de los hechos y la comprensión del fenómeno pedagógico observado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua. Sin embargo, hay que exponer que surgió
como un intento para compensar la insuficiencia principal de los comentarios hermenéuticos, es decir, su arraigo a la situación histórica en la que se generan.
Por su parte, Gadamer (1977) infiere que “es consciente de esa limitación y la comprende como parte de la condición humana refiriendo la finitud tanto como apertura al mundo como los caracteres ontológicos que los distinguen” (p.44). Pero la modalidad de la hermenéutica, no se ocupa del problema de encontrar una estructura o modelo que haga universalmente inteligibles las limitadas y ambiguas exégesis de la realidad, pero permiten asumir un acercamiento más real de los acontecimientos, de modo que esta condición dialéctica hace que el método hermenéutico y sus procedimientos sean esencialmente diferentes de cualquier otro método.
En el mismo orden de ideas y con rango de importancia de aplicabilidad, se asume la Etnografía como el método de investigación por excelencia en el presente proyecto de investigación, ya que implica gran rigor teórico, técnico y metodológico aunado a una apertura y flexibilidad para ver, registrar y posteriormente analizar las situaciones que se presenten y que no se pueden explicar con elementos teóricos previos o iniciales.
Al respecto, Martínez (2008) infiere que la etnografía “significa la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas” (p.29). Así pues, el investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión. Por eso, procede como lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña: profundiza en su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones.
En el mismo orden de ideas, el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. De modo que, el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos
poblacionales más amplios que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.
Asimismo, esta investigación, que es etnográfica, tiene un marcado énfasis cultural, en el sentido que señala Barker (1968); este autor ha demostrado que “lo artificial del laboratorio cambia y distorsiona la realidad observada, y que los datos medidos son ya el producto de la interacción del investigador con el sujeto estudiado” (p.61). Debido a ello, invita a crear una “psicología cultural social” en la cual el investigador observa a los sujetos en su medio cultural natural, los fenómenos son estudiados in situ y las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad.
Escenario y Sujetos de Investigación
La investigación se desarrollará en el contexto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) núcleo Aragua.
En este caso, el escenario está referido a la carrera de Enfermería, la selección del abordaje metodológico se conecta con el enfoque cualitativo. Generalmente el investigador parte del interés por algún tema o asunto sobre el cual comienza a recopilar información, esta actividad lo lleva a contactar con la(s) persona(s) que podría(n) poseer una muy rica e interesante información al respecto.
Para el desarrollo de la presente investigación se seleccionarán los siguientes informantes claves, seleccionados dependiendo de su rol en la comunidad y los conocimientos empíricos y profesionales los cuales posee, generando a su vez al investigador una disposición amena para cooperar con el trabajo, existiendo siempre comunicabilidad inteligible para el investigador pero sobre todo que los aportes sean emitidos con imparcialidad.
De modo que, en la presente investigación la autora selecciono los siguientes informantes clave:
– Tres (03) docentes
– Tres (03) estudiantes
Al respecto, Goetz y LeCompte (1988), plantean que “las personas claves son individuos que poseen conocimientos o destrezas y que están disponibles a cooperar con el investigador” (p.36), a su vez, estos son seleccionados porque poseen datos de suma importancia del tópico que se plantea en la investigación.
Técnicas de Recolección de Información
El Marco Metodológico está relacionado con la utilización de técnicas e instrumentos de recolección de información, en función del problema y de las interrogantes planteadas, en el desarrollo de la presente investigación se iniciará la búsqueda y observación de los hechos relevantes (los datos) que guardan relación estrecha con el proceso de aplicabilidad de la Hermeneusis como parte del binomio Actividades Socioculturales y su ejercicio en la Educación Universitaria.
En relación a las investigaciones centradas en el enfoque cualitativo, Martínez (2008), señala que “los instrumentos o técnicas más usadas son las entrevistas, observación participante, grabaciones, video, fotografías, convirtiéndose a menudo el observador en el principal instrumento” (p.87). Es por ello que, el enfoque cualitativo, utiliza varias técnicas haciendo hincapié en el uso de estrategias como la observación participante, las entrevistas, los instrumentos escogidos por el investigador y el análisis de los datos recabados, así como también otros recursos de la tecnología (grabadores, cámaras fotográficas, entre otros).
Así pues, en el presente trabajo se seleccionarán como método de recolección de los datos y el tipo de instrumento, con mucha atención y deberá dársele la importancia que merece por cuanto la selección del instrumento adecuado y la aplicación de una técnica acorde a la investigación determinarán la calidad de la información recogida.
Al respecto Bavaresco (2001), manifiesta que “la investigación no tiene significado son las técnicas de recolección de datos. Estas conducen a la verificación del problema planteado” (p.95). La elección de las técnicas a utilizar, depende, en primera instancia del problema a