Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Valoración del dolor por profesionales de enfermería en la UCI neonatal

Valoración del dolor por profesionales de enfermería en la UCI neonatal

Valoración del dolor por profesionales de enfermería en la UCI neonatal

Autora principal: María Georgina Domínguez Menéndez

Vol. XVI; nº 16; 862

Assessment of pain by nursing professionals in the neonatal ICU

Fecha de recepción: 11/06/2021

Fecha de aceptación: 13/08/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 16; 862

Autores:

1º Autor: María Georgina Domínguez Menéndez. 53679432P. Grado en Enfermería. SESPA, Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. Asturias.  España

2º Autor: Yolanda García Álvarez. 53647491Z. Grado en Enfermería. SESPA. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón, Asturias, España.

3º Autor: Christian García Álvarez. 53553657C. Grado en Enfermería. SESPA. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón, Asturias, España.

  1. RESUMEN

Objetivos: Describir la valoración del dolor por el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Método: Estudio descriptivo cuya población elegible es el personal de enfermería que se encuentre en activo en la UCIN del HUCA y del Hospital Universitario de Cabueñes.

La recogida de datos se realizará a través de un cuestionario de elaboración propia que será entregado por el propio investigador.

Las variables principales del estudio son la valoración del dolor neonatal; además como variables secundarias se incluyen variables sociodemográficas, laborales y personales.  Por otro lado, se cuenta con una variable que relaciona la valoración del dolor con la actitud terapéutica posterior, y otra que observa la reevaluación del dolor con escalas de valoración tras ser tratado con medidas farmacológicas o no farmacológicas. Cabe destacar que todas las variables son referidas al personal de enfermería.

Ante la complejidad de la valoración del dolor en la UCIN se decide hacer un trabajo usando un diseño cuantitativo que permite llegar a resultados más objetivos, representando mejor a la población diana.

En caso de observarse una valoración del dolor neonatal poco óptima en los sujetos a estudio, se podría valorar la impartición de formación para mejorarlo.

PALABRAS CLAVE: dolor, prematuro, Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal, enfermería neonatal.

Abstract: Objectives: To describe the assessment of pain by the nursing staff in the Neonatal Intensive Care Unit.Method: Descriptive study whose eligible population is the nursing personnel who are active in the NICU of the HUCA and the University Hospital of Cabueñes.The data collection will be carried out through a self-elaborated questionnaire that will be delivered by the researcher himself.The main variables of the study are the assessment of neonatal pain; also as secondary variables sociodemographic, work and personal variables are included. On the other hand, there is a variable that relates the assessment of pain with the subsequent therapeutic attitude, and another that observes the reassessment of pain with assessment scales after being treated with pharmacological or non-pharmacological measures. It should be noted that all the variables refer to the nursing staff.Given the complexity of pain assessment in the NICU, it was decided to do a study using a quantitative design that allows more objective results to be reached, better representing the target population.If a less than optimal neonatal pain assessment is observed in the study subjects, the provision of training to improve it could be assessed.

KEYWORDS: pain, premature, Neonatal Intensive Care Units, neonatal nursing.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

2.     INTRODUCCIÓN

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada al daño tisular real o potencial (1-7), aunque esta definición no es aplicable completamente en período neonatal, resalta dos conceptos importantes, por un lado la subjetividad del dolor y por otro su relación con mecanismos de lesión tisular y, por tanto, con la enfermedad y la asistencia sanitaria (1), por ello se debe considerar como la quinta constante vital (1,4,5,8-16).

Por otro lado, la neonatología es una subespecialidad de la Pediatría que se dedica al cuidado del recién nacido (RN) en los primeros 28 días de vida, siendo generalmente RN prematuros (cada año nacen en el mundo 15 millones de prematuros), con infecciones perinatales o con malformaciones congénitas, que presentan una morbimortalidad más elevada, no sólo en los primeros días de vida, sino también en el futuro. Es llamativa la capacidad que tiene la neonatología para influir en un organismo todavía en pleno desarrollo (1,2,15).

Durante años el dolor en el RN fue infravalorado, ya que había varias creencias erróneas, como que tenían un sistema nervioso central (SNC) inmaduro y por tanto incapaces de transmitir dolor, además de pensar que no tenían memoria del dolor. Por otro lado, se pensaba que el dolor no podía ser evaluado correctamente en edad preverbal y que los fármacos analgésicos y sedantes tenían más perjuicios que beneficios en estas edades (1-4,6,10,11,16-20).

Todo ello, se ha ido desmintiendo  en las últimas décadas por distintos estudios de investigación y por la experiencia clínica, ya que se demostró que desde la semana 24 de gestación ya se dispone de los mecanismos fisiológicos necesarios para padecer dolor,  y que el dolor no tratado tiene repercusiones a corto y a largo plazo (1,3,6,7,9,19,21-23), contrariamente a lo que se pensaba, el neonato es capaz de guardar memoria de las experiencias dolorosas, por lo que manifiesta mayor sensibilidad y menor tolerancia al dolor (3,6,7,12,17,23-25).

Fue en 1987, cuando la Academia Americana de Pediatría, la Sección de Anestesia y Cirugía, Anestesia Neonatal y el Comité de Fetos, Recién Nacidos y Medicamentos, promueven el manejo del dolor en el neonato (3). En este siglo, fue donde se notaron mejoras en los datos de mortalidad perinatal y neonatal, que están en relación con la mejor atención de la gestación y el proceso del parto. Posteriormente, el desarrollo de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), consiguieron la supervivencia de neonatos con patologías previamente consideradas incurables, y ha llevado las cifras de morbilidad y mortalidad neonatal a mínimos históricos en los países desarrollados (3,19,25,26).

Este progreso ha conllevado un aumento de los procesos invasivos en el tratamiento de neonatos críticamente enfermos, con una media de 10 procedimientos dolorosos diarios en las primeras semanas de vida, haciéndose en muchos casos sin la analgesia adecuada (1,14,19,24,25,27), observándose consecuencias importantes si no es tratado a corto plazo como (3,4,14,21):

  • Cambios en el catabolismo (aumento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial, descenso en saturación de oxígeno, secreción de insulina) que puede disminuir y aumentar las catecolaminas, glucagón, aldosterona y cortisol, pudiendo ser nocivo el incremento del nivel de glucosa para el encéfalo inmaduro, aumentando su vulnerabilidad (3,4,14,21).
  • Se han observado cambios del comportamiento como llanto, cambios en la conducta con ausencia de la sonrisa, pasividad, desconexión con el ambiente, alteración en la expresión facial, cambios en la actitud corporal, irritabilidad al manejo, reflejo de retirada al estímulo doloroso, trastornos del sueño, involución psicológica y retroceso del desarrollo(3,4,14,21).
  • Respuestas conductuales negativas como falta de apetito, presencia de vómitos o regurgitaciones provocando mal aporte nutricional que dificulta el crecimiento.

Y a largo plazo se producen cambios morfológicos y funcionales en el cerebro, que quedan reflejados en la resonancia magnética, pudiéndose desencadenar respuestas exageradas a estímulos dolorosos posteriores debido a que el cuerpo recuerda el dolor (3,25,27-29).

Todo ello, puede producir un aumento de la susceptibilidad a infecciones, por la depresión del sistema inmune (3,4).

Existe una gran dificultad para reconocer y tratar el dolor en las UCIN, ya que entre otras cosas se han temido los posibles efectos adversos de los analgésicos, y por ello en muchas ocasiones se trata de forma insuficiente (4,13); por ello el manejo del dolor y la sedación debe ser hoy en día una prioridad en las UCIN, donde la enfermera tiene un papel clave, además se refleja con ello  un importante parámetro de calidad en la asistencia médica, ya que es una obligación ética y moral aliviar el dolor, sin embargo es un tema que necesita por su complejidad ser más estudiado (1,3, 17,20,30).

  • Escalas de valoración

Los RN experimentan sensaciones dolorosas a causa de procedimientos diagnósticos y preventivos desde los primeros días de vida, por ello la valoración de la intensidad de ese estímulo doloroso ha sido objeto de estudio en los últimos años, ya que además es de gran dificultad por tratarse de pacientes en edad preverbal (1,2,4,9,18). La creación de escalas surgió como intento de analizar de manera más objetiva las respuestas al dolor y reducir la posibilidad de una mala interpretación del dolor en el RN (4).

Actualmente se utilizan varias escalas que agrupan parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca y respiratoria, saturación de oxígeno o tensión arterial) y de comportamiento (llanto, gestos faciales etc), dándole un determinado valor a cada uno de estos indicadores se obtiene un valor numérico que determina la presencia de dolor e incluso su intensidad, pudiendo tratarlo y posteriormente valorar el resultado de ese tratamiento (1,2,4,5,7,9,18,20).

Existen muchas escalas publicadas, pero no existe una escala que pueda ser recomendada para las distintas situaciones clínicas, ya que la mayoría de las escalas están validadas para el dolor agudo asociado a procedimientos y son muy pocas las aplicables en el dolor crónico. El uso de escalas está recomendado desde hace años, sin embargo, hay estudios que indican que son utilizadas por el personal sanitario por debajo de la deseable (1,4,8,10,15,20,31).

 Las escalas multidimensionales más utilizadas son:

  • Neonatal Infant Pain Scale (NIPS), desarrollada en Canadá y validada en otros países como Brasil. Valora las reacciones del comportamiento facial como respuesta al estímulo doloroso, describiendo cambios en la expresión facial, llanto, patrón respiratorio, movimientos de brazos y piernas, y el estado al despertar, se valoran con 0 ó 1 punto pudiendo tener de puntuación total de 0 a 7 puntos. Esta escala no debe utilizarse de forma aislada, debe tenerse en cuenta el estado global del RN y su ambiente. Es utilizada para evaluar el comportamiento del RN frente a la punción del talón (1-3,7,20,21,32).
  • Premature Infant Pain Profile (PIPP), es una escala de medida multidimensional desarrollada para la valoración del dolor en RN a término y pretérmino, teniendo en cuenta la edad gestacional. Se compone de siete parámetros que incluyen indicadores de conducta, desarrollo y fisiológicos, cada indicador se valora de 0 a 3 (1-3,7,21).

Un rango de 21 corresponde a una edad gestacional menor a 28 semanas, y para más de 36 semanas el máximo es de 18.

Para todas las edades gestacionales un valor menor o igual a 6 indica la no existencia de dolor o la presencia de un mínimo dolor, y valores mayores o igual a 12 indican dolor moderado o intenso. Diseñada para valorar el dolor agudo, postquirúrgico y la efectividad de la sacarosa (1-3,7,21).

  • CRIES Score (Crying, Requires Oxygen Saturation, Increased Vital Signs, Expression and Sleeplessness): se utiliza para la valoración del dolor postoperatorio. Valora cinco parámetros (llanto, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y tensión arterial sistólica, expresión facial y periodos de sueño) con una valoración máxima de 10 puntos, cada parámetro tiene una valoración de 0, 1 ó 2 (1-3,7,21).

En total, existen unas 29 escalas validadas para la valoración del dolor de los neonatos, pero no hay una que pueda ser considerada como el mejor instrumento para tal efecto como se ha comentado anteriormente.

Por otro lado, existen otros métodos como el electroencefalograma o la medición del cortisol neonatal, que pueden ayudar a mejorar la evaluación del dolor (2).

La valoración adecuada del dolor proporcionará la mejor elección del tratamiento farmacológico y no farmacológico para el confort del RN, o disminuirá el estrés durante las intervenciones dolorosas. Se recomienda la medición del dolor cada 4-6 horas, sobre todo tras procedimientos o estímulos dolorosos (3).

La valoración del dolor debe ser incorporada al protocolo del cuidado habitual del neonato, siendo muy importante el papel que tiene enfermería, debiéndose emplear la escala con la que el profesional este más familiarizado, realizándola sistemáticamente según la condición clínica del neonato para poder proporcionar un tratamiento adecuado cuando lo precise en función de la intensidad del dolor (3).

  • Estado actual del manejo del dolor / Justificación

En 2001 el Congreso de los Estados Unidos declaró que los siguientes años serían la “década del dolor”, lo que dio pie a que se investigara más sobre el dolor en general y también en la edad neonatal (1). Todavía se está lejos de alcanzar un estado adecuado manejo del dolor que podría ser debido a que muchos de los fármacos analgésicos y sedantes de los que se dispone actualmente no han sido aprobados ni estudiados específicamente en población neonatal, existiendo dudas constantes sobre los resultados a corto y largo plazo. En este sentido, es necesario realizar investigaciones futuras para abordar el manejo del dolor neonatal de forma segura y eficaz (1,3,33).

Como se reflejó anteriormente, el avance científico conlleva un aumento de los procedimientos invasivos dolorosos, siendo muchos de ellos no acompañados de las medidas analgésicas adecuadas y además la valoración del dolor es todavía difícil en el neonato, aunque se hayan desarrollado muchas escalas clínicas para ello, todavía no existe una escala ampliamente difundida (1,18).

A pesar de todo, existen suficientes recomendaciones internacionales sobre el manejo del dolor en el RN que señalan lo que se debería empezar a trabajar (1,31):

  1. Reducción al mínimo de los procedimientos potencialmente dolorosos (1,33)
  2. Aplicación de medidas analgésicas no farmacológicas
  3. Aplicación de medidas analgésicas farmacológicas
  4. Valoración del dolor con escalas clínicas validadas
  5. Elaboración de protocolos de manejo del dolor en el RN (1,4,9,12,15,21,22)

En España, no se dispone de recomendaciones nacionales específicas sobre el dolor en el RN, aunque se hace una breve referencia a ello en los protocolos de la Sociedad Española de Neonatología y de la Asociación Española de Pediatría (1). Tampoco se disponen de estudios sobre las prácticas de sedación, analgesia y valoración del dolor, esto llama la atención, ya que actualmente se usan en las unidades neonatales del país (1).

En la actualidad, la disminución del dolor y el sufrimiento del neonato, deberían ser los objetivos fundamentales del personal sanitario dedicado a la atención neonatal, sin embargo, algunos estudios han demostrado que, aunque se es consciente del dolor al que se ven sometidos, en muchas unidades no se evalúan ni se toman medidas suficientes para su alivio (2,10,19,33). La causa principal señalada por los profesionales es por un lado, la «falta de consenso entre los profesionales», habitual en el ámbito sanitario, donde no existe una base de conocimientos evidenciados científicamente y ni una formación adecuada para la homogeneidad de los cuidados, si esto se llevase a cabo, aumentaría la seguridad de los profesionales para realizar su trabajo, la seguridad del paciente al recibir unos cuidados evidenciados de calidad y la seguridad de los familiares al recibir y observar la misma información y cuidados por diferentes profesionales, potenciándose también así el trabajo en equipo (9,10,12,13,16,17,21,29).

Sin embargo, puede haber un grupo de profesionales desmotivados o con una rutina de trabajo de difícil modificación que deciden hacer lo que mejor crean a nivel individual o hacen lo que «hace todo el mundo», entrando en un círculo vicioso donde el perjudicado es el paciente (17).

Otra causa muy señalada por los profesionales es «la falta de tiempo», ya que actualmente se puede observar como se pretende con menos personal sanitario abarcar el mismo número de trabajo y tener la misma efectividad en los cuidados, por ello se encuentran agobiados, trayendo consecuencias en su trabajo (17,25).

Por todo lo anteriormente expuesto, me parece interesante este tema, ya que me parece importante de estudiar, además de ser una tarea complicada, haciendo falta un entrenamiento más específico para los profesionales de enfermería. En definitiva, a pesar del amplio conocimiento y estudios sobre este tema, es una realidad que por diversas razones no se realiza adecuadamente una valoración y tratamiento del dolor en las UCIN.

3.     OBJETIVOS

  • Describir la valoración del dolor por los profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
  • Describir cómo valoran el dolor los profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en función de variables sociodemográficas, personales y laborales del profesional.
  1. MATERIAL Y MÉTODOS
  • Búsqueda bibliográfica

Para la realización de este trabajo se comienza con una búsqueda bibliográfica en diversas fuentes de datos, tanto primarias como secundarias. La búsqueda principal se ha realizado en los meses de febrero, marzo y abril de 2020.

Se comenzó con una búsqueda con lenguaje libre, “valoración del dolor en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”, en Google Académico, recuperándose documentos que han servido de ayuda para poder orientar mejor la búsqueda bibliográfica, que se realizaría de forma más específica posteriormente.

A partir de las palabras libres sobre el tema, se buscaron Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCs) y términos MeSH, siendo seleccionados los siguientes:

DeCs: dolor, prematuro, unidades de cuidado intensivo neonatal, cuidado intensivo neonatal, enfermería neonatal, pediatría.

MeSH: pain, premature birth, intensive care units neonatal, intensive care neonatal, neonatal nursing, pediatrics.

Lenguaje libre relacionado con el tema: valoración dolor prematuro, valoración dolor enfermera neonato, dolor neonato.

Entre las fuentes de datos utilizadas para la búsqueda cabe destacar fuentes primarias como libros específicos sobre neonatología y varias revistas biomédicas. Como fuentes secundarias y específicas las bases de datos Lilacs, Cuiden, Scielo y Pubmed. Además, se ha buscado en La Biblioteca Cochrane Plus, Dialnet. Por último, se ha buscado información en las páginas Web de organismos oficiales internacionales como Organización Mundial de la Salud (OMS); nacionales, como el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La búsqueda se ha realizado de forma similar en las distintas bases de datos, utilizando las palabras clave seleccionadas, combinándolas con los booleanos (AND y NOT), y acotando la búsqueda en función de los documentos recuperados.

Como limitadores se utilizó el idioma español, inglés y portugués y como filtros cronológicos se seleccionaron documentos con un rango máximo de 10 años.

Como criterios de inclusión se priorizaron trabajos con orientación enfermera y que se ciñesen más a los objetivos del trabajo. Como criterios de exclusión se descartó todo lo relacionado con la UVI pediátrica o con el neonato con algún tipo de patología concreta.

Después de esta selección, se volvió a realizar una nueva búsqueda sobre los aspectos de los que se había obtenido menos información.

Posteriormente, se comenzó a hacer una nueva lectura de los documentos más rigurosa; elaborando una ficha de cada uno de ellos donde se recogían datos como: tema, autor, año de publicación, tipo de trabajo publicado, prestigio de la revista donde se ha publicado y el contenido que podría ser de utilidad para el desarrollo del trabajo.

En la tabla 1 que se adjunta, se resume la búsqueda y los resultados obtenidos, en ella solo se reflejan las búsquedas en las que se han recuperado documentos útiles o relacionados con los objetivos planteados en el trabajo, donde los limitadores y los criterios de inclusión y exclusión para acotar la búsqueda, son los mencionados anteriormente.

  • Tipo de Estudio

Se realizará un estudio descriptivo cuya población elegible es el personal de enfermería que se encuentre en activo en la UCIN del HUCA y del Hospital Universitario de Cabueñes.

Antes de iniciar el estudio se solicitará permiso al Comité de Ética en la Investigación de los hospitales participantes.

  • Variables de estudio

Desarrollado en la Tabla 2.

  • Limitaciones y Sesgos

La limitación principal que se puede encontrar es la baja participación del personal de enfermería en la realización de la encuesta, y por otro lado, la improbable negativa del Comité de Ética del hospital a la realización del estudio en la presentación del proyecto de investigación.

Se cuenta con varios sesgos, entre ellos está el de selección, ya que se recoge información de las UCIN más cercanas a mi ubicación geográfica, obviando las opiniones del resto de unidades del país.

Por otro lado, con referencia al voluntariado, puede haber profesionales que no quieran participar en el estudio. Para solucionar estos riesgos en caso de no tener las encuestas necesarias, como ya se ha explicado anteriormente, se ampliará el rango de distribución de encuestas.

Por otro lado, a pesar de haber escogido una variable alfa de 0,05 se asume un error aleatorio que no puede ser subsanado, dado que pueden existir otras variables importantes que no se hayan recogido en este estudio, y por tanto, no incluidos en el análisis.

  • Sistema de medición

Para evaluar cómo se valora el dolor en las UCIN y medir las variables, se utilizó un cuestionario de elaboración propia (Anexo 1).

Se trata de una encuesta con 13 preguntas, de las cuales 12 son con respuesta cerrada y 1 abierta, la referente a escalas de valoración utilizadas. Todas ellas hacen referencia a las variables que se quieren explorar.

La recogida de datos se realizará de forma presencial acudiendo a las UCIN en cada turno de trabajo, tantas veces como fuera necesario para cubrir todos los turnos de enfermería. La encuesta la realizará el investigador principal, aprovechando así para solucionar las dudas que puedan surgir. Previa a la realización del cuestionario se entregará un consentimiento informado, que incorpora información sobre el estudio, refleja la libre participación y garantiza la confidencialidad. El tiempo máximo para realizar la recogida de datos será de tres meses (Anexo 2).

  • Análisis estadístico
    • Cálculo de tamaño muestral

Se trata de un muestreo por selección intencionada, donde para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, con una significación estadística del 0,05 y un nivel de confianza del 95%.

Siendo los valores de los parámetros:

  • N = Total de la población (30 enfermeras HUCA + 23 enfermeras Hospital de Cabueñes =  53 enfermeras UCIN)
  • Za2 = 1.962 (valor asociado al riesgo deseado, siendo el riesgo  a=0.05)
  • p = proporción esperada (sería 5% = 0.05)
  • q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
  • d = precisión (en este caso deseamos un 5%= 0.05)

El tamaño muestral deberá ser de 31 encuestas válidas, cantidad necesaria para efectuar el estudio con la precisión deseada, por lo que serán recogidas todas las encuestas necesarias hasta llegar a ese mínimo.

  • Análisis de datos

Tras la recogida de los datos, se procederá a su análisis a través del paquete estadístico SPSS versión 22 para Windows.

En primer lugar, se realizará una descripción de la serie, a través de un análisis estadístico descriptivo de las variables, de tal manera que las variables cuantitativas se describirán mediante medias, medianas, intervalos de confianza y rangos y las cualitativas mediante frecuencias.

En segundo lugar, se harán comparaciones entre variables. Para el cálculo de la significación estadística de estas comparaciones (o asociaciones), se utilizarán el test de Chi-cuadrado de Pearson (para asociación de variables cualitativas), el test de T-Student (para comparar variables cuantitativas para dos poblaciones) y el test de la ANOVA (si más de dos categorías).

Solo serán considerados estadísticamente significativos los valores de p < 0,05.

  • Plan de difusión

Ante la complejidad de la valoración del dolor en la UCIN se decide hacer un trabajo usando un diseño cuantitativo que permite llegar a resultados más objetivos, representando mejor a la población diana.

En caso de observarse una valoración del dolor neonatal poco óptima en los sujetos a estudio, se podría valorar la impartición de formación para mejorarlo.

5.     BIBLIOGRAFÍA

1. Ávila-Álvarez A. Manejo de la sedación y la analgesia en unidades de cuidados intensivos neonatales españolas [tesis doctoral]. A Coruña: Departamento de Medicina, Universidade da Coruña; 2016.

2.  Aguilar-Cordero MJ,  Baena-García L, Sánchez-López AM,  Mur-Villar N, Fernández-Castillo R,  García-García I. Procedimientos no farmacológicos para disminuir el dolor de los neonatos; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 32(6): 2496-2507.

3.  González-Fernández CT, Fernández-Medina IM. Revisión bibliográfica en el manejo del dolor. Rev ENE Enferm [revista en Internet] 2012 [acceso 27 de diciembre 2016]; 6 (3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111379

4. Moreira-Christoffel M,  Corrêa-Castral T,  Langona-Montanholi L,  Silvan-Scochi, CG,  Firmino-Daré M. Conocimiento de los profesionales de salud sobre la evaluación y tratamiento del dolor neonatal. Rev Bras Enferm. 2016; 69(3): 552-8.

  1. Aymar CL, Lima LS, Santos CM, Moreno EA, Coutinho SB. Pain assessment and management in the NICU: analysis of an educational intervention for health professionals. J Pediatr (Rio J). 2014; 90(3): 308-15.
  2. Reavey DA, Haney BM, Atchison L, Anderson B, Sandritter T, Pallotto EK. Improving pain assessment in the NICU: a quality improvement project. Adv Neonatal Care. 2014; 14(3): 144-53.
  3. Morais APS, Dodt RCM, Farias LM, Melo GM, Muniz-Filha MJM, Camelo-Chaves EM. Dimensionamiento del dolor en recién nacidos durante punción venosa periférica y capilar. Rev enferm UFPE on line [revista en Internet] 2013 [acceso 3 de enero de 2017]; 7(2): 511-7. Disponible en: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista

8. Romero H, Galindo JP, García CA. Manejo del dolor en neonatos hospitalizados. Revisión ampliada de la literatura. Repert Med Cir. 2015; 24(3): 182-93.

9. Hanke-Bottega F,  Fernandes-Stumm EM,  Sonego-Gomes J,  Escobar-Benetti P,  Rieth-Benetti ER . Evaluación del dolor en recién nacidos y niños en cuidados intensivos. R. Pesq: Cuid Fundam Online [revista en Internet] 2014 [acceso 7 de enero de 2017]; 6(3): 909-17. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-719736

  1. Amaral JB, Resende TA, Contim D, Barichello E. El equipo de enfermería frente al dolor del recién nacido prematuro. Esc Anna Nery. 2014; 18(2): 241-6.
  2. Hui-Chen F, Hsiu-Lin C, Shun-Line C, Tai-Ling T, Li-Jung W, Hsing-I T et al. The effect of EMLA cream on minimizing pain during venipuncture in premature infants. J Trop Pediatr. 2013; 59(1): 72-3.

12. Casado-Gómez C, Pazos-Seoane L, Pavón-delaMaya MJ, López-Jiménez L, Escobedo-Mesas E, Bernal-Herrera P. Evaluación de los conocimientos y de la aplicación de la tetanalgesia en una unidad de neonatología. Enferm Glob [revista en Internet] 2015 [acceso 28 de diciembre 2016]; 14 (38). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  1. Johnston C, Campbell-Yeo M, Disher T, Benoit B, Fernandes A, Streiner D et al. Contacto piel a piel para el dolor procedimental en neonatos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017 Issue 2. Art. No.: CD008435. DOI: 10.1002/14651858.CD008435

14. Cordeiro RA, Costa R. Métodos para el alivio farmacológico no de molestias y dolor en el recién nacido: El colectivo de enfermería. Texto Contexto Enferm. 2014; 23(1): 185-92.

  1. Pauli-da-Rocha MC, Mariano-Rossato L, Szylit-Bousso R, Moraes-Leite A, Fumiko-Kimura A, Reimberg-da-Silva EM. Enfermeras para la evaluación del dolor en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Cienc Cuid Saude. 2013; 12(4): 624-32.
  2. Alves FB, Amorim TM, Salvador M, Dias IMAV, Fialho FA. Dolor neonatal: la percepción del personal de enfermería en la unidad neonatal de cuidados intensivos. Rev Cuid. 2013; 4(1): 510-5.
  3. Dames LJP, Alves VH, Rodrigues DP, Souza RRB, Medeiros FVA, Paiva ED. Conocimiento de enfermería sobre el manejo clínico del dolor neonatal: estudio descriptivo. Online braz j nurs [revista en Internet] 2016 [acceso 28 de enero de 2017]; 15(3): 393-403. Disponible en: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/5413
  4. Motta GCP, Cunha MLC. Prevención y manejo no farmacológico del dolor en recién nacidos. Rev Bras Enferm.2015; 68(1): 131-5.
  5. Santos LM, Pereira MP, Santos LFN,  Santana RCB. Evaluación del dolor en el recién nacido prematuro en Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Bras enferm. 2012; 65(1): 27-33.
  6. Monfrim XM, Saraiva LA, Moraes CL. Escala de evaluación del dolor: percepción de los enfermeros en una unidad de terapia intensiva neonatal. Rev Enferm. UFSM. 2015; 5(1): 12-22.
  7. 21. Rivas A, Rivas E, Bustos L. Validación de escala de valoración del dolor en recién nacidos en una unidad de neonatología. Cienc Enferm. 2012; 18(2).
  8. Araújo-Pacheco ST, Lioi A, Martins-Silva A, Ferreira-Rodrigues TA. El cuidado por el enfermero al recién nacido prematuro frente a la punción venosa. Rev enferm UERJ.2012; 20(3): 306-11.

23. Marques-Santos L, Branco-Santana RC, Santos-Ribeiro I. Identificación y tratamiento del dolor en el recién nacido prematuro en la Unidad de Terapia Intensiva. Rev Bras Enferm. 2012; 65(2): 269-75.

  1. Lima AG, Santos VS, Nunes MS, Barreto JA, Ribeiro CJ, Carvalho J et al. Glucose solution is more effective in relieving pain in neonates than non-nutritive sucking: A randomized clinical trial. Eur J Pain [revista en Internet] 2017 [acceso 4 de enero de 2017]; 21(1): 159-65. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27460979

25. Gómez MC. Estudio observacional de procedimientos médicos dolorosos realizados a infantes nacidos prematuros internados en unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Dolor. 2013; 23(61): 10-6.

  1. Valeri BO, Holsti L, Linhares MB. Neonatal pain and developmental outcomes in children born preterm: a systematic review. Clin J Pain. 2015; 31(4): 355 62.

27. Pereira-Antunes JC, Luca-Nascimento MA. La succión no nutritiva de los recién nacidos prematuros como una tecnología de enfermería. Rev Bras Enferm. 2013; 66(5): 663-7.

  1. Avila-Alvarez A, Carbajal R, Courtois E, Pertega-Diaz S, Muñiz-Garcia J, Anand KJ. Manejo de la sedación y la analgesia en unidades de cuidados intensivos neonatales españolas. An Pediatr (Barc). 2016; 85(4): 181-8.
  2. Jeong IS, Park SM, Lee JM, Choi YJ, Lee J. Perceptions on pain management among Korean nurses in neonatal intensive care units. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2014; 8(4): 261-6.

30. Oliveira-Soares AC, Costa-Caminha MF, Ferreira-Pinheiro-Coutinho AC, Urbano-Ventura CM. Dolor en unidad neonatal: conocimiento, actitud y práctica del equipo de enfermería. Cogitare Enferm. 2016; 21(2): 1-10.

31. Assuncao-Caetano E,  Ferreira-Lemos NR,  Macedo-Cordeiro S,  Vieira-Pereira FM,  Marques-Buchhorn SM, Silva-Moreira D. El recién nacido con dolor: el papel del equipo de enfermería. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2013; 17(3): 439-45.

  1. Allegaert K, Van-den-Anker JN. Neonatal pain management: still in search for the Holy Grail. Int J Clin Pharmacol Ther. 2016; 54(7): 514-23.

33. Akuma AO, Jordan S. Pain management in neonates: a survey of nurses and doctors. J Adv Nurs. 2012; 68(6): 1288-301.

6.     ANEXOS

Tabla 1. Tabla resumen de búsqueda bibliográfica.

FECHA DE BÚSQUEDA SITIO DE BÚSQUEDA TÉRMINOS  UTILIZADOS DOCUMENTOS RECUPERADOS DOCUMENTOS UTILIZADOS
FEBRERO 2020 DIALNET Dolor AND cuidado intensivo neonatal 9 1
valoración dolor neonatal 9 1
Dolor neonato 37 1
MARZO/ABRIL 2020 CUIDEN Dolor AND cuidado intensivo neonatal 60 9
PUBMED( 10 years and full text)/ MEDLINE PLUS pain AND intensive care units, neonatal not pediatrics 125 13
pain AND neonatal nursing not pediatrics 164 1
LILACS Dolor AND cuidado intensivo neonatal 59 5
Dolor AND unidades de cuidado intensivo neonatal 46 1
Dolor AND enfermería neonatal 72 4
Dolor neonato 5 1
Dolor neonato 4 1
FECHA OTROS SITIOS DE BÚSQUEDA TÉRMINOS  UTILIZADOS DOCUMENTOS RECUPERADOS
FEBRERO 2020 Anales de pediatría Prevención del dolor en recién nacido 1  
Google Conocimiento de enfermería sobre el manejo clínico del dolor neonatal 1  

AUTOR: Elaboración propia.

Tabla 2:

VARIABLE CLASE/ TIPO DEFINICION OPERATIVA ESCALA O FORMA DE MEDIDA
Sexo Variable cualitativa, dicotómica Condición orgánica masculina o femenina. Nominal

 

Hombre/Mujer

Edad Variable cuantitativa, discreta Tiempo que ha vivido una persona contando desde su nacimiento. De razón

 

En años

Estado civil Variable cualitativa, politómica

 

Clase o condición de una persona en el orden social. Nominal

 

Soltero/a; casado/a; divorciado/a; separado/a; viudo/a.

Tiempo trabajado en el servicio Variable cuantitativa, discreta Tiempo trabajado en la UCIN como enfermera. De razón

 

En días, meses o años

Formación Variable cualitativa, dicotómica Formación del personal de enfermería recibida sobre valoración del dolor neonatal. Nominal

 

Sí/ No

Hijos menores de 18 años Variable

cualitativa, dicotómica

Hijos menores de 18 años del personal de enfermería. Nominal

 

Sí/ No

Método utilizado para el alivio del dolor Variable

cualitativa, dicotómica

Procedimiento utilizado más frecuentemente para el alivio del dolor por el profesional de enfermería. Nominal

 

Farmacológica/ No farmacológica.

Escalas del dolor Variable cualitativa, dicotómica Uso de escalas del dolor por el profesional de enfermería. Nominal

 

Sí/ No

Uso de escalas de dolor Variable cuantitativa, discreta Veces por turno que se usa la escala de valoración del dolor. De razón

 

1/ entre 2 y 3 veces/  > 3 veces

Actitud terapéutica según valoración Variable cualitativa, dicotómica Cambio de actitud terapéutica en función del resultado de la escala de valoración del dolor. Nominal

 

Sí/ No

 

Reevaluación del dolor Variable cualitativa, dicotómica Reevaluación del dolor neonatal a través de una escala de valoración, tras haber utilizado un método de alivio del dolor, ya sea farmacológico o no farmacológico. Nominal

 

Sí/ No

 

 

AUTOR: Elaboración propia.

Anexo 1

Encuesta

Datos personales

Edad: _____

Sexo:

  • Hombre
  • Mujer

Estado civil:

  • Soltero/a
  • Casado/a; Pareja de hecho
  • Separado/a; Divorciado/a
  • Viudo/a

¿Tiene hijos menores de 18 años?

  • No

Tiempo trabajado en el servicio: ___________ (ponga la temporalidad en días, meses o años).

¿Ha recibido formación específica sobre la valoración del dolor en neonatos?

  • No

¿En qué aspectos se fija para la valoración del dolor neonatal? (puede elegir más de una respuesta)

  • Llanto
  • Expresión facial
  • Frecuencia cardiaca
  • Saturación de oxígeno
  • Tiempo de recuperación
  • Comportamiento
  • Aplica escala de valoración neonatal

¿Qué procedimiento aplica con más frecuencia para el alivio del dolor?

  • Tratamiento farmacológico
  • Tratamiento no farmacológico

¿Usa escalas para valorar el dolor neonatal?

  • No

En caso de uso de escalas. Escala del dolor utilizada:……………………………………………………

¿Cuántas veces por turno usa la escala de dolor?

  • 1
  • Entre 2 y 3 veces
  • > 3 veces

¿Cambia la actitud terapéutica en función del resultado de la escala de valoración del dolor?

  • No

¿Reevalúa el dolor del neonato a través de una escala de valoración, tras haber utilizado un método de alivio del dolor, ya sea farmacológico o no farmacológico?

  • No

                                                                                        Muchas gracias por su colaboración.

AUTOR: Elaboración propia.

Anexo 2

 Consentimiento informado

“Valoración del dolor por profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”

Cuestionario nº____

Con este trabajo se pretende describir de qué forma se valora el dolor más frecuentemente en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales por el profesional de enfermería.

Agradecería que respondiese sinceramente a las cuestiones que a continuación se plantean rodeando la respuesta que considere. No se compartirá públicamente ningún dato por el que pueda ser reconocido, manteniendo siempre su anonimato.

De este modo se le facilita el consentimiento informado para su cumplimentación si decide formar parte del estudio.

He leído el documento, entiendo su contenido y la necesidad de hacer constar mi consentimiento, por lo que lo firmo libre y voluntariamente.

Yo, ……………………………………………………………………………………, con DNI ……………………, consiento en participar en la investigación anteriormente argumentada.

Fdo:                                                               Fdo: Georgina Domínguez

                                                                                                 Investigadora.

En caso de que tenga alguna duda o pregunta, queda a su disposición el siguiente teléfono de contacto 600 000 000 y/o el correo electrónico [email protected]

Un cordial saludo, muchas gracias.