Inicio > Alergología > Programa de Educación para la Salud en la prevención de reacciones alérgicas alimentarias en pacientes pediátricos en Atención Primaria

Programa de Educación para la Salud en la prevención de reacciones alérgicas alimentarias en pacientes pediátricos en Atención Primaria

Programa de Educación para la Salud en la prevención de reacciones alérgicas alimentarias en pacientes pediátricos en Atención Primaria

Autora principal: María Armengod Burillo

Vol. XVII; nº 8; 308

Health Education Program in the prevention of food allergic reactions in pediatric patients in Primary Care

Fecha de recepción: 09/03/2022

Fecha de aceptación: 21/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 8; 308

AUTOR PRINCIPAL:

  • María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

COAUTORES:

  • Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD, Zaragoza, España.
  • Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico, Zaragoza, España.
  • David Corzán López. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico, Zaragoza, España.
  • Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza, España.
  • Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico, Zaragoza, España.
  • Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico, Zaragoza, España.

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

 

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

RESUMEN

Introducción: Las reacciones alérgicas alimentarias, especialmente en pacientes pediátricos, son afecciones que presentan un aumento de su prevalencia a nivel mundial. La alergia alimentaria es una situación clínica de alta prevalencia y riesgo vital, debida al desarrollo de anticuerpos por parte del cuerpo contra proteínas presentes en los alimentos. Para ello, la persona debe haber cursado previamente una fase de sensibilización al alimento. Una reacción alérgica alimentaria puede derivar en una anafilaxia, un síndrome clínico, que puede poner en peligro la vida del paciente, y se caracteriza por una rápida instauración y diversas manifestaciones multisistémicas.

Objetivo general: Desarrollar un programa de educación para la salud en la prevención de reacciones alérgicas alimentarias en pacientes pediátricos en el ámbito de Antención Primaria de salud.

 

Material y método: Para su elaboración, se realiza una revisión bibliográfica recopilando información de la literatura actual sobre la prevención de las reacciones alérgicas alimentarias infantiles.

Desarrollo: El Programa de Educación para la Salud consta de una duración de un mes para el desarrollo de las actividades. Se impartirán un total de tres sesiones por parte de los facultativos, una sesión a la semana, cada una de ellas con una duración de sesenta minutos. En cada sesión, se dotará a los niños y sus familias de estrategias preventivas y habilidades para saber actuar ante episodios de anafilaxia, adquirir conocimientos sobre el etiquetado alimentario e identificar los signos y síntomas de alerta.

Conclusiones: En lo que respecta a todo problema importante de salud, las reacciones alérgicas alimentarias o las reacciones anafilácticas por el mismo motivo, requieren el desarrollo de estrategias y conocimientos, programas con finalidad preventiva, ofreciendo un abordaje integral multidisciplinar.

  • PALABRAS CLAVE: reacción alérgica, alimentos, niño, familia, enfermería, prevención.

ABSTRACT

Introduction: Food allergic reactions, especially in pediatric patients, are conditions that present an increase in their prevalence worldwide. Food allergy is a clinical situation of high prevalence and vital risk, due to the development of antibodies by the body against proteins present in food. To do this, the person must have previously completed a phase of sensitization to food. A food allergic reaction can lead to anaphylaxis, a clinical syndrome, which can endanger the life of the patient, and is characterized by rapid onset and various multisystemic manifestations.

General objective: Develop a health education program in the prevention of food allergic reactions in pediatric patients in the field of Primary Health Care.

Material and method: For its elaboration, a bibliographic review is carried out, compiling information from the current literature on the prevention of allergic reactions to food in children.

Development: The Health Education Program consists of a duration of one month for the development of activities. A total of three sessions will be given by the doctors, one session a week, each lasting sixty minutes. In each session, children and their families will be provided with preventive strategies and skills to know how to act before episodes of anaphylaxis, acquire knowledge about food labeling and identify warning signs and symptoms.

Conclusions: With regard to any major health problem, food allergic reactions or anaphylactic reactions for the same reason, require the development of strategies and knowledge, programs with a preventive purpose, offering a comprehensive multidisciplinary approach.

KEYWORDS: allergic reaction, food, child, family, nursing, prevention.

INTRODUCCIÓN

Los cuadros de anafilaxia han incrementado en todo el mundo, incluyendo fenómenos  provocados por alimentos o sustancias aditivas. La alergia alimentaria es altamente prevalente, especialmente, en los primeros años de vida, pudiendo ser la causa de cuadros inmunes graves.  La alergia alimentaria es una situación clínica de alta prevalencia y riesgo vital, debida al desarrollo de anticuerpos por parte del cuerpo contra proteínas presentes en los alimentos. Para ello, la persona debe haber cursado previamente una fase de sensibilización al alimento (1, 2).

  • DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ANAFILAXIA.

Desgraciadamente no existe una definición universalmente aceptada para este concepto. Comúnmente, se define la anafilaxia como un síndrome clínico, que puede poner en peligro la vida del paciente, y se caracteriza por una rápida instauración y diversas manifestaciones multisistémicas. Este cuadro clínico es el resultado de la acción de una serie de mediadores químicos liberados de forma súbita por los glóbulos blancos (mastocitos o basófilos). Esta liberación puede hallarse como consecuencia de un mecanismo inmunológico, conocido como la famosa reacción anafiláctica, o un mecanismo no inmunológico, denominado reacción anafilactoide (3).

  • EPIDEMIOLOGÍA

En primer lugar, cabe destacar que los datos que se disponen sobre la prevalencia de la alergia alimentaria son poco precisos, puesto que varían según su definición, las poblaciones de estudio, la metodología empleada, las diferencias geográficas, la edad o el tipo de dieta. En el caso de lo que respecta a las alergias alimentarias en pacientes pediátricos, la prevalencia de la alergia alimentaria está en aumento y varía con los hábitos dietéticos, los diferentes períodos de la vida, las diferentes áreas geográficas y el exceso de higiene (4, 5).

La alergia alimentaria en la infancia es generalmente transitoria. Diversos estudios constatan que el 85% de los niños durante los 3 primeros años de vida pierden la sensibilidad a la mayoría de los alimentos con mayor potencial alergénico, como son: el huevo, la leche, el trigo y la soja,  mientras que la alergia a cacahuete, frutos secos, pescados y mariscos es persistente en la mayoría de los casos. A nivel Europeo, la alergia a los alimentos en población infantil se sitúa entre 0,3%-7,5%. En lo que respecta al sexo y, como dato a destacar, existe en lo niños una mayor predisposición de reacciones adversas por alimentos que en las niñas, situación que se observa a la inversa en el caso de la población adulta (5).

Respecto al tipo de alimentos, en los niños, el huevo y la leche de vaca son los alimentos más frecuentemente implicados en todos los estudios, además, es frecuente la presencia de alergia a varios alimentos a la vez (5).

  • FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN

Existen determinados factores de riesgo que condicionan la presencia de ciertas alergias alimentarias, como factores genéticos, socio-demográficos tales como la edad, etnia o género, prenatales como la edad gestacional, aunque existen pocos estudios que lo avalen,  factores natales, nutricionales y  ambientales (6, 7, 9).

Dentro de los factores ambientales, como pueden ser ejemplos la clase de dieta, el tipo de parto, la exposición al humo de tabaco o microorganismos, intervienen en el desarrollo intrauterino y, en el desarrollo de las primeras etapas de la vida, pueden desencadenar ciertos cambios epigenéticos (8).

En lo que respecta a los factores nutricionales, la lactancia materna actúa como factor de protección frente al posible desarrollo de alergias alimentarias en los niños en un futuro. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda mantener una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria a la alimentación, hasta los dos años de edad. Son numerosos los beneficios que aporta tanto en la madre como en el niño. Por otra parte, varios investigadores han reportado resultados contradictorios en cuanto al momento de introducción de alimentos sólidos y el desarrollo de enfermedades alérgicas en niños. Estos hallazgos desafiaron las recomendaciones actuales sobre alimentación complementaria infantil en la prevención de las reacciones alérgicas alimentarias. Sin embargo, la evidencia del enlentecimiento en la introducción de alimentos hasta los 6 meses tiene una complicada justificación (9).

  • CLÍNICA

Las manifestaciones clínicas son enormemente variables y deben guiar el estudio del paciente. Estas pueden estar medidas o no por las IgE (1).

La reacción alérgica se produce tras la ingestión del alimento, pero, al mismo tiempo, pueden ser provocada por el contacto a través de la piel o por la inhalación de productos o vapores de cocinado. Las manifestaciones clínicas características de la reacción alérgica inmediata tienen su inicio, de forma general, de pocos minutos hasta una hora de la exposición al alimento. La clínica más frecuente es la cutánea seguida de los síntomas gastrointestinales agudos, como vómitos o diarrea, y respiratorios como la rinoconjuntivitis o el broncoespasmo (10).

Dentro de los principales síntomas cutáneos, la urticaria no supone en sí misma un cuadro grave, pero sí resulta muy alarmante para los pacientes pediátricos y sus familias, pues la extensión de las lesiones puede resultar alarmante en un primer lugar. En el caso de presentar angioedema, la gravedad de la lesión es mayor, pudiendo desembocar en edema de párpados y/o labios. En segundo lugar, los vómitos y los cuadros diarreicos pueden manifestarse en forma aislada, aunque es más frecuente encontrarlos asociados a otros síntomas respiratorios o cutáneos. A la hora de hablar de los síntomas respiratorios, debemos distinguir entre las manifestaciones clínicas de las vías bajas, como la rinitis aguda de inicio temprano,  y las manifestaciones clínicas de las vías respiratorias altas, como la dificultad respiratoria por edema de glotis o broncoespasmo. Por último, la anafilaxia requiere su propia mención pues, la alergia alimentaria, es la primera causa de anafilaxia en niños. Se trata de un fallo sistémico con afectación de dos o más órganos y de gravedad variable. Los síntomas habitualmente se inician entre segundos y horas después de la exposición al alimento. Independientemente de cuáles sean los síntomas de inicio de la reacción alérgica en el paciente pediátrico,  la principal indicación es la retirada inmediata del alimento causante y su tratamiento (10).

  • DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la reacción alérgica en los niños se basa en tres pasos fundamentales y sucesivos. En primer lugar, se debe llevar a cabo un diagnóstico clínico por medio de la historia clínica del paciente y una exploración física completa del mismo. Asimismo, deben recogerse datos acerca de la gravedad, la dosis umbral y el tiempo transcurrido desde el episodio. En segundo lugar, el facultativo estudiará un diagnóstico patogénico, es decir, mediante procedimientos como pruebas alergológicas como son las pruebas cutáneas o prick, se procederá a la determinación de la presencia o no de IgE sérica específica ante determinados alérgenos. Y, en tercer lugar,  la realización de una prueba de exposición controlada, o provocación/tolerancia, constituye el método de referencia en el diagnóstico etiológico de la alergia alimentaria. No obstante, está contraindicada en casos con reacción anafiláctica grave con un alimento ya conocido o si hay una historia clínica claramente compatible y reciente en relación con la exposición a un alimento al que el paciente está sensibilizado (10, 11).

  • TRATAMIENTO

El tratamiento de la alergia a alimentos, tanto en los cuadros clínicos mediados por las IgE como por los que no lo están, sigue siendo básicamente la retirada estricta del alimento implicado y el tratamiento de las reacciones alérgicas en caso de ingesta accidental. Afortunadamente, en la actualidad, existen más opciones terapéuticas como la inmunoterapia oral (ITO) alérgeno-específica, la administración de anticuerpos monoclonales humanizados anti-IgE (por ejemplo: omalizumab) y el uso de alimentos horneados. Además están abiertas muchas líneas de investigación que es posible que hagan que en un futuro próximo cambie el manejo de la alergia a alimentos. En el caso de reacción anafiláctica, el tratamiento de elección es la administración de adrenalina intramuscular a dosis de 0,01 mg/kg preparada a partir de la solución de un 1 mg/ml.  El lugar idóneo para su administración es la zona anterolateral del músculo vasto externo. Es muy importante llevar a cabo un registro del momento de la inyección, puesto que la dosis de adrenalina se puede repetir al cabo de 5-10 minutos. A su vez, deben ser tratados con fármacos antihistamínicos H1, β2-agonistas y corticoides como tratamiento complementario, junto con la oxigenoterapia y la administración de fluidos intravenosos (12).

OBJETIVOS

  • Objetivo general: Desarrollar un programa de educación para la salud en la prevención de reacciones alérgicas alimentarias en pacientes pediátricos en el ámbito de Atención Primaria de salud.
  • Objetivos específicos:
  1. Instruir a pacientes con alergias alimentarias de edades comprendidas entre 5 y 15 años y a sus respectivas familias en el correcto manejo de su enfermedad alérgica.
  2. Describir a los pacientes y su núcleo familiar los signos de alarma, factores de riesgo y protectores en la prevención de la reacción alérgica por parte del personal de enfermería en Atención Primaria.
  • Educar al grupo de población escogido en la prevención de futuros cuadros alérgicos en sus hogares y en el ámbito escolar.
  1. Identificar aquellos alimentos que pueden ocasionarles un cuadro alérgico a través del correcto etiquetado alimentario.

METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar se basa en un programa de educación para la salud en la prevención de reacciones alérgicas alimentarias en niños. Para ello, se lleva a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura sobre el riesgo de desarrollo de las mismas en pacientes pediátricos en las fuentes citadas a continuación:

  • Sciencedirect (https://www.sciencedirect.com/): Principal base de datos científica, técnica y médica. Ofrece la consulta de revistas publicadas por Elsevier, artículos y libros.
  • Cuiden (http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/): Base de datos de la Fundación Index compuesta por revistas científicas, libros o monografías de contenido diverso.
  • Scielo (https://scielo.org/es/): Librería electrónica. Es una de las iniciativas de acceso abierto más importantes, eficientes y eficaces que existen en la literatura científica iberoamericana.
  • Medline Plus (https://medlineplus.gov/spanish/): Base de datos del gobierno federal que contiene revistas y resúmenes de publicaciones biomédicas de todo el mundo.
  • Medes (https://medes.com/Public/Home.aspx): herramienta de consulta online y gratuita. Dispone de revistas que abarcan múltiples materias y artículos científicos de continua actualización.

A continuación, tanto la lectura de los diferentes artículos como la selección de la información posterior, se ha llevado a cabo durante un periodo de tiempo comprendido entre el mes de Noviembre del año 2021 y el mes de Febrero del año 2022. Para realizar una búsqueda mucho más concreta, se han empleado una serie de estrategias de búsqueda por medio de operadores boleanos, como por ejemplo:

  • (“riesgo”) AND (“alergia”) AND (“alimentos”).
  • (“factores riesgo”) OR (“factores protectores”).

A su vez, también se ha hecho uso de un lenguaje libre en los artículos, así como aquellos etiquetados por “full text” o “free full text”.

Finalmente, la selección de los diversos artículos se ha guiado por una serie de criterios de selección y de exclusión. Entre los primeros mencionados, se encuentran aquellos artículos o revistas publicados en un periodo comprendido de 10 años hasta nuestra fecha, escritos en castellano o en inglés, enfocados dentro de la población pediátrica de edades comprendidas entre 5 y 15 años, dentro del área temática de ciencias de la salud e intervenciones por parte de los profesionales de enfermería. Por el contrario, se ha excluido aquellos artículos que tuviesen una antigüedad mayor a 10 años, referentes a población fuera del límite de edad establecido, artículos que no sean “free full text”, artículos publicados en otros idiomas diferentes a los mencionados en los criterios de inclusión.

  • Resultados de la búsqueda:
BASE DE DATOS ARTÍCULOS ENCONTRADOS ARTÍCULOS DESCARTADOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS
Sciencedirect 43 38 5
Scielo 37 34 3
Cuiden 16 15 1
Medline Plus 25 24 1
Medes 37 34 3

DESARROLLO

  • ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN

Se va a llevar a cabo un Programa de educación para la salud centrado en la prevención de la aparición de reacciones alérgicas alimentarias en población pediátrica por parte de los profesionales de enfermería, en el ámbito de Atención Primaria (A.P) de salud, dentro del Sector Sanitario de Zaragoza I del Gobierno de Aragón.

  • PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA

 

  • POBLACIÓN DIANA

El programa de salud está enfocado a una población diana de niños entre 5 y 15 años y sus respectivas familias. Se realizarán charlas informativas a las familias repartidas en grupos de entre 10 y 15 personas en una sala adecuada del Centro de Salud de Casablanca, ya que es el barrio de Zaragoza con mayor índice de maternidad (38.1). Serán impartidas por una enfermera/o y un médico especialista en alergología, el cual será el informante clave.

De entre todos los asistentes que cumplan los criterios edad, se realizará un cribado de aquellos que hayan presentado, al menos, dos episodios de reacción alérgica alimentaria en los últimos cinco años y tengan una prueba prick positiva en uno o más alérgenos.

  • RECURSOS Y MATERIALES UTILIZADOS
RECURSOS MATERIALES CANTIDAD PRECIO
Alquiler de la sala (incluyendo proyector, ordenador bolígrafos y papel)  

4 sesiones (15 e/hora)

 

120 euros

Fotocopias de las encuestas 30 0,6 euros
Folletos 30 18 euros
RECURSOS HUMANOS CANTIDAD PRECIO
Personal de enfermería 4 Jornada laboral
Profesional de medicina 1 Jornada laboral
Nutricionista 1 Jornada laboral
TOTAL PRECIO 138,6 euros
  •  ESTRATEGIAS

Los profesionales de enfermería, tras un mes de planificación, serán los profesionales que se encarguen de coordinar las diferentes actividades dirigidas a grupos de un máximo de ocho niños y sus respectivas familias. Se harán un total de tres sesiones de hora y media,  los viernes por la tarde cada dos semanas. Estas actividades se desarrollarán dentro de la sala de reuniones del centro de salud correspondiente durante un mes, empleando métodos directos, como asambleas, y métodos indirectos como medios audiovisuales o folletos.

  • ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Todas las actividades se desarrollarán en base a un mismo diagnóstico de la taxonomía enfermera NANDA (North American Nursing Diagnosis Assosiation 2018-2020). De todos ellos, se desarrollan dos objetivos NOC (Nursing Outcomes Classification) y dos actividades NIC (Nursing Interventions Classification) (Anexo 1).

PROGRAMA DE SALUD

Primera sesión:

  • Nombre: La importancia del etiquetado de los alimentos.
  • Objetivo: Desarrollar conocimientos necesarios para identificar y diferenciar las diferentes etiquetas en los alimentos.
  • Duración: 60 minutos.
  • Lugar: Sala de reuniones del centro de salud.
  • Material: Ordenador, proyector y alimentos con diferente empaquetado y etiquetado.

Un enfermero y un nutricionista invitado a la sesión, informarán sobre la importancia del etiquetado alimentario. En el momento de inscripción al curso se le pide a cada una de las familias que traigan a esta sesión uno o varios de los alimentos más consumidos por sus hijos, y enseñarles tanto a niños como a las familias a leer e interpretar cada una de las leyendas que aparezcan en su etiquetado. Tomando como ejemplo las etiquetas de los alimentos más consumidos por los niños asistentes a esta sesión, el personal de enfermería debe recomendar el consumo de alimentos con composición explícita en el etiquetado, ya sean identificando los diferentes dibujos o colores.

Por ejemplo, algunas proteínas que proceden del huevo, como la lisozima, se utilizan como agentes bactericidas en ciertos alimentos. Otros productos, como dulces, embutidos, pastas, cerveza y vino también pueden contener proteínas de huevo (12).

Segunda sesión:

  • Nombre: ¿Qué me ocurre si tengo una reacción alérgica a alimentos?
  • Objetivo: Identificar los signos y síntomas que desarrolla el niño cuando ingiere un alimento que le provoca una reacción alérgica.
  • Duración: 60 minutos.
  • Lugar: Sala de reuniones del centro de salud.
  • Material: Ordenador, proyector y post-cards.

En primer lugar, se contacta con AEPNAA y SEAIC exponiendo nuestra idea del programa de salud. Informan de la relevancia de este tema y se proporciona información actual, tanto sobre prevención, alérgenos y grupos vulnerables. A continuación, se consigue contactar con dos enfermeras, un médico de Atención Primaria y SARES, a quienes se les informa sobre el programa de salud con el motivo de conocer su criterio y opinión acerca de la relevancia e impacto en la actualidad, así como los beneficios que aportaría (13).

El personal sanitario, junto a los voluntarios de las asociaciones mencionadas anteriormente, mostrarán imágenes de signos y síntomas de diversas enfermedades y los niños deberán identificar cuál de estas imágenes se corresponde con una reacción alérgica y cuál no. En el caso de que no sepan identificarlo, el facultativo les explicará cada una de las reacciones que pueden padecer. Las familias y niños pondrán en común experiencias que hayan tenido ellos sobre los diferentes signos y síntomas padecidos (Anexo 2).

Tercera sesión:

  • Nombre: Cómo actuar ante una reacción anafiláctica.
  • Objetivo: Reconocer una reacción anafiláctica y cómo actuar, tanto en el hogar como en el ámbito escolar.
  • Duración: 60 minutos.
  • Lugar: Sala de reuniones del centro de salud.
  • Material: Ordenador, proyector, pantalla.

En la tercera sesión, se resolverán las dudas que hayan ido surgiendo a lo largo de las sesiones anteriores y se impartirá un curso de actuación ante reacciones anafilácticas, tanto a los pacientes como a sus familias.  Para ello, se proyectará un vídeo sobre cómo actuar ante una reacción anafiláctica y, posteriormente, se realizará una serie de simulacros para poner en práctica lo aprendido. Los participantes se dividirán por familias para poder recrearlos con mayor confianza y seguridad.

El primer paso es reconocer qué algo le está sucediendo al niño. No importa si los síntomas son graves o no, hay que actuar desde el primer momento y evaluar la situación. Ante reacciones rápidamente progresivas, aunque los síntomas presentes no sean graves, se recomienda administrar adrenalina precozmente para evitar la progresión a una reacción grave. En niños con síntomas relacionados con afectación cardiovascular es conveniente mantenerlos tumbados boca arriba y con los pies en alto. Después de administrar la medicación siempre se debe llevar al niño a una instalación médica.

En segundo lugar, es importante tener los conocimientos suficientes para saber administrar la medicación. Recordamos que siempre será una cantidad de 0,01 mg/kg de adrenalina administrada por vía intramuscular, a ser posible, en el músculo vasto externo del niño. Aquellos niños que ya hayan presentado algún que otro episodio de reacciones alérgicas graves, es fundamental que lleven siempre encima una carga de dicha medicación como forma de prevención (12).

Si la persona que está con el niño no presenta los conocimientos  necesarios como para iniciar la administración de la medicación correspondiente, tiene que avisar a los servicios de emergencia o, si es posible, llevar al paciente al servicio de urgencias del centro de salud u hospital más cercano. Es muy importante no dejar nunca al niño solo y, aún cuando el padre/representante legal no pueda ser contactado, no dude en medicar y llevar al niño a una instalación médica.

En lo que respecta al ámbito escolar, hasta nuestros días, las reacciones alérgicas no presentan la importancia que merecen en cuanto a la formación del profesorado. Cuando, realmente, es una realidad palpable en el día a día de la escuela. La labor de los profesores es vital en la identificación de las afecciones no detectadas y en el mantenimiento del aula como un ecosistema saludable. Es por ello que debe tener una base mínima de conocimientos en cuanto a la actuación en caso de reacciones alérgicas graves.

Al final de esta última sesión, se les entregará dos tipos de encuestas; una para los niños y otra para las familias. En ambas, se evaluarán los conocimientos adquiridos por ambas partes durante las sesiones impartidas en este programa de educación para la salud.

EVALUACIÓN

Al principio de cada sesión, se realizará un “brainstorming” para saber qué idea tienen sobre los temas a tratar, además se irán resolviendo las dudas que vayan surgiendo sobre las charlas anteriores y durante cada sesión.

Para finalizar, en la última sesión, se realizará una serie de simulacros en la que intervendrán los componentes del grupo. Se intercambiarán los roles de forma que, unos grupos simulan tener la reacción alérgica y, los grupos restantes, actúen ante ella. Además, se realizará una encuesta a nivel individual y de forma anónima en la que cada persona se autoevalúa respecto al tema tratado durante el curso y, se guardará un tiempo durante la sesión para que los componentes de grupo puedan dar su opinión del programa impartido, comentar las últimas dudas y aspectos que podrían mejorarse.

Con ello, se quiere mejorar la actuación de padres y familiares que tengan hijos con alergias alimentarias, para así dar una mayor tranquilidad y seguridad que pueda garantizarles una vida diaria normal sin exceso de preocupaciones.

CONCLUSIONES

Finalmente, tras llevar a cabo la recopilación de los resultados más relevantes y su previa lectura, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Las alergias alimentarias infantiles son afecciones cuya prevalencia se encuentra en aumento a nivel mundial, por lo que es fundamental conseguir unos hábitos dietéticos idóneos y mantener una correcta seguridad ambiental.
  • La prevención juega un papel muy importante en la vida de estos pacientes. Es preciso que reconozcan desde un primer momento aquellos alimentos que pueden o no pueden ingerir.
  • El profesional de enfermería es una figura necesaria, pues es quien, dentro de un equipo multidisciplinar, va a ayudar a asentar los conocimientos necesarios en el paciente y en los progenitores.
  • Durante la instauración de un cuadro anafiláctico o de reacción alérgica grave, el conocimiento en el campo de la actuación y evaluación por parte de los padres y profesores del paciente es vital, así como también un correcto manejo en la administración de adrenalina.
  • Informar acerca de las diversas organizaciones y asociaciones, como por ejemplo la Asociación Española de Personas con Alergias a Alimentos y Látex (AEPNAA), o participar en grupos de apoyo, son estrategias que pueden resultar favorables tanto para los padres como para el niño.
  • El uso de la empatía como herramienta en el proceso de comunicación y de cuidados, tanto en el paciente como en su entorno, favorece la mejora del estado de ánimo y el bienestar mental y emocional de los niños hospitalizados y, a su vez, fomenta la implicación de los padres en el proceso.

Ver anexo 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rossel MG, Araya QM. Alergia alimentaria en la infancia. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. 2011; 22(2): 184-189.
  2. Sánchez, J. G. R., Milla, S. P., Cortés, B. P., Plaza, B. L., López, L. M. B., & Gómez-Candela, C. (2018). Una visión global de las reacciones adversas a alimentos: alergia e intolerancia alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 35 (4), 102-108.
  3. Rubio C., Lasa E., Arroabarren E., Garrido S., García B.E., Tabar A.I. Anafilaxia. Anales Sis San Navarra  [Internet]. 2003;  26(2): 103-110. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000400013&lng=es
  4. Carter MC, Robyn JA, Bressler PB, Walker JC, Shapiro GG, Metcalfe DD. Omalizumab for the treatment of unprovoked anaphylaxis in patients with systemic mastocytosis. J Allergy Clin Immunol. 2007 Jun;119(6):1550-1.
  5. Macías Iglesias EM. Alergia a los alimentos. Servicio de Alergología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. 2018; 22(2).
  6. Simons FE, Ebisawa M, Sanchez-Borges M, Thong BY, Worm M, Tanno LK, Lockey RF, El-Gamal YM, Brown SG, Park HS, Sheikh A. World Allergy Organization anaphylaxis guidelines. World Allergy Organ J. 2015 Oct 28;8(1):32.
  7. B. I. Nwaru, M. Erkkola, S. Ahonen, M. Kaila, A-M. Haapala, C. KronbergKippilä, R. Salmelin, R.  Veijola, J. Ilonen, and O. Simell, «Age at the introduction of solid foods during the first year and allergic sensitization at age 5 years,» Pediatrics, vol. 125, pp. 50-59, 2010
  8. Comité Nacional de Alergias. Alergia alimentaria en pediatría: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(1): 1-19.
  9. García A, Córdova D, Zuñiga G. Factores de riesgo asociados a Alergia Alimentaria: una revisión de estudios en niños y adolescentes. Departamento de Biociencias (Universidad de Cuenca). 2016; 13.
  10. Martorell Aragonés A, Alonso Lebrero E. Alergia alimentaria. Sección de Alergia. Hospital Materno-infantil Gregorio Marañón, Madrid (España). 2008; 6(1): 1-11.
  11.  Kotaniemi-Syejanen A, Reijonen T, Romppanen J, Korhonen K, Savolainen K, Korppi M. Allergen-specific immunoglobuline E antibodies in wheezing infants: the risk for asthma in later childhood. Pediatrics. 2003; 113: (255-261).
  12. García Mérida MJ, Vegas Álvarez  AM, Ruiz Chércoles E, Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap. Alergia alimentaria. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria (FAFap). 2015; 8(3).
  13. Asociación Española de Personas con Alergias a Alimentos y Látex (AEPNAA), Madrid. Disponible en: https://www.aepnaa.org/inicio