirse con trastornos digestivos o alteraciones ginecológicas leves.2

El tratamiento de elección es la cirugía con linfadectomía, en caso de que fuera necesario. La radioterapia y quimioterapia se utilizan como tratamientos coadyuvantes.4

Durante los primeros dos o tres años tras el diagnóstico de esta enfermedad es conveniente que se realicen revisiones cada poco tiempo, que posteriormente se irán espaciando más. Esto es debido a que, durante los primeros años, es más frecuente que existan recidivas de la enfermedad. 1,4

Tristemente, a pesar de las investigaciones, no se ha encontrado ningún método que sea totalmente eficaz y que facilite el diagnóstico precoz. Por esta razón y debido a que el cáncer de ovario muestra una sintomatología muy inespecífica, es complicado que se lleven a cabo diagnósticos en etapas iniciales y más de el 75% de los casos son diagnosticados en etapas tardías de la enfermedad.4

Sin embargo, sí que existen determinadas pruebas que sin ser eficaces totalmente, pueden ayudar a realizar un diagnóstico precoz y siendo que se trata de una enfermedad tan mortal, cualquier ayuda para evitarla puede ser muy útil.

Por ejemplo, un método de screening utilizado para el diagnóstico de cáncer de ovario es la determinación sérica del marcador tumoral CA-125. Se sabe que aproximadamente la mitad de las mujeres que padecen cáncer de ovario presentan este marcador elevado en las etapas iniciales de su enfermedad y que más de un 80% lo presentan en etapas avanzadas. El problema que presenta este marcador tumoral es que es muy inespecífico y que puede variar dependiendo de numerosos factores como son: la edad, la menstruación, el tabaquismo o algunas enfermedades contagiosas. Sin embargo, lo positivo de este marcador es que es muy eficaz para llevar a cabo un seguimiento y pronóstico de la enfermedad en aquellas pacientes que ya hayan sido diagnosticadas.3,4,7

Diversos estudios han valorado la opción de asociar la determinación de este marcador sérico con la realización de una ecografía transvaginal para llevar a cabo un screening poblacional, como ocurre con otros cánceres femeninos como el de mama o el de útero. Sin embargo, entran en debate factores como el coste-efectividad o si está justificada la radiación que se le puede provocar a personas sanas.4,5,6

Es necesario que los profesionales sanitarios nos hagamos la pregunta, sopesando y conociendo los pros y los contras de cada prueba, de si es necesario que exista un cribado de cáncer de ovario.

OBJETIVOS

La revisión bibliográfica que abordamos en este artículo tiene como objetivos los siguientes:

  • General:
  • Conocer y valorar si existe la necesidad real de realizar un cribado de cáncer de ovario para la población femenina.
  • Específicos:
  • Analizar si las pruebas existentes son costo-efectivas y útiles para el diagnóstico de cáncer de ovario.
  • Valorar si es útil que se realice la determinación sérica del marcador CA-125.
  • Valorar si es útil que se lleven a cabo pruebas de diagnóstico por imagen para realizar el cribado.
  • Conocer aspectos claves del cáncer de ovario.

METODOLOGÍA

            Se lleva a cabo una revisión bibliográfica, desarrollando una búsqueda avanzada en diversas bases de datos. Para ésta se han usado los términos “Cáncer de Ovario”, “Cribado para el cáncer de ovario”, “Prevención cáncer de ovario”. Las bases de datos que han sido consultadas son:

  • IME
  • CUIDEN
  • SCIELO
  • IBECS
  • Google Académico
  • PubMed
  • Cochrane Plus

La búsqueda se limitó a publicaciones realizadas entre los años 2008 y 2018, en castellano e inglés y se realizó atendiendo a las palabras clave combinándolas con los operadores booleanos “AND” y “OR”.

RESULTADOS

            Existe una estrecha relación entre la fase de la enfermedad en la que se lleva a cabo un diagnóstico correcto de cáncer de ovario y la supervivencia de las pacientes que lo padecen. Cuando el diagnóstico se realiza en fases iniciales de la enfermedad, ésta es más fácil de controlar y tratar, a pesar de la virulencia de este cáncer.8

            Existen una serie de factores de riesgo que podrían estar relacionados con el desarrollo del cáncer de ovario:9

  • Predisposición genética: El cáncer de ovario está muy influido por factores genéticos. Sin embargo, es importante diferenciar entre “síndrome de cáncer de ovario familiar” e historia familiar de cáncer de ovario”. Este último se da cuando existen casos aislados de cáncer de ovario en una familia, pero no hay evidencia de que exista un patrón hereditario.
  • Síndrome de cáncer de ovario familiar: cuando existen antecedentes familiares de cáncer de ovario en un miembro de primer o segundo grado a una edad inferior de 50 años.
  • Edad: La incidencia de este tipo de cáncer aumenta con la edad.
  • Reproducción y factores endocrinos: Factores como la nuliparidad, la endometriosis y la terapia hormonal sustitutiva pueden influir en el desarrollo del cáncer de ovario.

Además existen algunas pruebas que pueden hacer un diagnóstico precoz del cáncer de ovario:10

  • Marcadores tumorales: Existen algunos marcadores tumorales que pueden evidenciar la presencia de cáncer de ovario. Por un lado, el CA125. A través de la medición de la concentración sérica de CA125 se pueden detectar en el 50% de los casos a mujeres en fases iniciales de cáncer de ovario y en el 80% de los casos a mujeres con cáncer de ovario en estadios más avanzados. Sin embargo, el problema que tiene este marcador es que se eleva en el 1% de las mujeres sanas y varía mucho durante el ciclo menstrual. Otro marcador tumoral que podría ser útil es el epidídimo proteína humana 4 (HE4).
  • Síntomas de cáncer de ovario: Los síntomas de cáncer de ovario son muy inespecíficos, sin embargo se deberían tomar algunas precauciones. Por ejemplo, el dolor pélvico o abdominal, la distensión abdominal, el aumento del tamaño abdominal, la saciedad temprana o las dificultades para comer son síntomas que deberían tenerse en cuenta y consultarse con el médico, sobre todo si son frecuentes durante varias semanas consecutivas.
  • Ecografía pélvica: La ecografía transabdominal y la transvaginal han sido evaluadas como posibles métodos de detección de primera línea para el cáncer de ovario.
  • Screening multimodal: Esto implicaría la combinación de varios métodos para favorecer la detención del cáncer de ovario, es decir, juntando la detección en suero del marcador tumoral CA125 con la ecografía.

CONCLUSIONES

El cáncer de ovario es el 4º en frecuencia entre los tumores ginecológicos en la población española y el primero en términos de mortalidad. A pesar de que la supervivencia ha mejorado entre las pacientes que son diagnosticadas en las etapas iniciales de la enfermedad, la mayoría de pacientes son diagnosticadas en fases avanzadas.

Los ensayos clínicos que han estudiado el uso de la determinación del marcador tumoral CA125 en suero y la ecografía ginecológica en mujeres postmenopáusicas con riesgo promedio, no han evidenciado una disminución significativa en la mortalidad por este tipo de cáncer.

Uno de los problemas es que el marcador tumoral CA125 es muy poco específico y puede estar elevado en multitud de situaciones que atraviesa la mujer a lo largo de su vida.

Por lo tanto, según los diversos estudios realizados, no se recomienda hacer un screening para el cáncer de ovario en las mujeres con riesgo medio. Sin embargo, en aquellas mujeres que tienen síndrome de cáncer de ovario familiar, se recomienda que se lleven a cabo de manera periódica determinaciones de CA125 y se realicen ecografías transvaginales.

España es un país que no cuenta con herramientas de prevención y detección precoz del cáncer de ovario en la sanidad pública. Sin embargo, sí existe un cribado para aquellas mujeres que son consideradas pacientes de alto riesgo en comunidades como Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia, Navarra, País Vasco y Región de Murcia y se está desarrollando un proyecto de investigación para validar un test de detección de cáncer de ovario en la Comunidad Valenciana.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Prevención | Asociación Española Contra el Cáncer [Internet]. Aecc.es. 2018 [cited 14 March 2018]. Available from: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/prevencion
  2. Cáncer de ovario – Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Msal.gov.ar. 2018 [cited 14 March 2018]. Available from: Http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-deovario/
  3. Hermida Lezcano I, Sánchez Tejero E, Nerín Sánchez C, Cordero Bernabé R, Mora Escudero I, Pinar Sánchez J. Marcadores tumorales. Rev Clin Med Fam. 2016;9(1):31- 42.
  4. Taranto F. Protocolo de estudio y tratamiento. Cáncer de ovario. Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2015;53(3):20-31.
  5. Rodriguez Moreno J. Evaluación del PET-TAC como método de diagnóstico precoz del cáncer de mama y/u ovario en mujeres sanas portadoras de mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 [Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid; 2015.
  6. Díaz Chavez E. Validez del antígeno de cáncer 125 y la ecografía doppler en el diagnóstico de cáncer de ovario en el hospital nacional de policía de enero del 2008 a diciembre del 2013 [Doctorado]. Facultad de Medicina de Perú; 2016.
  7. Martínez Acosta J, Olguín Crucesb V. Asociación de los tumores de ovario con el CA- 125. Tumores de ovario y CA-125. Rev Med Inst Mex. 2016;54(3):230-7.
  8. Jemal A, Bray F, Center MM, et al. Global cancer statistics. CA Cancer J Clin 2011; 61:69.
  9. Barnholtz-Sloan JS, Schwartz AG, Qureshi F, et al. Ovarian cancer: changes in patterns at diagnosis and relative survival over the last three decades. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:1120.
  10. Clarke-Pearson DL. Clinical practice. Screening for ovarian cancer. N Engl J Med 2009; 361:170