Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Inglés con fines específicos en la carrera de Medicina > Página 5

Inglés con fines específicos en la carrera de Medicina

anteriores no se empleaban indicadores y ahora ya están explicitados en el cuerpo de la tesis. Estos sirven para medir el desarrollo de la competencia comunicativa. La estrategia refuerza el desarrollo de las habilidades lingüísticas, así como el desarrollo del resto de las competencias.

Se recomienda publicar la planeación y organización de los seminarios con sus respectivas orientaciones y los talleres de intercambio, de forma tal, que tengan el tiempo necesario para su adecuada autopreparación. Se valora tanto la estrategia didáctica, así como el folleto con las guías didácticas como pertinentes y de valor para la enseñanza – aprendizaje del inglés en las asignaturas.

Las opiniones, recomendaciones y sugerencias prácticas emitidas durante los talleres reconocen la factibilidad de los aportes de la tesis para el tratamiento del enfoque comunicativo y el perfeccionamiento de los seminarios, que contribuyen al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Inglés con Fines Específicos y a lograr estudiantes más autónomos, con cualidades para la investigación necesarias en la formación de los profesionales de la medicina. Se recomienda la generalización de la estrategia a otras universidades del país.

En la investigación se emplearon métodos teóricos, estadísticos y técnicas de nivel empírico

CONCLUSIONES:

Como resultado de la presente investigación se ha podido concluir que del análisis epistemológico, el diagnóstico de la situación actual del desarrollo de los seminarios y el estudio de la caracterización histórica acerca de la enseñanza del seminario en las asignaturas de Inglés con Fines Específicos en la carrera de medicina en las diferentes etapas abordadas se pudo precisar la ausencia de un tratamiento didáctico adecuado a la forma de docencia del seminario, el cual es esencial, para desarrollar las habilidades investigativas y de aprendizaje autónomo.

La estrategia didáctica para los seminarios remodela el rol de los estudiantes, profesores, el contenido, los métodos, medios de enseñanza de manera dialécticamente complementaria y con un carácter desarrollador para el mejoramiento de la competencia comunicativa del futuro médico. Las guías didácticas para los seminarios que se proponen dentro de la estrategia didáctica propician una mayor motivación por la carrera, comunicación y mejor clima afectivo en las clases de Inglés por lo que constituye una alternativa para la mejor dirección pedagógica del procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas de Inglés con Fines Específicos de la carrera de medicina.

La puesta en práctica de las guías didácticas para los seminarios elevó la calidad del desarrollo de los seminarios y el cumplimiento de las acciones potenció la competencia comunicativa y la investigativa. La corroboración de los resultados demuestran la efectividad del uso de las guías.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EVENTO VILLA LINGUA 2014

  1. Bueno, C. (2009): Programas para las asignaturas Inglés IX – X. Editorial Ciencias médicas.
  2. Batista, I. (2001): Estrategia Evaluativa para Fortalecer la Dirección de la Disciplina Práctica Integral (PILI) en la carrera Licenciatura en Educación de Lengua Inglesa en el ISP “Frank País García”. Tesis en la opción del título de Máster en Ciencias de la Educación. IPLAC.
  3. Barbot, MJ. (2001): Les auto-apprenrissages. Didactique des langues étrangeres. CLE International. Paris.
  4. Assef, M, G. (2001): La Comunicación de los Profesionales de la Salud desde la Lectura en el inglés con Fines Específicos. AMECA. ISCM. Santiago de Cuba.
  5. Marañón, D. (2004): Estrategia Pedagógica para la Expresión Oral en el Inglés General. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. Santiago de Cuba.
  6. Palacio, M. (2002): Metodología para desarrollar la producción oral en inglés a partir de la expresión no lingüística. II Conferencia Internacional de Lengua y Cultura del Caribe. Santiago de Cuba
  7. Álvarez, L, M. E: Estrategia Pedagógica para la Lectura del inglés con Fines Específicos en la Enseñanza Médica Tesis en Opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación Superior.2005.
  8. Leblanch , A. (2006) La estimulación oral fluida en el ciclo de Inglés General: propuesta metodológica. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Santiago de Cuba.
  9. C (2010): Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Expresión Oral de los Estudiantes del Quinto Año de Medicina en el Inglés con Fines Específicos. Universidad de ciencias médicas Santiago de Cuba. Tesis presentada en opción al grado académico de master.
  10. García, AJ. (2012): Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Habilidad de Lectura en Estudiantes de Cuarto Año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de cuba.
  11. Acosta, L. (2011): La Competencia Comunicativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Carrera de Estomatología. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas.
  12. Hernández, C. (2011): Glosario Bilingüe de Términos Médicos. Tesis de Maestría. 2011. Tesis en opción al grado académico de master en ciencias.
  13. Serret, C. (2007): Módulo didáctico para el desarrollo del seminario en Inglés con fines específicos.
  14. Bueno, C. (2009): English Through Medicine II. Editorial ciencias médicas.
  15. Silega, M. (2011): Folleto de Lecturas Complementarias para Seminarios en las Asignaturas Inglés IX –X.
  16. Vigostky, L. V. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  17. Rubinstein, J. L. (1987): Principios de Psicología General. Pueblo y Educación. La Habana.
  18. Galperin, P. (1979): Sobre la formación de los conceptos y de las acciones En Temas de Psicología. Editorial Orbe. Ciudad de La Habana.
  19. Talizina N. F. (1992). La Formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. México: Ángeles Editores.
  20. Hutchinson, T y Waters A. (1987): English for specific Purposes: a learner-centered approach. England. Cambridge University Press; 1987.
  21. Dudley-Evans, T y St. John (1998): Developments in English for Specific Purposes- A Multidisciplinary Approach. Cambridge. Cambridge University Press.