Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud > Página 2

Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud

desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mejora de las competencias de expresión y creatividad, fácil acceso a mucha información de todo tipo, visualización de simulaciones y alto grado de interdisciplinariedad. Por otra parte entre las desventajas encontramos distracciones pérdida de tiempo, informaciones no fiables, visión parcial de la realidad, dependencia de los demás, cansancio visual y otros problemas físicos, esfuerzo económico, necesidad de actualizar equipos y programas.

A pesar de todas las desventajas que pueda tener la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el mundo educativo, los beneficios tienen un mayor peso. A lo largo de la historia todos los avances científico-técnicos han tenido sus beneficios y perjuicios, y siempre que se ha demostrado que lo positivo tiene un mayor impacto que lo negativo, y se le ha dado paso al desarrollo, pues el desarrollo no se puede negar.

Se hace necesario en el marco conceptual de responder a la pregunta ¿Qué es tecnología?

Tecnología. Tal concepto abordado desde varias posiciones presupone: “… descubrir la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso directo de la producción de la vida y, por tanto, de las condiciones de su vida social y de las ideas y representaciones que de ella se derivan…

El diccionario cervantino, encierra su concepto al definirlo como un conjunto de conocimientos propios de un objeto mecánico o arte industrial o también como un conjunto de instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto; el concepto filosófico y adecuado es el que refleja a la tecnología como un sistema diseñado para realizar una función y no sólo artefactos, para incluir tanto instrumentos materiales como tecnologías de carácter organizativo.

A partir de esta idea, Pacey, define tecnología como: la práctica social que integra aspectos técnicos (conocimientos, destrezas, herramientas, etc.); organizativos (actividad económica e industrial, la actividad profesional, usuarios, consumidores); y culturales (objetivos, valores y códigos éticos y de comportamiento). Todos en estrecha interrelación.

La tecnología debe concebirse por tanto como un medio que dinamiza el proceso y que contribuye a cambios y transformaciones en el aprendizaje de los educandos. En el contexto educativo es un medio de enseñanza, elemento este que está íntimamente relacionado con los restantes componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se entiende, entonces, como medio de enseñanza: “… todos los componentes del proceso docente-educativo que actúan como soporte material de los métodos con el propósito de lograr los objetivos planteados”. (Vicente González Castro. Teoría y práctica de los medios de enseñanza, 1986)

Por todo lo expuesto anteriormente se asume como producto tecnológico educativo el concepto expresado por el DrC. Fermín Hurtado Curbelo, en su artículo: “El producto tecnológico como forma de culminación de la Maestría de amplio acceso en Ciencias de la Educación. Un acercamiento teórico a sus fundamentos tecnológicos y pedagógicos”, donde plantea que es: “un medio ó un sistema de medios de enseñanza que integra aspectos teóricos-metodológicos y culturales en general para el logro de determinados objetivos encaminados a dinamizar y transformar el aprendizaje de estudiantes y docentes”.

La innovación tecnológica es la transformación de una idea en un producto o proceso nuevo mejorado y su utilización subsiguiente exitosa en la esfera productiva o espiritual de la sociedad, abarca aspectos técnicos, productivos, organizativos, entre otros. La innovación tiene rasgos distintivos, es un proceso social, es multifactorial, interactiva y sistémica. La innovación tecnológica en Cuba es un producto social resultante de los factores económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, morales, culturales y cognoscitivos específicos.

El desarrollo de las tecnologías ha ido pasando del ábaco a las sumadoras manuales y de ahí a la regla de cálculo, para continuar con la calculadora y llegar en la actualidad al computador. Todos estos elementos han determinado un replanteamiento en la metodología de la enseñanza. El computador es sin duda el mayor apoyo de nuestro tiempo ya que como afirma Lynn Steen (1998): “este intruso ha cambiado el ecosistema”, los entornos computarizados de aprendizaje comienzan a caracterizarse por el uso de asistentes, Internet, el trabajo colaborativo, los micromundos computacionales y los tutoriales clásicos e inteligentes, unidos a otros medios audiovisuales. Derivadas de la práctica educativa las teorías de aprendizaje nos permiten fundamentar los conceptos y definir criterios para el diseño de entornos informativos que permitan la realización de procesos de aprendizaje interactivos.

Una mirada al mundo contemporáneo permite distinguir como uno de los rasgos fundamentales es la tendencia al cambio y a la transformación en diferentes órdenes, políticos, económica, social y científica. En este proceso de transformaciones sucesivas está inmerso de manera activa el hombre en la sociedad cubana, todo lo cual le plantea a la educación en su estrecho y amplio sentido, nuevos retos y exigencias que la obligan a eliminar el inmovilismo y asumir nuevas concepciones especialmente con la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que respondan de manera eficaz a las nuevas condiciones histórico sociales que caracterizan la época actúa en nuestro país.

Los hiperentorno educativo, hiperentorno de aprendizaje, o simplemente entorno educativo, parte de un sistema informático basado en tecnología hipermedia, y que contiene una mezcla de elementos representativos de diversas tipologías de software educativo. Este no es más que el resultado de la irrupción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el campo de la educación a partir de la década de los 80 en que la enseñanza asistida por computadora (EAC)se integra al proceso docente. Aparece más tarde el software educativo y finalmente la incorporación de productos multimediales que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta evolución tecnológica fue modificando las plataformas didácticas e introduciendo en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Web), una nueva filosofía educativa, con mayores expectativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conformando un entorno educativo novedoso que apoya y facilita el desarrollo las tendencias modernas de la educación y se va materializando en las aulas y campus virtuales, que agrupan cada vez más herramientas de esta naturaleza.

En los hiperentornos educativos confluyen diversas ciencias de forma multidisciplinaria, que organizan colecciones en la esfera del conocimiento, que facilitan un aprendizaje