Inicio > Neurología > Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes > Página 8

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

en el 74% de los pacientes.

TABLA # III

Título: Distribución de los adolescentes del estudio según la frecuencia de las crisis de migraña, Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, julio del 2011 a julio del 2012

Frecuencia – número -%

Semanal – 50 – 39,68%

De 1 a 3 Semanas – 16 – 12,70%

Mensual – 25 – 19,84%

Variable – 35 – 27,78%

Total – 126 – 100%

Fuente: Encuesta

En cuanto a la frecuencia de las crisis (Tabla # III) se obtuvo que predominó la cefalea de presentación semanal con 50 pacientes (39,68%), seguida de la que se presenta con una frecuencia variable con 35 pacientes (27,78%), en el resto de los pacientes las crisis fueron menos frecuentes .

En un estudio realizado en un centro de referencia de cefalea de un hospital pediátrico (46) también fue más frecuente la cefalea que se presenta semanalmente referida por un 45% de los pacientes, este porciento de pacientes con cefaleas bastante frecuentes algo mayor que la de esta investigación , pudiera estar en relación con que este es un centro de referencia de cefalea en la edad pediátrica y tal vez los casos que acuden o que son remitidos sean los que tienen cefaleas más frecuentes y más intensas.

En otros dos estudios de prevalencia de cefalea en adolescentes (41,47) pero realizados a nivel de la comunidad predominó la cefalea de presentación variable en uno (41) presente en el 37% de los pacientes, y la mensual en otro (47) la cual fue referida por el 32% de los casos estudiados. Esta diferencia con relación a la actual investigación, al parecer radica en que estos pacientes proceden de una consulta hospitalaria donde son remitidos también pacientes que tienen crisis de migraña más frecuentes que los que suelen estar en la comunidad que muchas veces como las crisis son poco frecuentes no acuden a solicitar los servicios médicos.

TABLA # IV

Título: Distribución de los adolescentes del estudio según la intensidad de las crisis de migraña, Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, julio del 2011 a julio del 2012

Intensidad – número -%

Moderada – 20 – 15,87%

Severa – 81 – 64, 29%

Variable – 25 – 19,84%

Total – 126 – 100%

Fuente: Encuesta

En la tabla # IV se describe la intensidad del dolor en los pacientes del estudio donde la más frecuente fue la cefalea de intensidad severa presente en 81 pacientes para un 64,29%, seguida de la cefalea de intensidad variable en 25 pacientes para un 19,84%, la cefalea de intensidad moderada fue menos frecuente presente solo en 15 pacientes (15,87%).

Se utilizo esta forma de operacionalizar la variable intensidad del dolor (moderado, severo y variable) en este estudio debido a que algunas escalas de dolor propuestas en otros estudios de expertos en cefalea, no son útiles en el paciente pediátrico porque resultan difíciles de interpretar por los pacientes a pesar incluso de ser adolescentes, y no se han realizado estudios que hayan validado las mismas en esta población hasta el momento. (48, 49, 50, 51)

Otros autores estadounidenses e italianos plantean que la intensidad del dolor migrañoso puede calificarse de severa entre el 60 y el 80% de los pacientes pediátricos que padecen de esta dolencia, lo cual coincide con el resultado encontrado en el actual estudio. (49, 52, 53, 54)

TABLA # V

Título: Distribución de los adolescentes del estudio según de los síntomas asociados a la cefalea migrañosa, Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, julio del 2011 a julio del 2012.

Síntomas y signos acompañantes – número -%*

Náuseas y/o vómitos – 83 – 65,87%

Palidez – 75 – 59,52%

Sonofobia y/o fotofobia – 36 – 28,57%

Aura migrañosa – 33 – 26,20%

Vértigos – 28 – 22,22%

Pérdida de conciencia – 6 – 4,76%

Fiebre – 3 – 3,78%

Otros – 16 – 12,69%

%* Porciento calculado en base al total de pacientes.

Fuente: Encuesta

En cuanto a los síntomas y signos asociados al dolor (Tabla # V) se encontro en esta investigación que los más frecuentes fueron las náuseas y/o vómitos presentes en 83 pacientes (65,87%), la palidez en 75 (59,52%), la sonofobia y/o fotofobia en 36 (28, 57%) y la presencia de un aura migrañosa en 33 (26,20%).

Este resultado coincide con el reportado en otros estudios, como el de los autores Prensky , Congdon y colaboradores donde las náuseas y/o vómitos, la palidez y la sonofobia y/o fotofobia fueron las manifestaciones clínicas asociadas más frecuentes. (15, 16, 17, 53, 55, 56)

Durá-Travé y Yoldi-Petri ME en otra investigación sobre cefalea (44) se describieron que las manifestaciones más comunes fueron también las náuseas y/o vómitos presentes en el 70,1% de los pacientes, y la fotofobia y/o sonofobia presente en el 66,23% de los pacientes, siendo estas dos últimas manifestaciones más frecuentes que las encontradas en este trabajo. También en otro artículo (46) las náuseas presentes en 78% de los pacientes, la fotofobia presente en el 86% de los pacientes y la sonofobia presente en el 88% de los pacientes fueron las más frecuentes, incluso superando las tres la frecuencia encontrada en la presente investigación.

Las restantes manifestaciones clínicas como el vértigo, la pérdida de conciencia, la fiebre y en el acápite de otras manifestaciones la somnolencia, la diplopia, la frialdad y la sudoración se presentaron con menor frecuencia lo cual también ha sido