Inicio > Endocrinología y Nutrición > Asociación de caries dental, hábitos de alimentación y obesidad en escolares > Página 5

Asociación de caries dental, hábitos de alimentación y obesidad en escolares

y sexo. Med Clin 1987; 88: 447-50.

30.- Aranceta Bartina J, Serra Majem L. Desayuno y equilibrio alimentario: Estudio enkid. Barcelona 1999. Barcelona: Masson Santiago Dexeus Font; 2000.

 31.- Rizo Baeza MM, Cortez Castell E. Somos lo que comemos. Rev ROL Enferm 2004; 27 (2): 93-99.

 32.- Gómez Reguera R, González Fortes D, Castro Pérez F. Hábitos dietéticos en la adolescencia. Enferm Cient 2001; (226-227): 7-13.

 33.- García Morales MA, Sánchez-Bayle M. Evolución de los hábitos dietéticos en escolares de Madrid. Enferm Cient 1998; (200-201): 38-44.

 34.- Aranceta Bartrina J. Situación actual de la alimentación en España. En: SENC. Guías alimentarías para la población española: recomendaciones para una dieta saludable. Madrid: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria; 2001. p.197-204.

35.- Durá Travé T. El desayuno de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Nutr Hosp. 2002, 17: 189-196.

36.- Rodríguez, l. Benavides, X. Norma técnica de evaluación nutricional del niño de 6 a 18 años. Revista Chilena de nutrición 2004. (en línea).

37.- Mahan LK, Escott-Stump S. Nutricion y dietoterapia de Krause. Ed. Mc Graw-Hill. Decima edición. Edo.Mexico 2001:209-1.

38.- Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Perez-Lizaur A, Arroyo P. Nutriologia Medica. 2da Edicion. Ed. Panamericana, Mexico, D.F. 2001: 75-6, 80, 98-99, 212.

39.- Seif T. Cariología. Prevención, Diagnostico y Tratamiento Contemporáneo de la Caries Dental Actualidades Medico Odontológicas de Latinoamérica. Caracas, 1997.

40.- Axelsson P. Diagnosis and Risk Prediction of Dental Caries. Quintessence Books. Germany. 2000.

41.- Vaisman, B. y M. Martínez 2004. Asesoramiento dietético para el control de caries en niños., Caracas Venezuela Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
(http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/asesoramieno_dietético_control_caries.asp)

42.- Lahoud V., J. Mendoza y G. Vaca 2000. Prevalencia de placa bacteriana, caries dental y maloclusiones en 300 escolares de 6 a 14 años de edad. Odontología Sanmarquina. Vol.1 N° 5 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/odontologia/2000_n5/prevalencia.htm

43.- Acosta, A., C. Agudelo, S. Barrientos 2006.Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. Pontificia Universidad Javeriana Ediciones. Microorganismos cariogénicos. Bogotá.

44.- Mataix, J. y E. Carazo 2005. Nutrición para educadores. Díaz de Santos Eds. 2° Edición. Valencia

45.- Touger-Decker R, Mobley CC; American Dietetic Association Position of the

American Dietetic Association: oral health and nutrition. J Am Diet Assoc. 2007

Aug;107(8):1418-28.

46.- Mariné A, Urzúa I, Stanke Editor. Caries: Tratamiento de una enfermedad infectocontagiosa. Asignatura Operatoria.Fac Odontología U de Chile.1995. (2):11-14.

47.- Brown CJ, Smith G, Shaw L, Parry J, Smith AJ. The erosive potential of flavoured

 sparkling water drinks. Int J Paediatric Dent. 2007 Mar;17 (2):86-91