Inicio > Anestesiología y Reanimación > Eficacia de la Acupuntura en el alivio del dolor Lumbar. > Página 3

Eficacia de la Acupuntura en el alivio del dolor Lumbar.

de las agujas para excluir cualquier posible desperfecto. Con el dedo índice de la mano izquierda se presiona sobre la piel que circunda el punto, mientras que la aguja se sostiene entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha; ejerciendo una suave presión, ésta se hace girar de manera continua hasta introducir la punta en el espesor del músculo.

Los puntos que se utilizaron coincidieron con el curso de los canales regulares de MNT y de acuerdo con la inervación segmentaría.

El tratamiento acupuntural consistió en la aplicación de agujas filiformes en los puntos seleccionados, que fueron:

  • En los casos crónicos los puntos: VB30, V23; V40, V60, V62.
  • En los casos agudos utilice puntos locales en relación con el dolor V40, puntos ashi, ciático V60, V62, V67.

Cuando las agujas estuvieron bien situadas, se percibo resistencia de los tejidos los cual es indicativo de que las agujas fueron atrapadas por la energía. (Cada cierto tiempo se estimulan las agujas.)

Técnica. Campo Magnético.

Campo magnético: Se colocan de forma coplanal ambos solenoides durante 10 minutos en región lumbosacra.

Ambos tratamientos se realizaron en 14 sesiones en días alternos.

Procesamiento estadístico:

La información se presentó a través de tablas y gráficos estadísticos y por medio de las técnicas de síntesis y análisis.

Deontología Médica:

Todos los pacientes fueron sometidos a iguales condiciones de tratamientos, sin privilegios terapéuticos por lo que se aplicó la lista de aleatorización para la asignación de los sujetos a los tratamientos.

En cada sesión de tratamiento se interrogaron a los pacientes y se le informó sobre su evolución.

Las condiciones para de la investigación se describen a continuación:

ü     Privacidad.

ü     Confidencialidad de la información.

ü     Local iluminado.

ü     Buenas condiciones higiénicas del local

ü     Presencia de la doctora a cargo y la enfermera.

ü     Instrumental estéril y listo en el momento de iniciar el tratamiento.

ü     Relación ética médico-enfermera-paciente-acompañante.

Consideraciones:

Ante la presencia de adversidades se suspende inmediatamente el tratamiento y se realiza interconsulta con el fisiatra para evolucionar al paciente e indicar nueva rehabilitación. Para el abandono voluntario se le indica nuevo tratamiento sin perjuicio al paciente

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

La tabla 1 muestra la frecuencia del dolor lumbar en la población estudiada según edad y sexo. Resultó ser más frecuente entre los hombres que entre las mujeres, con el 64% y 36% respectivamente. Según edad, se observaron similitudes en la distribución de esta entidad para ambos sexos. Fue más frecuente encontrar dolor lumbar en hombres y mujeres entre 50-59 años con el 50.0 y 40.7% de estos afectados.

Este comportamiento es consistente con los resultados encontrados en la literatura revisada que expresan que aunque ocurre en ambos sexos resulta el masculino el más afectado, con la ejecución de trabajos más pesados asociados estos casos a notables índices de incapacidad temporal con repercusión laboral, por ejemplo Álvarez Sintes et al. (54) demuestran en sus estudios que en el grupo etáreo relacionado entre 40-50 años predomina esta afección; Álvarez Díaz T (55)plantea que es precisamente en este grupo donde se manifiestan con mayor frecuencia los pacientes afectados con sacrolumbalgia provocado por los años de trabajo excesivo. Otros autores consideran que prevalece el sexo masculino sobre el femenino, sin descartar este último de padecer la afección, los hombres están más propensos a padecer sacrolumbalgia por estar más expuestos a esfuerzos físicos violentos, entre otras causas.

En las mujeres se ha descrito que está relacionada con debilidad de la musculatura abdominal y prominencia. En estos casos se explica que ocurre por pellizcamiento de los ligamentos ínter espinosos y músculos espinosos que se comprimen entre las apófisis espinosas al cerrarse los espacios postinterespinosos (hiperlordosis). Por el contrario la pérdida de la lordosis produce dolor por estiramiento sostenido de las masas lumbares paravertebrales y secundariamente por un esfuerzo reactivo en su intento de recuperar la lordosis normal. (57)

Los hombres están expuestos durante su actividad a mayor carga física, con el consiguiente aumento de cambios degenerativos discales. Estas comunicaciones coinciden con lo hallado en el estudio, es decir, la mayor frecuencia de casos en las cuarta y quinta décadas de vida y en el sexo masculino. Esto refuerza la presencia de factores de riesgo de sacrolumbalgia que se presentan más frecuentemente en ocupaciones desempeñadas por hombres.

Con respecto a la edad nuestros hallazgos resultaron sorprendentemente similares al de otros estudios que plantean que la edad más frecuente oscila entre la tercera y cuarta década de la vida asociado a la etapa de mayor vínculo laboral. Entre las personas de mayor edad se ha presentado dolor lumbar asociado a escoliosis por osteoartritis y en los más jóvenes a actividades intelectuales en los que se presentan estos episodios relacionado con fenómenos de tipo postural. (58)

En un estudio comunitario acerca de establecer la prevalencia de las enfermedades reumáticas en Cuba aplicando el cuestionario (COPCORD) Community Oriented Program for the control of Rheumatic Diseases.); Gil Reyes y cols (12)hallaron que la edad promedio era 36 años y el sexo masculino predomino en este estudio asociados estos casos a notables índices de incapacidad temporal con repercusión laboral.

Según literatura revisada, (60) algunos autores plantean que la frecuencia de la sacrolumbalgia depende de la intensidad del dolor que producen sus causas, pues el dolor es el principal motivo de consulta. El dolor puede comportar particulares características cuando resulta dependiente de afecciones en la cual exista irritación por compresión de raíces nerviosas a diferentes niveles, como en los traumatismos. La hernia de un disco intervertebral y el esguince lumbar agudo, cambios degenerativos artrósicos y-o espondilitis representa una modalidad que engloba al 80% de dichos cuadros dolorosos. En las Anomalías vertebrales (listesis espondilolisis, espina bífida, escoliosis y cifosis) entre otras anomalías. (61) Está demostrado que estas alteraciones que interesan frecuentemente el arco posterior de las vértebras con uni o bilateralidad, resultan asintomáticas en el 70% de los pacientes afectados, por lo que son menos frecuentes en las consultas de rehabilitación.

Los traumatismos o micro traumatismos repetitivos a nivel del raquis son debidos a la realización de esfuerzos físicos intensos por los trabajadores expuestos a factores de riesgo durante su vida laboral; ellos agravan los cambios degenerativos osteoarticulares que se presentan en edades más tardías de la vida. Álvarez (11) también plantea una elevada frecuencia en estas edades, mientras que otros autores han reportado resultados similares (10,26-28).

La limitación funcional en los pacientes tratados con acupuntura también mostró una reducción importante de 3.5 al inicio de tratamiento a 2.8 al final y a 1.8 al mes de tratamiento, comparándolo con el grupo que recibió campo magnético las reducciones en el promedio de puntuación de la limitación funcional fueron menor de 3.6 al inicio del tratamiento a 2.9 al final a partir de las 10-14 sesiones. Al mes de evolucionado el dolor se encontraban ambos grupos con igual promedio de