Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología > Página 7

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

semana; e inactivos a los que realizan menos de cuatro horas.

Según un estudio comparativo sobre los estilos de vida de los jóvenes europeos entre 12 y 15 años de edad, desarrollado por PIERON, TELAMA, ALMOND y CARREIRO, 1999; citados por Gálvez, 2007; hay una disminución significativa en la práctica de actividad física entre los 12 y los 15 años, siendo mayor en el caso de las jóvenes.

Anticoncepción en jóvenes

El inicio temprano de las relaciones sexuales entre los adolescentes sin la debida protección, los expone a enfermedades de transmisión sexual, o a embarazos no deseados, o bien, a embarazos de alto riesgo que pone en peligro la vida de la madre y su producto, INEGI, 2010.

De acuerdo a la información sociodemográfica de la población joven de 15 a 29 años que reside en el país, la enseñanza de la educación sexual es muy importante desde muy temprana edad, en este aspecto la fracción décima del Artículo 7º de la Ley General de Educación señala que el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios “tendrán que desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias”, INEGI, 2010.

El 61.8% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual; en las jóvenes de 25 a 29 años esta proporción aumenta a un 75%, lo que contrasta con el conocimiento que éstas tienen sobre los métodos de control natal. Información de la misma encuesta, indica que el 97% de las adolescentes y 98.2% de las jóvenes de 25 a 29 años ha oído hablar de alguno de éstos. Lo anterior conlleva a una situación compleja en la cual el conocimiento de métodos anticonceptivos es una condición necesaria más no suficiente para su uso, INEGI, 2010.

El preservativo

El preservativo masculino es una funda muy fina, elástica y resistente que se coloca sobre el pene, cuando está erecto, y siempre antes de la penetración.

Aunque es menos conocido, también existe un preservativo femenino. Éste tiene forma cilíndrica y es tan fácil de introducir como un tampón. Tanto el masculino como el femenino pueden ser de látex y de poliuretano GAYET C., JUÁREZ F., PEDROSA L. Y MAGIS C. 2003. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. México: Salud Pública Vol. 45; suplemento 5.

Prevención de infecciones de transmisión sexual

El preservativo es el único método que previene el SIDA, otras infecciones de transmisión sexual y además embarazos no deseados.

Si el preservativo se utiliza en cada relación sexual, y siguiendo las instrucciones, su eficacia es muy alta. En cualquier caso, si se quiere asegurar una eficacia cercana al 100% frente al embarazo no deseado, se puede utilizar el preservativo combinado con un método hormonal como puede ser la píldora. Las infecciones de trasmisión sexual más frecuentes entre los jóvenes son la Candidiasis urogenital y el Virus del Papiloma Humano.

HIPÓTESIS

Hi. Más de la mitad de la muestra de estudiantes que acuden a las Clínicas Odontológicas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM) presentan algún factor de riesgo para desarrollar enfermedades.

METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo un diseño cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. El trabajo de campo se llevó a cabo en las Clínicas Odontológicas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM durante el año 2012.

La población está formada por 400 estudiantes que acuden a las Clínicas Odontológicas de la FESI UNAM. Para el estudio se consideró una muestra por conveniencia de 200 alumnas y alumnos. Como instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario con un total de 26 preguntas y 3 secciones:

1)            Antecedentes Heredofamiliares

2)            Antecedentes Personales Patológicos

3)            Antecedentes Personales No Patológicos

Este instrumento contó con validez de criterio externo y confiabilidad de test – retest. El cuestionario fue aplicado a través de una entrevista directa a las y los estudiantes durante la realización de las ferias de salud dentro de las Clínicas Odontológicas convocadas por el programa PROSALUD.

Como criterios de inclusión se tomaron en la muestra las y los estudiantes que acudieron a las Clínicas Odontológicas de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM). Como criterios de eliminación se consideraron a las y los estudiantes que no asistieron a la feria de salud de PROSALUD y, los errores que se dieron en el llenado de los cuestionarios.

Se utilizaron básculas con estadiómetro calibradas en las cuales se registró el peso y la talla. Para la toma de la presión arterial se emplearon baumanómetros de mercurio y estetoscopios. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas, estas últimas representadas por porcentajes. Se empleó también el rango como medida de dispersión. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.

RESULTADOS

Gráfica 1. Distribución de la muestra por sexo

factores-de-riesgo-estudiantes-sexo
Factores de riesgo de los estudiantes. Sexo

Fuente: Datos obtenidos en el cuestionario aplicado al estudiantado de las Clínicas Odontológicas de la Carrera de Cirujano Dentista de la FESI UNAM, 2012.

En la gráfica 1 se aprecia que del total de 200 estudiantes, 122 son mujeres y representan el