BIBLIOGRAFÍA
- Behrman Richard E., Kliegman Robert M., Arvin Ann M., Nelson Waldo E. Lactancia Materna. Tratado de Pediatría, 1998. Vol (1): 184-86.
- Lemus Lago ER, Báez Martínez JM. Lactancia Materna. Temas de Medicina General Integral, La Habana, 2008. Vol (1): 112-22.
- Agrelo F, Lobo B, Chesta M, Sabulsky J: Crecimiento de niños amantados y alimentados con biberón hasta los 2 años: estudio CLACYD, 1993-95. Rev. Panam Salud Publica 6 (1), 1999.
- UNICEF Informe anual de lucha por la Lactancia Materna. New York, 2010: 46-47.
- Legon Blasco P, Álvarez Andrade ME, Blasco Casanova P, Rubens Quesada M. Sepsis proveniente de la comunidad en cuidados intensivos. Factores de riesgo. Rev. Cubana Pediatr. 2000, 72(1): 40-46.
- UNICEF, Status of de World Children. Informe de actualización, Secretaria General de Salud Materno Infantil, 2006.
- Barrington Was S. Los lactantes por encima de las naciones. Progreso de las naciones. New York: UNICEF, 2001: 15-7.
- Lactancia Materna Hoy. Año 6 no 3: Pág., Julio 2008.
- González ML, González Achaval D, Waisman I. Prevalencia de Lactancia Materna en Dispensarios de Río Cuarto. Presentado en III Simposio Argentino de Lactancia Materna del Cono Sur, Mar del Plata, Abril 2001.
- Duran Menéndez R, Villegas Cruz D, Sobrado Rosales Z, Almanza Mas M. Factores Psicosociale que influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev. Cubana Pediatr 1999; 71(2): 72-79.
- Mazza CS: Alimentación Complementaria Oportuna. En Programa nacional de actualización pediátrica (PRONAP 99). Modulo 2: 73-74.
- Maternidad y Paternidad Consciente. Una estrategia de salud. Guía para la capacitación medica. Rev. Cubana Med Gen Integr 1999, 15(1): 16-19.
- Waisma I, González ML, González D. Educación Prenatal y Lactancia Materna. Rev. Saludarte 2011; 8: 7-16.
- Tome P, Reyes H, Rodríguez L, Guiscafrè H, Gutiérrez G. Muerte por diarrea aguda en niños. Un estudio de factores de riesgo. Rev. de Salud Pública de México, 2008. Vol (38): 227-35.
- Prieto Herrera ME, Russ Durán G, Reitor Landrian L. Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev. Cubana Med. Gen.Integr 2000; 16(2): 160-4.
- El Salvador: Perfiles Básicos de Salud de Países, Salud en las Américas, OMS, 2011.
- Del Castillo I. Factores de riesgo para morir por diarreas en niños de uno a once meses de edad: Estado de Aragua 1993. (en línea) 1995 enero (fecha de acceso 13 de marzo de 2001) 1(1) URL disponible en: http/www.bireme.br/cqr-bin/wrsnnd.exe/ran/onne.
- Arnold LDW, Larson E. Immunologic benefits of breast milk in relation to human milk banking. Am I Control 2009: 21: 235-42.
- Organización Panamericana de la Salud. El valor incomparable de la leche materna. Publicación científica no 250. Washington: OPS 1998.
- Gavilanes Parra S, Monjarrez Hernández A, Craviato A. Inmunoprotecciòn por leche humana. Rev. Méx. Pediatr 2009; 69(3): 111-19.
- Tozzi AE, Pezzoti P, Greco D. Does breast feeding delay progression to AIDS In. HIV – Infected children? AIDS 2010, : 1293-94
- Investigación sobre las prácticas mejoradas de Lactancia materna para prevenir la diarrea o reducir en gravedad.Bol of Sanit Panam, junio, 1998.
- López Bravo IM, Sepúlveda H, Valdés I. Acute respiratory illness in the first 18 month of life. Rev. Panam. Salud Pública 1999; 1(1): 9-17.
- Hernández Cisneros F, Rodríguez Salceda Z, Ferrer Herrera I, Trufero Canomas N. Enfermedades diarreicas agudas en el niño: Comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev. Cubana. Med. Gen. Integr. 2000; 16(2): 129-33.
- Wright AL, Bauer M, Taylor A: Increasing Brea feeding Rates to Reduce Infant Illness at the Community Pediatrics, 101(5):837-44 may – 2011.
- Dewey K, Heinig P. Differences in Morbidity between breast fed and formula fed infants. J of Pediatr 2009; 126:696-702.
- UNICEF. Lactancia Materna. Material para capacitación. Secretaria de la Dirección General Materno Infantil de Ginebra, 2011.
- Brückner H. Lactar es Amar. La Habana: Científico – Técnica ; 2003
- Vega MG, González G. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en áreas periferias en México. Bol of Saint Panam 2008: 115-2.
- Prendes Labrada MC, Vianco del Río M, Gutiérrez González RM. Factores asociados a la duración de la lactancia materna. Rev. Cubana Med. Gen. Integr 2000; 15(4): 397-402.
- Torriente NW, Rodríguez J, Riveròn S. Comportamiento de algunos factores relacionados con el destete precoz en un área de salud. Congreso de Pediatría. Resúmenes VI. Ciudad de La Habana, 2001:110-111.
- Colectivo de Autores. Informática Médica Bioestadística. T2. La Habana: Ciencias Médicas 2004.
- Amador García M, Hermelo Treche M. Alimentación y Nutrición. Colección Pediatría, 1999, Vol (2): 46-60.
- Jiménez Acosta S. Alimentación y Nutrición. Consideraciones generales sobre la alimentación, salud y medicina, 2009, 2 (1): 106-107.
- Milian Cruz YG. Lactancia Materna. Temas de Pediatría, 2006,5(3):19-23.
- UNICEF. Lactancia Materna: en programa de actualización. Informe de la Secretaria de Salud Materno Infantil de Ginebra, 2013.
- Sepúlveda D, Aguayo R. Lactancia Materna: algunos factores psicosociales y biológicos que la influencian. Bol of Sanit Panam 2009; 95: 51-60.
- UNICEF. La Lactancia Materna en México. 1ra edición. Dirección Nacional de Atención Materno Infantil; 2011; 183-6; 399-401.
- UNICEF. La desnutrición: causas, consecuencias y soluciones. Estado mundial de la infancia. New York, 2012: 9-90.