Inicio > Enfermedades infecciosas > Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas > Página 8

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

CONCLUSIONES:

  • En los pacientes seropositivos al Trypanosoma cruzi no hubo diferencias significativas entre el sexo femenino y masculino.
  • Los pacientes con 60 años y más, fueron los más numerosos en el estudio.
  • La afectación de la totalidad de la mucosa gástrica fue la localización que predominó y la lesión más frecuente fue la gastritis eritematosa con lesiones agudas.
  • La gastritis crónica superficial fue el principal diagnóstico histológico.
  • La coinfección con el Helicobacter pylori estuvo presente en la gastritis erosiva y la úlcera péptica
  • El café y el tabaquismo como hábitos tóxicos y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos fueron los principales factores de riesgo.

Bibliografía

1- Chagas C: Nova tripanozomiae humana. Mem. Insti. “Oswald Cruz”; 1909:16-216.

2- Chagas C. Nova entidade mórbida do homem. Resumo geral dos estudos etiológicos e clínicos. Mem Inst “Oswaldo Cruz” 1911; 3: 219-75.

3-Tejera E. La trypanosomose americaine ou maladie de Chagas au Venezuela. Bull Soc. Pathol Exot. 1919; 12: 509-513.

4- Olea A. Publicación Técnica, Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud. Situación epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en Chile 1998; 1-6.

5- Ministerio de la Protección Social. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas. Colombia 2002.

6- World Health Organization. Control of Chagas Disease. Second Report of the WHO Expert Committee. World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2002.

7- Dumonteil E. Update on Chagas’ disease in Mexico. Salud Pública Méx (Revista electrónica) 1999 (citado 29 nov. 2000); 41(4): (26 pantallas). Disponible en URL: http://www.scielosp.org/

8- Mejías A. “Clamamos al Gobierno por ley que declare el control del mal de Chagas” Panorama, 17/09/2007, Disponible en:_ Boletin Digital Universitario UC_archivos_ Boletin Digital UniversitarioUC.htm 2008 Boletin UC

9-. Who/tdr. Chagas disease. Who/tdr, 2004. Url: http://www.who.int/tdr/ Fecha de acceso: 1 de noviembre de 2004.

10- Guhl F., Angulo VM., Restrepo M., Nicholls S., Montoya R., (2003) Estado del arte de la enfermedad de Chagas en Colombia y estrategias de control. Biomédica; 23 (Suppl. 1): 31-37.

11- Harry M, Lema F, Romana CA. Chagas’ disease challenge. Lancet 2000; 355(9199):236.

12- Sanmartio M, Crocco L. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev Panam Salud Pública (Revista electrónica) 2000 (citado 29 nov. 2000); 7(3): (24 pantallas). Disponible en URL: http://www.scielosp.org/.

13- Organización Panamericana de la Salud. Tripanosomiasis americana. En: La Salud en las Américas. Volumen 1. Washington, D.C, 1998. p. 109-16. (OPS. Publicación Científica; 569).

14- Riverón Corteguera R.L. Enfermedades Emergentes y Reemergentes Un Reto al Siglo XXI. Rev Cubana Pediatr 2002; 74(1):7-22

15- WHO. Andean countries initiative launched in Colombia. TDR News. 1997; 53: 3.

16- WHO. Chagas disease: interruption of transmission, Uruguay. Weekly Epidemiology Rec. 1998; 1: 4.

17- Yoshida N. Trypanosoma cruzi infection by oral route: how the interplay between parasite and host components modulates infectivity. Parasitol Int. 2008 Jun;57(2):105-9. Epub 2007 Dec 23.

18- Covarrubias C., Cortez M, Ferreira D, Yoshida N. Interaction with host factors exacerbates Trypanosoma cruzi cell invasion capacity upon oral infection. Int J Parasitol. 2007 Dec; 37(14):1609-16. Epub 2007 Jun 15.

19- Añez N, Carrasco H, Parada H, Crisante G, Rojas A, González N et al. Acute Chagas’ disease in western Venezuela: a clinical, seroparasitologic, and epidemiologic study. Am J Trop Med Hyg 1999; 60:215-22.

20-Parada H, Carrasco H, Añez N, Fuenmayor C, Inglessis I. Cardiac involvement is a constant finding in acute Chagas disease: a clinical, parasitological and histopathological study. Int J Cardiol. 1997; 60: 49-54.

21- “Controlar el mal de Chagas debe ser política de Estado”. Entrevista con el Profesor Néstor Añez, Coordinador de Investigaciones Parasitológicas de la Universidad de Los Andes. Agencia de Noticias Alternativas de ANMCLA. Base de datos en Internet. Actualizado 17/09/2007; citado 2008. Disponible en:

Chagas _ Boletín Digital Universitario UC_archivos_ Boletin Digital Universitario UC.htm

22- Investigación en Salud Pública, Documentos Técnicos, Proyecto ELAC. http://www.monografias.coms/trabajos12/ efectos/shtml

23- Mora R., Rosero L. Investigación en Salud Pública, Documentos Técnicos, Proyecto ELAC. Guatemala, 2001. Disponible en:

http://www.monografias.coms/trabajos35/ eficiencia-y-equidad/.shtml

24- Alayo PD. Catálogo de la fauna de Cuba. Capitulo 16. Trabajo de Divulgación # 41Academia de Ciencias de Cuba. 1967

25- Ruiz A., Pelayo L., Chávez A., Alberti E., Núñez F.A y Sarracent J. Seroepidemiological study o Chagas’ disease in students rom the Latin American School Medicine in Cuba. Rev Panam Infectol 2010;12 3):13-16.

26- Organización Mundial de la Salud. Control de la Enfermedad de Chagas, Informe de un comité de expertos. Serie de informes técnicos. No 811. Ginebra 1991. P 95. No 547.1994: 3 – 29.

27- Pifano F. Estado actual de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Focos naturales de la tripanosomiasis en el medio silvestre y su repercusión en las comunidades rurales. Foro Enfermedad de Chagas, San Carlos, Cojedes, Junio 1999, 23 pp.

28- Rodríguez-Bonfante C. Enfermedad de Chagas, parasitemia, transmisión, reservorios de enfermedades, Trypanosoma cruzi,inmunología, parasitología-METADATA – Disponible en: [email protected]

29- Risquez A. Mortalidad por Enfermedad de Chagas. A propósito de los brotes de Chagas agudo como enfermedad reemergente de trasmisión alimentaria. Gac Med Caracas 2009; 117(4):319-321

30- Dirección General de Epidemiologia. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Guía para el diagnóstico, manejo y tratamiento de la enfermedad de Chagas en fase aguda a nivel de los establecimientos de salud. Vigilancia de la Enfermedad de Chagas. Diciembre 2007.

31- Rodríguez Morales A. Manifestaciones bucales de las enfermedades parasitarias tropicales presentes en Venezuela. Revisión de la literatura. Tercera parte: Enfermedad de Chagas. Universidad de los Andes. Centro trujillano de investigaciones Parasitológicas José Witremundo Torrealba. Trujillo, Venezuela.

32- Bar M.E., Damborsky M.P., Oscherov E.B.,Wisnivesky-Colli C. Epidemiología de la