Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual > Página 2

Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual

la UBS (11).

MATERIAL Y MÉTODOS

Primeramente realizamos el Análisis de la Situación de Salud (ASS) el cual nos dio acceso para identificar los problemas de salud prioritarios en nuestras áreas de convergencia; en colaboración con la Secretaría Municipal de Salud (SMS). Con el fin de cumplir con las características socio -psicológicas, económicas, factores históricos, geográficos, culturales y ambientales que afectan la salud de la población; en nuestra UBS, Poblado Viola; Municipio São Domingos do Maranhão; Estado de Maranhão, en Brasil; el cual nos aprobó el desarrollo de acciones que contribuyan a su solución. Para lograr el objetivo propuesto de este proyecto, se elaboró junto al equipo de salud; en la UBS; un programa de Educación en Salud coherente, donde la muestra quedo conformada por todas las embarazadas, puérperas, mujeres en edad fértil y sus familias; lo que permitió la propuesta y construcción colectiva de acciones interdisciplinarias.

La metodología utilizada fue la de Problematización a través del Arco de Maguerez (12), donde trabajará todo el equipo de la UBS en conjunto. La metodología y las etapas se describen a continuación, según Roca (13), con sus explicaciones.

  1. Observación de la Realidad Social: desde un objeto de estudio, el propuesto plan de acción en educación para la salud con las mujeres embarazadas, puérperas, las mujeres de edad fértil y sus familias. En este punto, los participantes deberán ser dirigidos por un facilitador para observar y registrar sistemáticamente qué sentido tienen sobre la realidad de la cuestión a la mano, permitiendo la identificación de las dificultades encontradas relacionadas con las acciones propuestas; lo cual será levantado.
  2. El segundo paso es los Puntos Claves: en este momento los participantes reflexionarán sobre las posibles causas de la existencia del problema bajo estudio. Necesitan entender que los problemas sociales son complejos y generalmente multideterminados. Luego deben relacionar estos con las principales causas determinantes del problema, cubriendo sus propias razones ya identificadas.
  3. La tercera etapa es la de Teorización: momento de la investigación actual, donde los participantes solicitaran información sobre el problema. Lo que se debe registrar durante el comienzo del proyecto; analizarse durante toda la investigación y evaluar; cuanto registran sus contribuciones para solucionar el problema, a cada categoría profesional le compete investigar sobre los temas y problemas relacionados con sus actividades.
  4. El cuarto paso es sobre las Hipótesis de Solución: durante todo el estudio, los participantes desarrollarán la manera crítica y creativa, sus posibles soluciones; es decir, cómo cada uno puede contribuir a la construcción de la educación para la salud efectiva.
  5. La quinta etapa es la de Ejecución y Aplicación: de la identificación de los determinantes del problema en estudio a la acción; este período supera el ejercicio intelectual; estando en este momento el componente social y político más presente, será el escenario en el que determinará cómo cada participante colaborará con la propuesta de educación para la salud.

RESULTADOS

De la forma que quedo registrado en la tabla 1, en la realización de nuestro ASS el total de nuestra población fue de 2632 personas; de las cuales 1367 son del sexo masculino (51.93%) y 1265 del sexo femenino (48.06%), siendo el grupo etario de 15 – 59 años el más representado con 1218 personas para un 46.27%, coincidiendo con los grupos de edades más vulnerables de padecer estas infecciones, tabla 1.

Tabla 1. Distribución de pacientes según grupos etarios y sexo. Poblado Viola. São domingos do Maranhão. Maranhão. Brasil 2015.

Ver: Anexos – Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual, al final del artículo

Cuando se analizaron los conocimientos presentados sobre las vías de transmisión de las enfermedades de transmisión sexual, primaron la transmisión por relaciones sexuales, la vía materna y transfusiones de sangre para un 57,40%, 21,54%, 5,09% respectivamente como muestra la tabla 2.

Tabla 2. Conocimientos presentados sobre las vías de trasmisión sexual de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Poblado Viola. São domingos do Maranhão. Maranhão. Brasil 2015.

Ver: Anexos – Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual, al final del artículo

Se muestra el nivel de conocimientos sobre las formas de protección a utilizar para evitar las ETS, observándose que 1712(65,05%) de la población citan correctamente dos formas de no contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), sin embargo, 851(32,33%) piensa que solo el uso del condón o el mantenimiento de relaciones estables de pareja protegen de las mismas, tabla 3.

Tabla 3. Distribución del nivel de conocimiento sobre las formas de protección a ser utilizadas en la prevención de las ETS. Poblado Viola. São domingos do Maranhão. Maranhão. Brasil 2015.

Ver: Anexos – Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual, al final del artículo

Sobre el criterio perceptivo de la población a presentar riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), se observó que 1489(56,58%) refieren no tener criterio de poder contraer las mismas, como expresa la tabla 4.

Tabla 4. Distribución de la población según el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS). Poblado Viola. São domingos do Maranhão. Maranhão. Brasil 2015.

Ver: Anexos – Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual, al final del artículo

DISCUSIÓN

Existen diversos modelos de referencia para abordar el tema de la promoción y prevención de salud en las poblaciones. El modelo de prevención mediante la educación en salud hoy en día ha logrado una significancia muy importante en los diferentes grupos poblacionales.

En Brasil se ha observado un incremento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en aparejado a los factores como el desarrollo del turismo, una maduración sexual más temprana, la ruptura de los antiguos patrones de conducta y una confianza excesiva en el tratamiento que propician los comportamientos sexuales riesgosos.

En la actualidad, los jóvenes se hacen sexualmente activos a una edad más temprana y es irrealista esperar que dejen las actividades sexuales para una etapa más tardía del desarrollo. En