Inicio > Urología > Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas > Página 2

Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas

en Frankfurt en el año 2000.8 Posteriormente, el grupo del Instituto Vattikuti de Detroit, encabezado por el Dr. M. Menon, realizó la primera PRLAR en Estados Unidos. 7-8 La historia de la cirugía robótica en España es muy reciente (6 de julio 2005).9

El Hospital Clínico San Carlos fue el primer Centro del Sistema Nacional de Salud en disponer de esta tecnología, realizando la primera prostatectomía radical robótica en el mencionado sistema en octubre del 2006. 3 El objetivo de la PRLAR es conseguir un adecuado control del cáncer y unos resultados funcionales (continencia y potencia) satisfactorios, denominándose intervención TRIFECTA. 10-11

Objetivos:

  • Comparar la presencia de disfunción eréctil entre pacientes con y sin comorbilidades asociadas: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), obesidad, cardiopatía.
  • Determinar la disfunción eréctil en pacientes con riesgo bajo e intermedio en la escala D´amico, después de haber sido sometidos a prostatectomía radical con cirugía robótica.
  • Evaluar la disfunción eréctil en pacientes sometidos a prostatectomía radical asistida por robot da Vinci con preservación de los haces neurovasculares, uni o bilaterales.

Materiales y Método:

Hemos realizado un estudio descriptivo de serie de casos con recogida de la información retrospectiva que incluye 429 pacientes, sometidos a prostatectomía radical asistida por robot da Vinci en el Hospital Clínico San Carlos entre octubre de 2006 y diciembre de 2013.

Se excluyeron a 5 pacientes fallecidos en el seguimiento por causas no oncológicas, y a 5 pacientes en los que existió un fallo mecánico del robot, precisando otro tipo de abordaje.

Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas, con los protocolos establecidos para el acceso con fines investigadores y de comunicación científica, respetando la Ley Orgánica de protección de datos. Utilizamos una base de datos en programa Excel, donde se introdujeron a todos los pacientes.

Las variables analizadas fueron: edad, PSA pre y post quirúrgico, Gleason de la biopsia y la pieza, estadío clínico, tabaco, comorbilidad (hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM); sobrepeso y obesidad: determinado por Índice de masa corporal (menos de 30 sobrepeso y más de 30 obesidad); cardiopatía), preservación de haces neurovasculares, uni o bilateral, cuello vesical, disfunción eréctil pre y post operatoria, determinada esta última por el Cuestionario SQUED anexo1, encuesta telefónica anexo 2, aplicado entre 11 de marzo y 5 de mayo de 2014.

De los 429 pacientes, en 242 se preservaron los haces neurovasculares (PNV); 119 con preservación unilateral y 123 pacientes con preservación bilateral.

Función sexual y continencia:

Se evaluó a través del Cuestionario SQUED Anexo.1 aplicado telefónicamente en donde se recopiló información acerca de la frecuencia de penetración, mantenimiento de las erección y satisfacción durante el acto sexual, seis meses antes y de seis a doce meses después de la prostatectomía radical asistida por robot da Vinci; así como los datos referentes a pérdida de orina: frecuencia y cantidad.

La recuperación de las erecciones normales se definieron por la escala del cuestionario en un rango de puntuación que oscila entre 0 (ni lo intentó) hasta 5 (lo intentó casi siempre o siempre). La puntuación de corte para clasificar a un sujeto con disfunción sexual es de 13 puntos, considerando a puntuaciones inferiores como afectados de disfunción eréctil. 12

Análisis estadístico:

Las variables cualitativas se presentan con su distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se resumen en su media y desviación estándar (DE)

Se evaluó la asociación entre variables cualitativas con el test de X2 o prueba exacta de Fisher, en el caso de que más de un 25% de los esperados fueran menores de 5 para muestras independientes y en datos emparejados se utilizó el test de McNemar.

Se analizó el comportamiento de las variables cuantitativas por cada una de las variables independientes categorizadas mediante el test de Student (en comparación de una variable con dos categorías) y/o el análisis de la variancia (ANOVA). Mediante esta técnica se han evaluado las diferencias de medias debido al efecto individual, o principal de cada factor y/o al efecto de sus interacciones. Se corrigió el nivel de significación a posteriori (en comparación de pares) con el test de Bonferroni. En comparaciones de datos emparejados se utilizaron los test correspondientes a muestras de este tipo.

Se ajustó un modelo de regresión logística para evaluar las variables asociadas a disfunción eréctil (si/no) y se presentan las Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza al 95%.(IC95%). Se incluyeron las variables con p<0,05 en el análisis univariable o biológicamente relevantes.

En todos los contrastes de hipótesis se rechazó la hipótesis nula con un error de tipo I o error alfa menor a 0.05.

El paquete informático utilizado para el análisis fue SPSS para Windows versión 15.0.

Resultados:

DATOS GENERALES

Nuestra serie está formada por un total de 429 pacientes sometidos a prostatectomía radical asistida por robot da Vinci.

Los datos básicos han sido resumidos en la (Tabla 1) divididos en tres periodos, el primer grupo corresponde a los operados durante los años 2006 al 2007; el segundo grupo comprende entre los operados desde el año 2008 al año 2010; y el tercer y último grupo pertenece a los operados desde el año 2011 a finales del año 2013. Realizamos esta clasificación para ver si existen diferencias en cuanto a curva de aprendizaje, y no encontramos una discrepancia significativa. A continuación, se analizó la presencia o no, de comorbilidades asociadas a la disfunción eréctil, dando como resultado que no es