Los niños con mayor riesgo son los menores de cinco años, ya que son más vulnerables; a partir de esta edad, los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.
En cuanto a la prevención cabe destacar que existen tres niveles, la prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria va dirigida a la población en general con el objetivo de evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil, entre estos factores se encuentran los siguientes:
- Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.
 - Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica.
 - Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
 - Prevenir el embarazo no deseado, sobre todo en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales.
 - En las consultas realizadas al niño buscar factores de riesgo y evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño…
 - Intervenir en las consultas exponiendo los derechos del niño y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.
 - Reforzar la autoestima de los padres.
 
La prevención secundaria va dirigida a población en riesgo, con el objetivo de hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato, atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores. Se incluyen dentro de esta prevención:
- Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento, así como reconocer conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
 - Remitir a centros de salud mental a padres con adicción al alcohol y drogas.
 
La prevención terciaria consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores como para los maltratadores y para ello, se precisa de un equipo interdisciplinar compuesto por psiquiatras, psicólogos, pediatras, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas, cuerpos policiales…
Indicadores de violencia según especialista
A) Tocología Matrona:
- Embarazo abocado al inicio o interrupción voluntaria
 - Planteamientos de ceder al niño para adopción
 - 1ª visita médica > 20 semana de gestación
 - Menos de 5 consultas médicas durante embarazo
 - Parejas jóvenes con características de inmadurez
 - Pobre autoestima, aislamiento social o depresión
 - Crisis familiares múltiples
 - Hijo no deseado o poca relación con los padres
 - Enfermedad mental en los padres, toxicomanía
 
B) Neonatología Matrona
- La madre no está alegre con el niño
 - Decepción por el sexo
 - Llantos del niño no controlados por la madre
 - Expectativas de la madre muy por encima posibilidades del hijo
 - La madre ignora las demandas niño para ser alimentado
 - La madre siente repulsión hacia las deposiciones
 - Falta de ilusión al ponerle el nombre
 - Reacción negativa del padre hacia el niño
 
C) Consulta primaria (Enfermería)
- Ausencia en las consultas ambulatorias
 - Insistencia en ingresos hospitalarios
 - Inadecuadas dietas no justificadas
 - Inadecuado vestuario a la climatología
 - No seguimiento del calendario de vacunación ni en los tratamientos.
 - Retrasos inexplicables crecimiento / maduración
 - Engaños familiares en temas de salud o sociales.
 - Repetición de accidentes
 - Propios relatos del niño
 - Actitud temerosa hacia sus padres
 
D) Hospital
- Familias que abandonan al niño sin justificación, mayor preocupación por la televisión, relaciones sociales, o muchos otros, que por cuidar al niño
 - Padres que realizan visitas de escasa duración
 - Falta comparecencia al hablar con los médicos
 - No aportar datos escritos de otros ingresos
 - Formas de corrección agresiva y/o negligente en público
 - Comentarios del niño de actuaciones de los padres
 - Adaptación niño al hospital demasiado fácil o precoz
 - Expresar deseos de no regresar a su domicilio
 
E) Urgencias
- Retraso en acudir al centro sanitario
 - Demanda rápida de atención médica por accidentes mínimos
 - Lesiones incoherentes con el mecanismo explicado
 - Empeoramiento enfermedades crónicas sin tratar
 - Accidentabilidad por negligencias familiares
 - Dificultad para sacar ropa interior del niño
 - Acudir a distintos centros hospitalarios
 - Manifestaciones conductuales inexplicables
 - Actitudes de autoestimulación o autoagresivas
 - Dificultad en la sociabilización en presencia de la familia
 
F) Salud mental
- Trastornos en el desarrollo: aprendizaje, habla, emocional, retraso mental, fracaso escolar…
 - Psicosomáticos y funcionales: cefaleas, enuresis, encopresis, trastornos del sueño, anorexia, bulimia…
 - Conductuales: masturbación compulsiva, juegos sexuales inapropiados para su edad, aislamiento, retraimiento, agresividad, fugas del hogar, conducta antisocial, hiperactividad…
 - Psiquiátricos: automutilación, autolisis, psicosis
 - Neuróticos: estructuras obsesivas, fobias, depresión, ansiedad, regresión