El sueño considerado como las horas de descanso, principalmente nocturno, relacionado con la aparición de algias, de forma que solo afecta a la puntuación si el paciente no logra conciliar el sueño solo y exclusivamente por dolor, se aprecia que aunque al inicio no existía una puntuación promedio alta, se produjo una reducción considerable para ambos grupos de tratamientos de 2.8 puntuación promedio al inicio a 2.0 al final y a 1.9 al mes para los pacientes tratados con acupuntura y de 2.9 a 2.6 y 1.9 respectivamente para los tratados con campo magnético.
En sentido general se produjeron reducciones importantes en los indicadores o variables seleccionadas al final del tratamiento comparado con el inicio tanto para el grupo tratado con acupuntura como para los tratados con campo magnético, pero estas reducciones fueron mayor en el grupo tratado con acupuntura.
A pesar que la evidencia sobre la efectividad de la acupuntura no es contundente y hasta ahora, la investigación no ha rendido evidencia de que la acupuntura sea eficaz para el dolor de espalda, Alan Dale R (62) en sus investigaciones demuestra que más del 80% de los pacientes que padecen sacrolumbalgia aguda resuelven con tratamiento acupuntural al final de la última sesión, datos que coinciden con nuestros estudios.
Autores como Álvarez Díaz T y Pérez Carballos Fhacen referencia a la efectividad del tratamiento acupuntural y es seleccionado como primer renglón en la sacrolumbalgia aguda, su positividad quedó demostrada en más del 85% de los pacientes tratados. (63)
Según la literatura revisada existe también otro problema a tomar en cuenta: La acupuntura provoca un efecto muy fuerte tipo placebo, ya sea real o falsa. Este fenómeno tiende a disminuir la diferencia de resultados entre el grupo de tratamiento y el grupo de placebo, y puede ocultar potencialmente un verdadero beneficio, de esta forma se puede mencionar un estudio en el cual una colocación aleatoria de agujas o acupuntura realmostró mejora en ambos grupos, pero no en el mismo grado, resultados similares a los nuestros. (64)
Otro artículo encontramos, en un ensayo ciego simple, sin tratamiento y falsamente controlado de 113 individuos con dolor de espalda, 20 sesiones de acupuntura tradicional por lo general no produjo más beneficios que la acupuntura falsa (65) Sin embargo, tanto la acupuntura falsa como la real fueron por mucho más eficaces que no tener tratamiento, demostrando una vez más el poder de placebo de la acupuntura.
La tabla 2. Muestra el tiempo de inicio de remisión del dolor expresado en días de tratamiento en ambos grupos de estudio. En el grupo de pacientes tratados con acupuntura un poco más de la mitad (50.6%) refiere que el dolor comenzó a remitir después de los 4 días de comenzado el tratamiento, mientras que en el grupo tratado con campo magnético la proporción de pacientes no llego a la mitad, pero la misma pudiera considerarse importante (48.0%). En ambos tratamientos el dolor comenzó a remitir después de los 4 días de haber comenzado, aunque la intensidad del mismo fue disminuyendo más lentamente. Es importante destacar que la proporción de pacientes que no remitieron el dolor fue mayor en el grupo tratado con campo magnético (16.0%)
Autores como Emilio López Hernández (66) plantean que en el caso de cualquier enfermedad que cursa con dolor a según van avanzando las secciones se acumula el efecto analgésico lo que hace que mejore el cuadro del paciente, existen autores que plantearon que a partir de los 4 días de tratamiento, es que el paciente comienza a experimentar alguna mejoría clínica, resultados coincidentes con los nuestros (63–67)
También encontramos casos en los cuales la mejoría es más temprano, como el estudio de la Dra. Barranco (68) quien reporta mejoría de los pacientes en un 96,7% y 100% en el primero y segundo días de tratamiento. Sin embargo, en nuestro trabajo la mejoría se constata a partir de la quinta sesión de tratamiento.
Sardiña, al comparar dos métodos de tratamiento, encontró que el grupo que se le había aplicado acupuntura refería un alivio en el 76% de los casos al arribar a la tercera sesión del tratamiento, Raber logró el alivio de los pacientes tratados con acupuntura en el 65,5% de los pacientes antes de la tercera sesión del tratamiento, lo cual concuerda con los resultados expuestos en nuestra investigación, pues las reducciones importantes encontradas en la intensidad del dolor, el consumo de fármacos como indicador objetivo del mismo comenzaron a mostrarse a partir de la quinta sesión de tratamiento. (69,68)
Carmenaty y Montoya refieren una mejor evolución tanto al quinto como al décimo día en los pacientes tratados con acupuntura, al ser comparados con un grupo de pacientes que recibió tratamiento medicamentoso. (7)0
La tabla 3. Muestra la evolución del dolor lumbar según grupos tratados valorados al mes y se pudo observar que en ambos grupos los pacientes habían mejorado el dolor con un 78.6% en el grupo I y un 74.7% en el grupo II. Realizando una comparación entre los grupos existía una mayor proporción de mejorados en los tratados con acupuntura. La frecuencia de asintomático fue igual para ambos grupos aunque la proporción no resulto muy importante. Habían empeorado solo muy poca proporción de pacientes en ambos grupos siendo mayor la frecuencia en el grupo tratado con campo magnético. Comparando estos resultados con los del tratamiento acupuntural realizado por Padrón Martínez (24) reporta 75% de casos muy mejorados y un 90% mejorado, la proporción de pacientes nuestros tratados con acupuntura fue inferior. Autores como Álvarez Díaz T. (71) y Pérez Carballos F (72)hacen referencia a la efectividad del tratamiento acupuntural y es seleccionado como primer renglón en la sacrolumbalgia aguda, su dolor lumbar en población abierta no expuesta a factores de riesgos como la actividad laboral y en grupos de edades superiores a los de esta investigación. Cordier Benoit 34 evolucionó los pacientes a los cuatro meses de haber concluido el tratamiento acupuntural, encontrando un predominio de la evolución satisfactoria. Carmenaty y Montoya (70) al evaluar a los pacientes después de 2 meses de concluido el tratamiento, demostraron que el 85% de los mismos continuaban asintomático. Raber (68) reporta a los tres meses el 88,5% de los casos asintomático. En nuestro estudio el 90.6% de los casos se encontraba asintomático y mejorado al mes de haber terminado el tratamiento, una cifra superior a la reportada por los autores ante mencionados.
CONCLUSIONES
- El dolor lumbar fue más frecuente en los hombres comprendidos en las edades entre 50-59 años.
- Las causas más frecuentemente encontrada en la muestra se relacionaban con factores traumáticos.
- La intensidad del dolor y la limitación funcional se redujeron de forma importante al final y al mes de tratamiento.
- Los problemas de sueño se redujeron considerablemente al final y al mes de tratados con acupuntura.
- La remisión del dolor comenzó a los 4 días de tratamiento.
- Más de la mitad de los pacientes se mostraron mejorados al mes de la última sesión de tratamiento con acupuntura.
ANEXOS. TABLAS
Tabla 1. Frecuencia del dolor lumbar en el universo de estudio según edad y sexo