Inicio > Neurología > Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes > Página 3

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

trastorno a un proceso hepático o dietético. Galeno, conocedor de la anatomía cerebral, creía que la hemicránea obedecía a la disposición anatómica de la hoz del cerebro, la cual impedía que el dolor pasase al lado opuesto de la cabeza.

Tomas Willis (1621-1675) formuló la teoría de que la migraña obedecía a un tratamiento de la circulación cerebral, contraponiéndose a la teoría humoral de Galeno. Este autor describió minuciosamente la clínica de la migraña, así como una cefalea con las características del Cluster Headache.

En 1873 Liveing publicó On megrin, sick-hedeache and some allied disordes a contribution to the pathology of nerve- storms (32). Este es el primer libro sobre migraña donde se ordenó, sistematizó y recopiló todo lo escrito hasta aquel momento sobre el tema.

El autor rechaza la etiología vascular de la migraña, afirmando que la misma era «una tormenta del sistema nervioso», una disfunción cerebral organizada por crisis nerviosas. Liveing creía que la migraña y la epilepsia obedecían a un mecanismo fisiopatológico análogo. El autor advierte sobre migrañas sintomáticas, muchas veces causa de errores diagnósticos.

En 1910 Clarke (32) describió la migraña hemipléjica en 3 generaciones de una misma familia, entre un total de 23 pacientes, diagnosticó 11 casos de migraña con alteraciones visuales y presentación de hemiplejía y trastornos homolaterales de la sensibilidad.

En 1862 Moretti, con notable éxito, trató casos de migraña con cornezuelo del centeno; análogas experiencias realizó Mollerdorff en 1867. La indicación formal de este producto se implantó al aislar Athuer Stoll la ergotamina, primer alcaloide del cornezuelo del centeno.

Wolff, en 1948, publicó el primer texto moderno sobre las cefaleas con firme fase experimental y clínica; con este libro Headache and other head pain (33). se inicia el enfoque moderno de la migraña y de las cefaleas en general.

En 1959 Heyck (34).publicó su monografía Dolor de cabeza. En dicho texto se estudia la clínica de diagnóstico y tratamiento de las cefaleas primarias y secundarias. El autor llama la atención, en las de las cefaleas crónicas, a su relación con el consumo persistente de analgésicos; Heyck escribe: «no olvidarse nunca de interrogar a los enfermos con cefalalgias crónicas acerca de su consumo de analgésicos». El autor afirma que medicamentos como Bromo y Fenazetina determinan un círculo vicioso que condiciona la aparición de cefaleas crónicas. Señala igualmente el abuso de ergóticos como causa de cefalea crónica diaria. En este tratado establece por vez primera la consideración clínica de la cefalea crónica diaria más consumo de analgésicos.

En 1969 el australiano Lance publicó su monografía The mechanisme and management of headache(35), proporcionando en 167 páginas un enfoque completísimo —clínico y terapéutico— para el abordaje de cefaleas.

Aportaciones de los últimos decenios en el estudio de la migraña se deben a Sicuteri, que en 1961 descubrió la participación de Serotonina en la fisiopatología de la migraña. Igualmente ha sido de gran interés la concepción por Moskowitz (1984) del sistema trigémino-vascular para justificar el dolor en las crisis de migraña.

También es muy importante, y debemos resaltar la incorporación del Sumatriptán y de otros fármacos de la misma familia en el tratamiento de la crisis de migraña, llenando estos fármacos un «vacío» terapéutico iniciado hace más de cien años cuando Moretti (1862) y Mollerdorff (1867) comunicaron la eficacia del cornezuelo del centeno en el tratamiento de enfermos migrañosos.

Stewart Wf y colaboradores en un estudio realizado sobre la prevalecía de la migraña en los Estados Unidos en el año 1992, describieron que la causa más frecuente de cefalea recurrente en la infancia era precisamente la cefalea migrañosa. (14), también en el año 1999 Linet en un estudio epidemiológico de cefalea en niños y adultos, demostró que la cefalea migrañosa en niños, el factor desencadenante mas frecuente es el factor tensional. (20)

Congdon y colaboradores en el año 2000 en un estudio de migraña en 300 niños publicado en Dev Medice Children describieron la diferencia entre la cefalea migrañosa entre niños y adultos en cuando a intensidad, duración y frecuencia (16) .Ya para el año 2006 Hernández – La Torre y Macaya – Ruiz en un estudio realizado sobre las características clínicas de la migraña en la edad pediátrica publicada en una Revista de neurología, sugiere un factor genético dado por la susceptibilidad a padecer migraña por una información genética presente en el cromosoma X del niño

(17)

En el 2007 Donald, en un estudio sobre la cefalea en niños y adolescentes publicada en Curr Prob pediatr Adolesc Health Care se refirió a que la cefalea migrañosa varia de un 51% en la primera infancia hasta un 50% en la adolescencia, por lo que se deduce que es más frecuente la migraña en adolescente.

En Cuba, el. Anuario estadístico de salud muestra una tasa de incidencia de Cefalea Migrañosa para todas las edades en el año 2008 de 91.6 x 1000 habitantes, siendo la más alta para los Adolescentes y va disminuyendo a medida que disminuye la edad.

Justificación:

La cefalea es un problema médico muy importante; aunque la incidencia y la prevalencia básicamente sólo se ha estudiado en la migraña, los datos epidemiológicos son dignos de consideración. En nuestro país el estudio de Lainez: Prevalencia de migraña laboral y su repercusión económica (36), es altamente demostrativo, señalando que un 14,8% de la población sufre crisis de migraña, que el 30% de los afectos sufren 3 o más crisis al mes. Igualmente, resalta el estudio que entre la población de 10-25 años se encuentran el 75% de los que sufren crisis de migraña, coincidiendo esta elevada incidencia y prevalencia con la edad más productiva desde el punto de vista profesional o laboral. Vistos estos datos, el Grupo de estudio de las Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con sus reuniones y cursos nacionales, está realizando una labor muy importante para formar profesionales capacitados para atender acertadamente al enfermo cefalálgico.

Nuestra provincia no ha estado ajena a esta problemática, siendo la cefalea migrañosa causa frecuente de consultas en neuropediatría y en urgencias. Esta situación ha sido comprobada en el diagnóstico de salud realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí y Pérez” de Sancti Spíritus.

Problema Científico: