Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El tutor y su labor integradora universidad-familia-comunidad > Página 4

El tutor y su labor integradora universidad-familia-comunidad

niñez y la juventud”. (22)

Importantes investigaciones han sintetizado un grupo de condiciones familiares que influyen positiva o negativamente en la conducta individual de cualquier sujeto, las cuales debemos tener en cuenta para estudiar e intervenir en el medio familiar, ellas son:

  • Las funciones sociales y profesionales que desempeñan los padres y que condicionan la posición social de la familia.
  • El tamaño y la estructura de la familia.
  • Las relaciones intra y extra familiares.
  • El régimen domestico y el modo de vida.
  • El nivel cultural e ideológico de la familia.
  • El presupuesto de tiempo.

La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una con su propia historia de vida, con sus características, pensamientos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores.

Consideramos que el tutor juega un papel fundamental en el diagnostico y caracterización de la familia de cada estudiante como elemento que actualiza, consolida y sistematiza el trabajo que con ella se realiza, a partir de la concepción y diseño del NPM donde el estudiante labora y estudia lo más cerca posible de su lugar de residencia posibilitando al tutor compartir con él la mayor parte del tiempo.

El proceso de Universalización, ha ampliado las vías de ingreso y con ello la diversidad de procedencia y edades por lo que no solo existe la familia de procedencia son la que el propio estudiante ha creado, lo que implica tener en cuenta necesidades, conflictos, aspiraciones y expectativas.

Sugerimos el uso de indicadores con un valor descriptivo y predictivo, permitiendo una identificación rápida de la problemática en cada entorno familiar, basados en el cumplimiento y combinación de una serie de funciones básicas de las familias que abarcan los procesos materiales y espirituales que ocurren en su interior. (23-24-25)

INDICADORES PARA CARACTERIZAR LA FAMILIA.

  • Representación sobre las condiciones de vida.
  • Actividades y relaciones de la función económica.
  • Actividades y relaciones de la función biosocial.
  • Clima y relaciones.
  • Funcionamiento de la pareja.
  • Actividades y relaciones de la función cultural.
  • Superación Cultural.
  • Utilización del tiempo libre.
  • Acceso a la cultura comunitaria.
  • Actividades y relaciones específicamente educativas.
  • Intencionalidad Educativa.
  • Atención a la vida escolar de los hijos.

LA COMUNIDAD.

El hombre como ser social vive y trabaja en comunidad. La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo de hombre, esta desempeña un papel fundamental en el proceso de socialización de los niños adolescentes y jóvenes, a través de ellas reciben sistemáticamente las influencias sociales inmediatas, en su seno actual tanto individual como colectivamente, asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales, en su entorno se encuentran grandes potencialidades en cuanto a la auto-transformación del desarrollo de los sujetos. (27-28-29)

Para la elaboración de acciones de intervención conjunta Universidad-Comunidad es muy útil la definición de comunidad como grupo de personas que poseen:

  • Territorialidad común donde se identifiquen los sistemas de relaciones grupales.
  • Necesidades e intereses afines en torno a las esferas de la vida cotidiana.
  • Acciones y metas comunes que se acompañan de sentimientos de pertenencias, valores compartidos y conductas que lo reflejan.

Según Antonio Blanco, es útil además reconocer los factores que impulsan la interrelación entre la escuela y la comunidad, que parten de explotar las potencialidades educativas de esta última. Estos factores son:

  1. FACTORES DIDÁCTICOS ORGANIZATIVOS.
  • La búsqueda de nuevos ambientes para el trabajo autónomo de los estudiantes.
  • La búsqueda de la coherencia entre la labor de la escuela y la acción educativa de la comunidad.
  • La necesidad de desarrollar aspectos de la personalidad del estudiante no incluidos en el curriculum.
  1. FACTORES SOCIO-PEDAGÓGICOS.

La lucha contra el fracaso escolar por causa de origen sociocultural.

  • La tendencia al desarrollo de la educación permanente.
  1. FACTORES ECONÓMICOS.
    • Incremento de las demandas de instalaciones sociales.
    • Subutilización de las instituciones escolares.
  2. FACTORES DEMOGRÁFICOS.
  • Reducción o incremento de matrícula.
  • Incremento de las necesidades de espacio para instalaciones y servicios sociales.

INDICADORES PARA CARACTERIZAR LA COMUNIDAD.

  • Caracterización espacial y sociodemográfica.
  • Vida económica de la comunidad.
  • Vida sociopolítica de la comunidad.
  • Dinámica educacional y sociocultural de la comunidad (Instituciones de la localidad).
  • Estado de salud de la localidad.
  • La convivencia familiar en la comunidad.

El valor de la concepción tríadica Escuela-Familia-Comunidad reside en que el tutor conciba y sienta la relación entre los procesos que tiene lugar en la universidad y el entorno familiar comunitario como elementos de autodirección de su trabajo. (30-31)

CONCLUSIONES.

En la graduación emergente de maestros primarios en el mes de marzo del año 2001, nuestro Comandante planteó la necesidad de introducir nuevos conceptos y programas en la formación docente y que creemos importante retomar para resumir la esencia de la labor que nos corresponde para dar vida a estas novedosas ideas de la Revolución Educacional. Al respecto planteó: “…Allí estarán ellos…porque cada uno será tutor y tutor quiere decir en adición profesores…” (11)“ Y ha llegado la hora de formar , de crear, o de convertir a nuestros médicos en personal docente, en evangelios vivos, es decir alguien que no solo instruye sino educa fundamentalmente.” (32-33-34)

El tutor es el elemento clave dentro del equipo docente, en contacto directo y sistemático con el estudiante. Portador