a la práctica de valores tales como: respeto, dignidad, discreción, delicadeza, entre otros. El ámbito familiar es el espacio fundamental donde se forjan los valores, hábitos, actitudes y comportamientos, donde se aprende a fortalecer la propia individualidad, generosidad, a apoyar a los demás, tomar decisiones, expresar sentimientos, pensamientos, ideas, a escuchar, tener sentido de pertenencia, disfrutar, ajustarse a las normas establecidas por los padres y otros familiares. Ciertamente la familia es agente educativo y transmisor de valores, con sus características llega a ser uno de los que influye en el desarrollo moral y en las actividades de los miembros del sistema familiar, los/las adolescentes son agentes activos en el proceso de construcción de comportamientos y llegan a establecer una relación de metas transmitida por sus padres.
Al mismo tiempo, la familia es un sistema, lo que les pasa a cada miembro o subsistema afecta el sistema que lo compone.(1) Del mismo modo la familia constituye el eje central sobre el que gira el ciclo vital, de acuerdo con el cual transcurre la existencia como individuos y asegura la cotidianidad de la sociedad de generación en generación.(2) En la familia se da una compleja relación y mutua influencia entre factores biológicos y culturales aun poco conocidos, lo que ha provocado una argumentación culturalista.(3) Sobre la base de encontrar en si los valores que orientan la conducta y los principios, valga la redundancia, entendiendo a los valores como creencias morales. (4)
El embarazo en adolescentes se ha incrementado 25 al 30% significativamente en Venezuela en los últimos años, pudiera ser entre las causas la falta de información exacta y asesoramiento adecuado en los programas de salud que orienten en la educación sexual. (5) En ocasiones las adolescentes ignoran lo relacionado con el tema sexual ya que no reciben orientación adecuada en los centros educativos y en el hogar, debido a que los padres no están preparados para dar una respuesta contundente. El embarazos en adolescentes se observa un estigma de rechazo hacia las adolescentes y su hijo, se requiere la orientación para la aceptación familiar, para que facilite mejorar sus condiciones, que exista tolerancia, el amor que expresen sus sentimientos, pensamientos e ideas, comunicarse para tener la capacidad de resolver el problema y ajustarse a normas y principios, entre otros aprendizajes que deben transmitirse culturalmente en el seno familiar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2007) desde el punto de vista de la mortalidad infantil las defunciones están incluidos (as) en el cuidado materno incluido en el momento en el periodo neonatal, la proporción de la madre oscila entre 40 y 50% alto en esta fase del ciclo vital. El 30% de la tasas de morbilidad son las infecciosas están asociada a los servicios insuficientes del agua potable como otros servicios como las disposición de la basura que se ve en su medio geográfico que está ubicada al sur de la ciudad de Valencia. En el 2004 las Américas y el Caribe se ubica en el segundo lugar de mortalidad infantil fue el 21 por cada nacido vivo. (6)
En tal sentido las cifras estadísticas de loslas adolescentes el 85% de los cuales viven en países en desarrollo, constituyen aproximadamente el 20% de la población mundial, Grupo de estudio OMS, FNUAP; UNICEF (2007), constituyen en la actualidad el 21,5% de la población total, la cual ubica a este grupo poblacional en un sector de particular singularidad para la investigación, a objeto de conocer no solo su desarrollo sino también su comportamiento indistintamente del contexto donde este se ubique, con el propósito de resguardar su seguridad en todo momento.(6)
De lo planteado anteriormente surgen las siguientes preguntas norteadoras:
¿Cuál es el significado de los valores familiares para las madres adolescentes que asisten al PASAE?
¿Cuál es el significado del cuidado neonatal en las madres adolescentes que asisten al PASAE?
Objetivo General:
Construir una aproximación teórica sobre el significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes que asisten al Programa de Prevención y Asistencia a las Adolescentes Embarazadas en el Centro de Medicina Integral en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.
Justificación del Estudio:
La sexualidad humana no solo responde a un instinto básico de conservación del especie; es además, un acto voluntario e inteligente, es decir abre sus puertas a la creatividad, a la imaginación, al amor, al juego y el respeto unido a otros valores, por lo contrario permite la entrada a la opresión y al miedo que pueda presentar en alguna circunstancia vividas.
Dar cuidados en la consulta prenatal a la adolescente embarazada, deberá ser atendida en un espacio para ellas, diferente a la consulta general prenatal. Brindarle orientación y consejería desde la primera consulta y referir a las otras consultas si fuera necesario el caso. Facilitar la interacción de las adolescentes en la sala de espera. La orientación y consejería en lactancia materna y planificación familiar. Estimular promover y facilitar la participación de la pareja durante todo el proceso, administración del esquema de toxoide tetánico, valorar el crecimiento y la viabilidad fetal, evaluación del tamaño uterino. (7)
Cuidado del Neonato
La alimentación con leche materna sin añadir ningún otro alimento sólido o líquido, es el método ideal de alimentación durante los primeros meses de vida, ya que ofrece, entre sus muchas ventajas, una nutrición óptima y una alta protección contra enfermedades respiratorias y digestivas en los niños, y un menor riesgo de un nuevo embarazo en las madres. (8) Sin embargo, hasta hace muy poco no se había llegado a ningún consenso sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva.
Todo proceso de ejecución, del cuidado se inserta en un sistema de creencias y valores de los que son portadores las personas que participan en los cuidados, tanto como las personas cuidadas como los cuidadores; es por eso que se comprende el funcionamiento de las creencias, su naturaleza, la forma en que se transmite y se modifican, y todo ellos para tomar conciencia de la variedad del sistema de creencias y de valores que pueden influir en la concepción de los cuidados de Enfermería y su incidencia sobre la práctica del mismo. (9)
Valores del Cuidado Humano según Jean Watson (1979-1985)
ü Factores utilizados :
ü Sistema humanístico.
ü Cultivación de la sensibilidad.
ü Promoción de sentimiento.
ü Promoción de la enseñanza
ü Apoyo y protección.
ü Asistencia y la gratificación.
ü Fuerzas existenciales fenomenológica. (10)
Teoría de Ramona Mercer