Inicio > Medicina Interna > Trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia > Página 4

Trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia

fibromialgia.

Serán pacientes del Hospital Universitario de Puerto Real, pertenecientes a servicios distintos al de Reumatología y que podrán estar siendo tratados por distintas patologías, siempre y cuando estas no cursen con la sintomatología típica de Fibromialgia.

Serán reclutados mediante anuncios publicitarios en el propio Hospital y/o a través de información prestada por el propio personal sanitario.

Para la participación en este estudio se solicitara el consentimiento informado y se les proporcionará a todos los participantes una explicación por escrito de los objetivos de la investigación y de las condiciones en que esta se realizará.

(La Investigación se realizara en el hospital Universitario de Puerto Real, siendo aprobado por el Comité Ético de Investigación del Hospital.)

Criterios de Inclusión y Exclusión

CASOS

  • Criterios de Inclusión:
  1. Cumplir los criterios diagnósticos de fibromialgia de la Asociación Americana de Reumatología (ACR) 1990.
  2. Edad ≥ 25 y ≤ 65 años.
  • Criterios de Exclusión:
  1. Presencia de una condición médica continua asociada con el dolor o la fatiga.
  2. Evidencia de enfermedad concurrente psiquiátrica.
  3. Trastorno primario del sueño conocido.
  4. Alteraciones en la memoria que dificulten la correcta realización del estudio.

CONTROLES

  • Criterios de Inclusión:
  1. No cumplir los criterios diagnósticos de fibromialgia de la Asociación

Americana de Reumatología (ACR) 1990.

  1. Edad ≥ 25 y ≤ 65 años.
  2. Ser pacientes del Hospital Universitario de Puerto Real, pertenecientes a servicios distintos al de Reumatología
  3. Estar siendo tratados por distintas patologías, siempre y cuando estas no cursen con la sintomatología típica de Fibromialgia.
  • Criterios de Exclusión:
  1. Presencia de una condición médica continua asociada con el dolor o la fatiga.
  2. Evidencia de enfermedad concurrente psiquiátrica.
  3. Trastorno primario del sueño conocido.
  4. Alteraciones en la memoria que dificulten la correcta realización del estudio.
  5. Evidencia de parentesco familiar con personas pertenecientes al grupo de los casos.

 Instrumentos y variables

– Ver Anexo Nº 1:

CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL

(Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ-; Melzack, 1975)

El cuestionario de dolor español (CDE) no es simplemente una traducción del MPQ sino que se elaboró completamente de nuevo siguiendo la misma teoría y la misma metodología que  el MPQ. El resultado final es, en su composición de descriptores y categorías, diferente al cuestionario original.

El cuestionario completo comprende: 62 descriptores distribuidos en 15 clases y, a su vez,  en  tres clases o dimensiones (sensorial, afectiva y evaluativa), una escala visual analógica y  una representación de la figura humana en la que debe señalarse exactamente el lugar en que se localiza el dolor. Además, se complementa con la recogida de datos personales, la historia clínica en relación al dolor, el estado actual del dolor, las consecuencias del dolor en la vida diaria, el tratamiento actual y anterior (farmacológico o no), los hábitos de salud, y la situación socio-laboral y familiar.

Con él, se obtiene un valor de la intensidad del dolor para cada dimensión: valor de intensidad de dolor sensorial (VID (S)), valor de intensidad de dolor afectiva (VID (A)) y valor de intensidad de dolor evaluativa (VID (E)). El componente sensorial se valora en las subclases de la 1 a la 7. Se pide al paciente que marque uno o ningún descriptor de cada subclase. Si marca uno se puntúa con 1 y si no marca ninguno puntúa 0.  La puntuación de la VID (S) se obtiene sumando y estará comprendida, por tanto, entre 0 y 7. La dimensión afectiva comprende las subclases de la  8 a la 13 y su puntuación oscila entre 0  y 6. La dimensión evaluativa o temporal corresponde a la subclase 14 y la puntuación de la misma será 0 o 1. De la suma de las tres se obtiene la puntuación total (VID (T)), de 0 a 14. Además se puntúa la intensidad del dolor actual (VIA) a partir de la subclase 15, la puntuación se obtiene en una escala tipo Likert: 0-sin dolor, 1-leve, 2-molesto, 3-intenso, 4-fuerte, 5-insoportable. Así mismo, se realiza la valoración de la intensidad del dolor en la escala visual analógica (EVA). (11)

– Ver Anexo Nº 2:

Versión española del Medical Outcomes Study (MOS)

La escala de sueño del Medical Outcomes Study (MOS) consiste en un instrumento de 12 ítems que explora el impacto o interferencia ocasionado por la enfermedad o un tratamiento o, en general, cualquier estímulo externo sobre los atributos de la arquitectura del sueño: idoneidad, sueño óptimo, cantidad, despertares bruscos, ronquidos, sueño alterado y somnolencia. Además, produce un índice global de interferencia del sueño que oscila entre 0 (ninguna interferencia o impacto) a 100 (máxima interferencia posible), y que puede obtenerse mediante la suma de 9 ó 6 de los 12 ítems del instrumento (la correlación entre los 2 indicadores resumen es óptima, por lo que pueden utilizarse indistintamente para la interpretación de los resultados). Cada atributo se puntúa independientemente, también de menor a mayor impacto en el mismo (a mayor puntuación, un impacto más negativo), excepto para los atributos idoneidad y sueño óptimo (menos puntuación significa peor puntuación en el atributo), y cantidad de sueño (número de horas dormidas por día). (12)

– Ver Anexo Nº 3:

Versión española del Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD)

La Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD), conformada por 14 ítems, fue creada