Inicio > Odontología y Estomatología > Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años > Página 8

Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años

La distribución de estos factores relacionados con el sexo no mostró diferencias notables, la superioridad de uno con respecto al otro pudiera deberse al mayor número de varones examinados que de hembras.

En México (49) más del 20,0% de los niños de la enseñanza primaria con mala higiene bucal seguían un régimen dietético único rico en alimentos y bebidas cariogénicas. En Arabia Saudita (50) se constató que el 86,3% de los niños con placa dentobacteriana presentaban elevados índices de caries y enfermedad periodontal. Por otra parte se conoce que las alteraciones dentofaciales propician que se acumule placa y de lugar a dichas afecciones.

Estudios epidemiológicos de las poblaciones contemporáneas, evaluaciones clínicas y estudios en animales, apoyan fuertemente la conclusión de que la mayor causa de caries en la edad infantil es el consumo frecuente de comidas que contienen azúcar (51). Dentro de los hidratos de carbono, la sacarosa es el de mayor capacidad cariogénica.

Es necesario advertir a los padres la importancia del control de golosinas y dulces y de llevar una dieta balanceada en los niños como parte de un programa integral de prevención oral (52, 53,54).

La vigilancia epidemiológica es el seguimiento y recolección sistemática, análisis e interpretación de los datos de salud en el proceso de descripción y monitoreo de un evento de salud. Esta información resulta provechosa para planificar, aplicar y evaluar las intervenciones y los programas de salud pública.

Tabla 11. Niños según sexo y grupos epidemiológicos

Femenino: Nº – % – Masculino: Nº – % – Total*: Nº – %

Sanos con Riesgo: 17 – 10,3 – 11 – 18,3 – 28 – 20,0

Enfermos: 51 – 75,0 – 61 – 84,7 – 112 – 80,0

Total: 68 – 48,6 – 72 – 51,4 – 140 – 100,

*% calculado sobre la base del total.

**% calculado sobre la base del total (femenino y masculino)

En la tabla 11 se muestra la población estudiada según grupos epidemiológicos y sexo. Se pudo observar que el 80,0% de los niños examinados pertenecían al grupo III (Enfermos) ya que estaban afectados por caries, gingivitis o cualquier deformidad dentofacial como se explicó anteriormente.

No hay niños en el grupo IV ya que muchos de ellos tenían otras enfermedades concomitantes como gingivitis, deformidad dentofacial, por lo que formaron parte del grupo III; solo el 20,0% se clasificó como sano con riesgo, tampoco encontramos escolares en el grupo I ya que estos niños se encontraban expuestos a algún factor de riesgo y fueron incluidos en el grupo II.

En la tabla 12 se muestra la necesidad de tratamiento según sexo, podemos observar como una alta cifra de niños requerían tratamiento estomatológico y en muchos de ellos inclusive necesitaban más de un tratamiento.

Tabla 12. Necesidad de tratamiento según sexo

Necesidad de tratamiento según sexo.

Femenino: Nº -% – Masculino: Nº -% – Total*: Nº -%

Conservador: 25 – 36,7 – 41 – 56,9 – 66 – 47,1

Ortodóncico: 44 – 64,7 – 54 – 75,5 – 98 – 70,0

Periodóntico: 57 – 83,8 – 62 – 86,1 – 119 – 85,0

*% calculado sobre la base del total.

**% calculado sobre la base del total (femenino y masculino)

Un niño podía tener más de una necesidad.

Se pudo observar como el 85,0% de los niños tuvieron necesidad de tratamiento periodontal debido al alto porcentaje de niños con higiene bucal deficiente, seguido de la necesidad de tratamiento ortodóncico (70,0%) y por último la necesidad de tratamiento conservador (47,1%), aunque esta cifra es menor que las otras necesidades no deja de tener importancia ya que estos niños muchos provenían de instituciones infantiles donde se supone exista un control para prevenir y curar enfermedades bucodentales

Conclusiones

Las principales afecciones del complejo bucomaxilofacial encontradas fueron la gingivitis, las alteraciones del sistema dentofacial y la caries. Los factores de riesgo relacionados con estas alteraciones son la dieta cariogénica, hábitos bucales deformantes, deformidades dentofaciales, así como la placa dentobacteriana. Las necesidades de tratamiento son el de periodoncia, ortodóncico y el conservador.

Recomendaciones

Realizar intervenciones educativas sobre Educación para la Salud en padres y educadores de Círculos Infantiles para elevar el nivel de conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Goirelma GI, Garrido GB. Promoción de salud. En: Bascones MA. Tratado de Odontología. Madrid: Trigo, 1998; T2:2237.

2. Rodríguez A. Diagnóstico de salud bucal. Rev. Cubana de Estomatol 2001;39:

20-22.

3. Garrigó Andreu MI, Sardina Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J. et al. Caries dental. En: Guías prácticas de estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003: 23-62.

—-Otoño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Drau León I, Marin Manso GM, Massó Barceló GM, et al. Oclusión. En Guías Prácticas de Estomatología .La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003: 261 – 335.

4. Zacca González G, Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la población cubana. Estudio comparativo según la provincia en 1998. Rev. Cubana Estomatol 2001; 39 (2): 90-100.

5. Chiu Navarro V. Afecciones bucales más frecuentes. En: Alvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001: 631-636.

6. Díaz Solórzano D, González Naya G, Abreu Correa J, Gutiérrez Martorell S, Cabañas Lores C, Flores Morales E. Enfermedades pulpares y periapicales. En Guías prácticas de estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003: 79.

7. Reyes V. La lucha contra la caries dental en el contexto histórico universal. Acta Odontol Venez 1996; 34(2):28-31.

8. Messner LB. Assesing caries tisk in children. Aust Dent J 2000; 45(1) :10-16.

9. Nsava J, Padilla M, Becerril C. Estado de salud dental y necesidades de