Inicio > Odontología y Estomatología > Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años > Página 2

Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años

etapas tempranas de la vida, seguros de la consecución de una salud bucal satisfactoria en la infancia representa una gran ventaja psicológica, social y económica para toda la familia y la comunidad (19).

Atendiendo a la importancia que nuestro gobierno ha dado a los problemas de salud y en especial a la dedicación que el Ministerio de Salud Pública ha tenido con la Estomatología, he decidido realizar este trabajo con el objetivo de determinar las principales afecciones del complejo bucomaxilofacial con vista a orientar mejor nuestras acciones preventivas-curativas en edades tempranas.

OBJETIVOS

GENERAL:

Determinar las principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años del Seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento. Septiembre-Diciembre 2006.

ESPECÍFICOS:

1. Identificar clínicamente las principales afecciones del complejo bucomaxilofacial.

2. Determinar algunos factores de riesgo relacionados con las alteraciones encontradas.

3. Definir las necesidades de tratamientos estomatológicos.

METIDO

Deontología Médica:

Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta las consideraciones éticas relacionadas con las personas objeto estudio, para la cual se siguieron las normas planteadas en la Declaración de Helsinki, la autorización de la dirección del Seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento responsable de su atención así como se les pidió a los padres o los tutores de los niños su consentimiento de voluntariedad (Apéndice 1) para participar en la investigación, previa autorización al respecto.

Características generales de la investigación

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar las principales afecciones bucomaxilofaciales.

El universo estuvo constituido por 140 niños de 5-6 años de edad del primer grado del Seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento de la provincia Santiago de Cuba en el período comprendido de Septiembre- Diciembre 2006.

Para la ejecución de este trabajo se confeccionó un formulario (Apéndice 2) cuya elaboración se basó en la encuesta de salud bucodental de la OMS de 1997 (20) la cual fue modificada de acuerdo a los objetivos trazados y se aplica por la autora para evitar sesgos.

Metódica

Para dar cumplimiento al objetivo número 1 se consideraron las variables demográficas siguientes:

Sexo: Se clasificó en sus dos categorías biológicas

  • Femenino
  • Masculino

Examen Extrabucal

Se tuvo en cuenta el estudio de piel y mucosas, de cabeza y cuello así como cadenas ganglionares.

Se consideró normal cuando al examen no se presentó ninguna alteración de las partes examinadas tales como asimetrías, desviaciones faciales, induraciones y otras lesiones.

Examen de la articulación temporomandibular (ATM)

Se recogieron los signos y síntomas según la localización derecha o izquierda o ambas.

Se consideró normal cuando en su funcionamiento no existía dolor, chasquido, dificultad a los movimientos u otros signos de disfunción.

  • Chasquido articular: Sonido que se produce durante la apertura y cierre o se siente al palpar ambas articulaciones.
  • Dificultad del movimiento: Cuando los movimientos de apertura y cierre son menor de 30 mm.
  • Contractura masetérica: Cuando a la observación y palpación se evidencia aumento de volumen y del tono muscular del masetero.

Examen Intrabucal

Se consideraron todas las afecciones que definimos a continuación:

  • Hipoplasia del esmalte: Alteración en la constitución y el espesor del esmalte y consecuentemente de la dentina, caracterizada por estrías o bandas profundas que provocan la discontinuidad parcial o total de la superficie del esmalte que puede verse traslúcido u opaco.
  • Opacidad demarcada: Es un esmalte de espesor normal y superficie intacta con alteración en su traslucidez de grado variable. Queda delimitado respecto al esmalte adyacente normal por su borde neto y claro y puede ser blanco, crema, amarillo o pardo.

Fluorosis dental: Es un trastorno en la calcificación del esmalte causado por el exceso de flúor y se clasificó en:

  • Discutible: El esmalte muestra ligeras alteraciones de traslucidez que pueden variar entre algunos puntos blancos y manchas dispersas.
  • Muy ligera: Pequeñas zonas blancas como el papel, opacas, dispersas y regularmente en el que afectan menos del 25% de la superficie dental labial.
  • Ligera: La opacidad blanca es mayor, abarca menos del 50% de la superficie dental.
  • Moderada: La superficie del esmalte muestra un desgaste marcado y el tinte pardo con frecuencia una característica que afea al individuo.
  • Intensa: La superficie del esmalte está muy dañada y la hipoplasia es tan marcada que puede afectar la forma del diente. Hay zonas excavadas y desgastadas, tinte pardo y aspecto corroído.
  • Normal: El esmalte no presenta ninguna de estas alteraciones.

Índice periodontal: Se utilizó el índice de necesidad terapéutico periodontal de la comunidad (INTPC) utilizándose la sonda periodontal. Solamente se examinaron 6 dientes indicadores (16, 26, 36, 46, 11 y 31) a fin de evitar la puntuación de alteraciones asociada al proceso de exfoliación y erupción dentaria. Los criterios que se tuvieron en cuenta fueron:

Código 0- No hay patologías.

Código 1- Sangrado fácil al sondaje.

Código 2- Presencia de cálculos supra o infragingivales o ambos (21).

Higiene bucodental:

Se tomó en cuenta el índice de Love en los cuales se puede realizar una correcta técnica de tinción de las superficies dentarias sin correr el riesgo de que ingieran la solución reveladora. Dicho índice se calcula como sigue:

Índice de Love = (número de superficies teñidas / número de superficies examinadas) x 100

Esta